• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2574
  • 1044
  • 29
  • 27
  • 26
  • 26
  • 26
  • 24
  • 22
  • 18
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • Tagged with
  • 3761
  • 1402
  • 649
  • 529
  • 502
  • 385
  • 381
  • 348
  • 333
  • 329
  • 313
  • 313
  • 313
  • 313
  • 304
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
621

Periodontitis crónica como factor de riesgo para el síndrome coronario agudo en pacientes no fumadores del Instituto Nacional del Corazón y del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, Lima-Perú, 2007

Anyaipoma Unocc, Karin Marilú January 2007 (has links)
El presente estudio fue diseñado para determinar si la Periodontitis Crónica es un factor de riesgo para el Síndrome Coronario Agudo (Angina Inestable e Infarto agudo de miocardio) en pacientes no fumadores. Se realizó un estudio de casos y controles en 105 pacientes de ambos sexos hospitalizados entre los meses de abril y septiembre del 2007. Los casos (30 pacientes) fueron diagnosticados con síndrome coronario agudo en el Instituto Nacional del Corazón y los controles (75 pacientes) con traumatismo en el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, ellos fueron pareados por sexo y edad (+/- 2 años) según los casos. Se registraron factores de riesgo cardiovascular (Hipertensión Arterial, Diabetes Mellitus, Hiperlipidemia y Obesidad). La Periodontitis Crónica fue diagnosticada mediante el Índice de Necesidad de Tratamiento Periodontal de la Comunidad. Se construyó un modelo de regresión logística multivariada para estimar el efecto de la Periodontitis Crónica en el Síndrome Coronario Agudo. Se encontró en el análisis bivariado que los pacientes no fumadores con Hipertensión Arterial, Diabetes Mellitus e Hiperlipidemia mostraban un incremento de riesgo de sufrir Síndrome Coronario Agudo. El modelo final de regresión logística multivariada incluyó Diabetes Mellitus, Hiperlipidemia y Periodontitis Crónica, encontrando que la Periodontitis Crónica en pacientes no fumadores presenta un OR de 5.89 para el Síndrome Coronario Agudo. Por lo tanto, hay evidencia que la Periodontitis Crónica es un factor de riesgo para los pacientes no fumadores para el Síndrome Coronario Agudo.
622

El Cañón del Cotahuasi como producto turístico

Aspilcueta Aspilcueta, Ricardo January 2007 (has links)
No description available.
623

El Planeamiento estratégico como instrumento de desarrollo del sector turismo en el Perú

Carbajal Ramos, Diego Fernando January 2005 (has links)
La presente investigación estudia la importancia del planeamiento estratégico como instrumento para el desarrollo del sector turismo en el Perú. En el trabajo se ha tomado en cuenta una proyección de cinco años (2005- 2010). Se ha aplicado la teoría de los Ciclos de vida del producto de (Raymond Vernon, 1962). Según Vernon los productos (y las empresas) muestran un ciclo de desarrollo que comprende: la aparición, crecimiento, expansión, madurez y declinación de la vida del producto u empresa. En la última fase del ciclo (declinación) aparecen sustitutos del producto con nuevos, gustos y nuevas tecnologías. El turismo arqueológico ha durado todo el siglo XX en el Perú. En los últimos diez años está emergiendo un nuevo turista: el turista ecologista, que prefiere las caminatas (treks), escalamiento de glaciares, canotaje observación de flora, fauna y panoramas selváticos. Según la Organización Mundial del Turismo (OMT), hacia el año 2010, el turismo de aventura será de, mayor expansión (25%) que el turismo arqueológico (4%). Se recomienda por ello preparar el turismo de aventura en Iquitos, San Martín, Ucayali y Madre de Dios hacia el año 2010. Así mismo, el estudio de los turistas en Perú ha encontrado que 52% provienen de la Unión Europea, 17% de los Estados Unidos de Norte América y el 17% de Asia. Se ha encontrado que el 82% de los turistas visitan Cusco y 86% de éstos la región amazónica. Se recomienda contactar a personal de museos, facultades de biología y Ciencias Naturales y en especial a estudiantes de pre-grado de ciencias naturales para promover el turismo de aventura en el país. Finalmente se ha encontrado que el 82% de los turistas de aventura que arriban al Perú poseen instrucción universitaria. / This research examines the importance of strategic planning in the development of the tourist sector in Peru, taking into consideration a five - year span into the future (from 2005-2010). The research has applied the product life cycle theory of Raymond Vernon (1962). According to Vernon, the products (as well as the business firms), exhibit a particular development consisting of five phases or cycles: introduction, growth, expansion, maturity and decline of the life of the product (or business firm). During the last phase of the cycle (decline) it shows up substitute products with new prices, new characteristics, which are built with new technologies. During the last century the archeological tourism has prevailed in Peru. However, in the last 10 years it has been observed that a new model or pattern of tourism has emerged in the tourist economy. This new kind of tourism is the so called the “ecological tourist”, who, by the way, prefers the modality of trekking, snow-covered mountain and glaciers, climbing and flora, fauna, and amazon-watching, kayacking or ski diving. According to the World Tourism Organization (OMT), by the year 2010 Adventure Tourism will grow at a foster pace (25%) than the archeological tourism (4%). Based on the research it is recommended to upgrade and support the Adventure Tourism in cities of Iquitos, San Martin, Ucayali, and Madre de Dios before we reached year 2010. Similarly, this study about tourism in Peru has found that 52% of the foreign tourists comes from the European Union, 17% comes from the United State of America, 17% from Asia, and the remaining from other parts of the world.. It also has been found that 82% of the foreign tourists in Peru visit the city of Cusco and 86% of these visit the Amazon region. Finally, it is recommended that experienced personnel working at museums, university schools of biology, natural sciences, and, in particular, undergraduate natural science and tourist students be contacted or hire, if possible, to promote adventure tourism in the country. Finally, it must be underlined that 82% of the adventure tourists that arrive in Peru have university studies.
624

Educación nutricional a madres para mejorar el servicio de alimentación en el turismo rural comunitario, Huaca de Piedra, Íllimo 2014

Diez Samamé, María Fe, Diez Samamé, María Gracia January 2015 (has links)
La presente investigación se realizó bajo el paradigma cualitativo, de abordaje investigación acción participación teniendo como objetivos: analizar y discutir la contribución la educación nutricional a madres para mejorar el servicio de alimentación en el turismo rural comunitario y mejorar el servicio de alimentación mediante la educación nutricional para el turismo rural comunitario; los datos se recolectaron utilizando la observación participante y la entrevista semi estructurada a profundidad antes y después de la intervención; Los sujetos de investigación fueron 7 madres de familia del Caserío Huaca de Piedra – Íllimo utilizándose el método de saturación; Antes de la intervención con el programa educativo surgieron cinco categorías; las cuales se presentan a continuación: Desinfección ineficiente del agua para el consumo humano, desconocimiento del procedimiento y materiales del lavado de manos, desconocimiento de presentación de platos en el servicio de alimentación y formas caseras de preparar alimentos oriundos en las cocinas mejoradas, asi tambien despues de la intervencion surgieron 5 categorias: Hervido de agua en la cocina mejorada, higiene en la preparación de alimentos, presentación de alimentos a los visitantes,cantidades de alimentos para visitantes y beneficios del servicio de alimentación. Se tuvo como consideración final; que el servicio de alimentación brindan ventajas operativas, como: empleo, contribuye al reforzamiento de la identidad e institucionalidad local y mejora la calidad de vida de cada una de las familias.
625

La gestión de empresas de turismo: un caso de aplicación del modelo ABC (Activity Based Costed)

Galle, Rubén Ernesto 27 March 2014 (has links)
El presente trabajo tiene como objetivo plantear alternativas de uso de modelos, técnicas y herramientas de determinación de costos y analizar la gestión de empresas vinculadas con la actividad turística, en relación con las necesidades de información de los empresarios del Sector Turismo. En tal sentido, el autor reconoce que la aplicación del costeo y gestión de actividades (ABC ABM), es de mejor utilización en empresas de procesos simples y fundamentalmente en empresas de servicios, considerando de gran utilidad su uso en empresas vinculadas al Turismo. Es así que se expone un caso de una empresa de Catering para vuelos, en el que se desarrolla íntegramente, desde la determinación de los costos de las actividades hasta el análisis de los desvíos y su gestionamiento. Esta alternativa de gestión propuesta, no excluye que puedan coexistir otras técnicas o herramientas útiles, a efectos de brindar información para la toma de decisiones de los empresarios de la actividad turística. Asimismo se aborda el tama desde la actividad turística en forma global, analizando los diferentes actores que en ella intervienen. La oferta, la demanda, el sector gobierno; además de recorrer las características del patrimonio turístico y los destinos turísticos.
626

Economía del turismo

Porto, Natalia January 2004 (has links)
Desde sus inicios y por largo tiempo, la teoría del comercio internacional estuvo centrada en la explicación de los flujos de comercio de bienes entre países. Al mismo tiempo, la política económica también se ha ocupado de esta problemática. Desde la teoría de la ventaja comparativa de Ricardo a principios del siglo XIX y los modelos de dotaciones factoriales de Heckscher y Ohlin a principios del siglo XX hasta la integración de la competencia imperfecta en la teoría del comercio a fines del siglo XX, el intercambio de bienes ha encontrado justificaciones teóricas robustas. El paso del tiempo llevó a que los servicios y, en particular, el comercio de servicios ocuparan un rol cada vez más destacado dentro de la teoría y la política económica. Es así como la literatura comienza a dirigir su atención al intercambio de servicios entre países. Los primeros pasos en esta temática dentro de la economía internacional coinciden temporalmente con la consideración de modelos de comercio de bienes bajo competencia imperfecta. Curiosamente, nunca la teoría del comercio internacional se ha ocupado de explicar los flujos de turismo entre países. ¿Por qué el turismo no ha sido un campo de estudio dentro de la teoría del comercio internacional? ¿Se aplican las teorías que explican el comercio de bienes al comercio de turismo? ¿Se aplican las teorías que explican el comercio de servicios al comercio de turismo? ¿Qué es el turismo? ¿Qué es el comercio de turismo? El objetivo de este trabajo es, con las herramientas de la teoría del comercio internacional, desarrollar modelos de la economía del turismo que cubran el vacío existente hoy en este tema. Este es el aporte fundamental de este trabajo de tesis. En particular, se define y caracteriza económicamente al turismo, se presentan aplicaciones alternativas de teorías del comercio a la explicación de los flujos de turismo entre países, y finalmente, se presentan adaptaciones de modelos de la teoría del comercio internacional bajo definiciones alternativas del sector turístico.
627

Estrategias de marketing online: El caso de las agencias de viajes en Argentina

Ponziani, Denise 10 October 2013 (has links)
La presente investigación pretende conocer el grado de implementación de estrategias de marketing online que tienen las agencias de viajes de Argentina hoy en día, con el fin de determinar cuáles son las más utilizadas y por qué. A partir de allí, se analizan dichas estrategias, sus ventajas y desventajas, y el impacto generado en el comportamiento de los clientes. Por un lado, se realizan entrevistas a referentes del marketing online turístico en el país, quienes con su experiencia en trabajos de consultoría en turismo y en agencias de viajes, aportan su visión actual acerca de la temática. Por otro lado, se realizan encuestas a profesionales del turismo de agencias de viajes de Argentina para determinar el uso de las estrategias de marketing en internet y, los motivos que llevan a no utilizarlas si es que no lo hacen. Finalmente, se desarrollan conclusiones y observaciones acerca del uso de las estrategias en el sector de agencias minoristas.
628

Efecto social y económico de la actividad turística

Pérez, Gisela Rosana January 2010 (has links)
No description available.
629

Segregación ocupacional por género y diferencial de ingresos en turismo: evidencia para Argentina

Espínola, Natalia 27 November 2013 (has links) (PDF)
Se analiza la relación entre la segregación ocupacional por género y el diferencial de ingresos en el empleo en turismo en Argentina, para el promedio de años 2004-2011. Para ello, se estiman las ecuaciones de ingresos para hombres y mujeres incorporando una variable que capta el efecto de la composición ocupacional, siguiendo la metodología propuesta por Macpherson y Hirsch (1995). El estudio comienza con un análisis de los aspectos que caracterizan el empleo turístico en Argentina, principalmente en relación a las diferencias entre hombres y mujeres. Los resultados muestran que la segregación ocupacional actúa aumentando el diferencial de ingresos por género en turismo, aunque el efecto es menor que el evidenciado en el sector no turismo. Si bien la segregación ocupacional es importante para entender el mantenimiento del diferencial de ingresos en contra de las mujeres en el sector turístico, una parte sustancial del mismo es atribuible al género de los individuos.
630

¿De quién es el río? Las distintas formas de usar y representar los espacios públicos cercanos al río y su vinculación con el turismo

Bonicatto, María 13 April 2015 (has links)
La tesis de maestría centra su interés en reflexionar acerca de los diferentes modos de usar y comprender los espacios públicos vinculados al rio de los habitantes, visitantes y funcionarios de pequeños pueblos turísticos. se toma como caso de estudio la localidad de El Trapiche, provincia de San Luis. La hipótesis central de la tesis es que los usos y representaciones contrapuestas de los habitantes permanentes, visitantes, gobierno local e inversores sobre el uso de los espacios públicos cercanos al rio, reducen las posibilidades de profundizar estrategias de desarrollo turístico sustentable de la localidad.

Page generated in 0.0451 seconds