• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 73
  • 3
  • 2
  • Tagged with
  • 78
  • 48
  • 44
  • 43
  • 30
  • 23
  • 23
  • 23
  • 23
  • 23
  • 14
  • 14
  • 11
  • 11
  • 11
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Efecto de un programa de tutoría en formación integral sobre el rendimiento académico de los estudiantes de tercer año de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Técnica de Babahoyo

Vera García, Martha del Rocío January 2017 (has links)
Analiza cuál es el efecto del programa de tutoría en formación integral, sobre el rendimiento académico de los estudiantes de tercer año de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Técnica de Babahoyo. Es una investigación de enfoque cuantitativo, diseño no experimental y analítico de corte transversal. Los participantes son estudiantes de las diferentes escuelas de la Facultad. Existen 7 estudiantes con promedios de 7,5, en su escala de buena, 21 estudiantes con promedios de 8,5-8,7, y su equivalencia es muy buena, 37 estudiantes con promedios de 9,5-9,7 y su equivalencia es de excelente. Concluye que los resultados obtenidos demuestran que el programa de tutoría ha tenido un efecto positivo y significativo en el rendimiento académico de los estudiantes y mejorar la calidad de sus procesos de forma integral. / Tesis
52

Resiliencia, orientación tutorial y su relación con la percepción de las competencias adquiridas de los estudiantes de los últimos años de la E.A.P. de Ingeniería Geográfica de la UNMSM - 2015

Sánchez Sandoval, Sara Pamela January 2017 (has links)
Determina la relación entre la resiliencia, la orientación tutorial con la percepción de competencias. La investigación es básica, transversal, correlacional multivariada - descriptiva. La población y muestra a la vez está constituida por 140 estudiantes del último año de la Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geográfica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Se ha construido tres instrumentos de medición para la recolección de datos. Estas son: cuestionario de resiliencia, cuestionario de orientación tutorial y cuestionario de percepción de competencias. Los cuestionarios cumplen con los criterios de validez y confiabilidad. Finalmente, el resultado hallado mediante el Análisis de Correspondencia Múltiples (ACM) permite negar la hipótesis de investigación; es decir no existe relación entre resiliencia, orientación tutorial y percepción de competencias adquiridas de los estudiantes. / Tesis
53

El consejo de familia en el ordenamiento peruano : un análisis sobre su naturaleza jurídica e implicancias prácticas

Bereche Ballena, Edgar Santos Jesús January 2014 (has links)
El gran interés del Estado por proteger a la familia se evidencia en el amparo y garantía de la patria potestad que los padres van a ejercer para proteger la persona y bienes de sus hijos, actuando en su representación durante su minoría de edad, y aun cuando mayores, si adolecieran de alguna incapacidad; pero, en ciertas ocasiones esta patria potestad podría verse limitada o extinguida, ante lo cual será necesaria la suplencia de las funciones que debían desempeñar los padres, ya sea mediante el nombramiento de un tutor, un curador o con la conformación de un consejo de familia. Por las propias funciones del tutor y del curador, en tanto representantes de los incapaces y administradores de los bienes que estuvieran a su cargo, a nadie le queda duda de que las instituciones de la tutela y de la curatela suplen de manera directa las funciones de la familia, en base a ello es que se les otorga la denominación de institución supletoria de amparo familiar. Sin embargo, para el caso del consejo de familia, sus funciones no son meramente supletorias, puesto que consisten recaen en controlar y vigilar las actividades realizadas por el tutor o el curador, según sea el caso. En ese sentido no sería correcto decir que el consejo de familia es una institución supletoria de amparo familiar, sino más bien un instituto de control y de vigilancia de las que si son instituciones supletorias de amparo familiar, esto es, la tutela y curatela.
54

Fundamentos teóricos de un modelo tutorial, basado en el pensamiento de Tomás Morales Pérez, para la educación de la fortaleza en adolescentes

Coronel Alva, Roxana Yamalí January 2020 (has links)
En la actualidad hay necesidad de educar en los niños, adolescentes y jóvenes en una virtud, ya casi olvidada por muchos, pero tan necesaria para formar personas fuertes, valerosas, con capacidad de resistir las dificultades que se presentan para el logro de los objetivos y metas propuestas. Esta virtud tan necesaria para la formación integral de la persona es la fortaleza, la que no debe ser olvidada en todo proceso educativo, sea en el ámbito familiar como escolar. En la escuela la formación de esta virtud debe ser tomada como un tema trasversal, pero también debe ser tomada en cuenta principalmente en la tutoría, donde se busque no solo formar la inteligencia humana sino también la voluntad. Por eso, es muy urgente fundamentar teóricamente modelos de orientación o dirección para educar la inteligencia y la voluntad de la persona, orientada a la formación de la virtud de la fortaleza. Por esta razón el presente trabajo de investigación tuvo como propósito: analizar los fundamentos de un modelo tutorial, siguiendo los principios de Tomás Morales Pérez, para la educación de la fortaleza en adolescentes. La metodología utilizada corresponde a una investigación de tipo documental- bibliográfico, haciendo uso principalmente del método analítico-sintético, siguiendo un procedimiento argumentativo. Entre los fundamentos analizados están los antropológicos, pedagógicos, teológicos y éticos, todos ellos sustentados en una visión integral de la persona humana, teniendo en cuenta no solo la visión humanista del autor, sino también la visión sobrenatural cristiana.
55

Propuesta de estrategias de coaching para mejorar la calidad de servicio del Restaurante Turístico 25 Horas ciudad de Chiclayo 2017

Castillo Panduro, Fátima del Carmen, Castillo Panduro, Pierina del Carmen January 2017 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo general proponer estrategias de coaching para mejorar la calidad de servicio del Restaurante Turístico 25 horas ciudad de Chiclayo 2017, presentando un diseño descriptivo propositivo, no experimental de corte transversal, el cual tras un análisis cuantitativo empleando como técnica la encuesta y como instrumento un cuestionario estructurados mediante la teoría de calidad de servicios propuesta por Cronin y Taylor, dirigido a una muestra de 134 clientes de dicho restaurante obtenidos mediante muestreo probabilístico, se llegó a determinar que la calidad de servicio del restaurante Turístico 25 horas es percibida como regular por los clientes que acuden a dicho establecimiento presentando algunos problemas en cuanto a disposición de ayuda, confiabilidad y seguridad; además en cuanto al establecimiento en la dimensión tangibilidad, esta se muestra poco atractiva, con problemas en limpieza. Otro punto importante es en el que los trabajadores deben estar correctamente uniformados, y teniendo conocimiento de los platos que se ofrecen en el lugar, por otro lado se determinaron estrategias en cuanto a valores del establecimiento, así como conocimiento de la metodología coaching y talleres de atención al cliente, los cuales incluyen estandarización de respuestas de actividades para el buen desempeño laboral y por ende la mejora de la calidad de servicio.
56

Influencia del uso de herramienta coaching en la productividad del promotor de servicios de una agencia bancaria en Moshoqueque, 2022

Arbulu Diez, Fernando Antonio January 2023 (has links)
La investigación tuvo como objetivo determinar la influencia del uso de la herramienta coaching en la productividad del promotor de servicios en una agencia bancaria en Moshoqueque, 2022. La metodología fue un enfoque cualitativo, de nivel descriptivo, diseño no experimental y de corte transversal, con técnica de la entrevista y como instrumento se utilizó la guía de entrevista a una muestra de 3 colaboradores de la entidad financiera mediante un muestreo no probabilístico – Censal; donde se obtuvo en la dimensión objetivo que, los colaboradores aspiran a desarrollarse profesionalmente mediante mecanismos creativos e innovadores que les permitan llegar a esos objetivos; en la realidad, la empresa apoya brindando capacitaciones con el fin de que mejorar en las funciones del puesto; en opciones, se tuvo la existencia de oportunidades accesibles para el crecimiento profesional; en voluntad, señalaron que estaban comprometidos con los acuerdos establecidos en la empresa; en ambiente organizacional, la empresa buscó adaptarse a los cambios de los avances tecnológicos, mediante la proporción de aplicativos; y por último, la dimensión calidad de liderazgo la mayoría estuvo de acuerdo con el tipo de liderazgo que muestra la gerencia. Finalmente, se concluye que, hubo una influencia positiva del uso de esta herramienta en la productividad, en el sentido de que la entidad financiera les brinda constantes capacitaciones que les sirve para poder desarrollarse en el sentido profesional y personal.
57

Plan de marketing para la empresa Corporación Lidera, en la ciudad de Chiclayo – 2019

Alarcón Torres, Katerine January 2020 (has links)
La presente investigación tiene por objetivo general elaborar un plan de marketing para la empresa Corporación Lidera en la ciudad de Chiclayo, 2019, con la finalidad de que se analice la situación actual del servicio que brinda la empresa, para que posteriormente acorde a la problemática se planteen soluciones estratégicas. Permitiendo el aumento de clientes y rentabilidad del negocio. El tipo y deseño de la investigación es descriptiva – no experimental, por lo que en el estudio no se manipulan las variables, se utilizó como instrumento de recolección de datos una guía de entrevista y un cuestionario, se tuvo como población a 950 clientes, de la cual la muestra objeto de estudio fue de 274 clientes de la empresa corporación lidera S.A.C. La información obtenida permitió identificar que el 73% se mostró en desacuerdo con la información de entrada que le ofrece la empresa, en la cual gran parte no percibe las ofertas de beneficios ni el valor agregado al momento de la inscripción, así mismo identificó debilidades en imagen, servicio y ausencia de estrategias que permitan a la empresa captar clientes. En el diseño del plan de marketing se consideraron los objetivos de aumento del reconocimiento de la marca, incremento de número de participante y el fortalecimiento de la fidelización de los participantes, proponiendo estrategias orientadas al cumplimiento de cada objetivo, el costo del plan fue de S/6050.00, lo cual permitirá impulsar procesos claves en la empresa para mejorar su captación de clientes, así mismo el plan aumentará la rentabilidad de la empresa reflejado en el aumento del nivel de ventas.
58

Asertividad en docentes tutores de instituciones educativas públicas : validación del instrumento ADCA-1

Pain Lecaros, Oscar Andrés 23 June 2011 (has links)
Esta investigación tuvo por objetivos determinar la confiabilidad, validez y normas del Autoinforme de Actitudes y Valores en las Interacciones sociales (ADCA-1) para su uso con docentes tutores de Educación Básica Regular pública y explorar los estilos cognitivos de interacción social, como componente cognitivo de las habilidades sociales de los docentes tutores. Con estos fines, se presentó las bases teóricas de las habilidades sociales y la asertividad, su relación con la tutoría y su importancia en el actuar del docente tutor. El tipo de investigación fue no experimental, con un diseño transaccional o de corte trasversal de un solo grupo. La muestra fue intencional y estuvo conformada por 422 docentes tutores provenientes de 19 regiones del Perú. Se validó el ADCA-1 a través de la adaptación lingüística de los ítems por criterio de jueces, y fue aplicado en los "Talleres Macro Regionales de Tutoría y Orientación Educativa". Los resultados de este proceso muestran que el ADCA-1 es un instrumento confiable, válido y útil para aproximarse a la evaluación de la asertividad en docentes tutores. Se obtuvieron las normas percentiles para esta muestra, con la limitación de no poder ser generalizada dado el tipo de muestreo. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas por edad, sexo, nivel en que labora el tutor, años de experiencia docente y años de experiencia en tutoría. Los docentes tutores con estilo asertivo corresponden al 33% de la muestra, en tanto el resto fue categorizado con un estilo pasivo, agresivo o pasivo-agresivo. Asimismo, se observó que puede existir un efecto de la cultura según la distribución de los estilos por región. Se discutieron las limitaciones, alcances y posibilidades del uso del ADCA-1 con docentes, los resultados obtenidos y sus implicancias para la tutoría y orientación educativa.
59

Competencias vinculadas al perfil de egreso de la carrera de psicología a través de las prácticas pre-profesionales realizadas en una universidad privada ubicada en Lima metropolitana

Huaman Taipe, Noemi Victoria 22 November 2023 (has links)
El presente Trabajo de Suficiencia Profesional tiene por objetivo demostrar y documentar el nivel de logro de las competencias profesionales adquiridas a lo largo de la carrera de Psicología y su implementación durante las prácticas pre-profesionales en un departamento psicopedagógico de una universidad privada ubicada en Lima Metropolitana. Asimismo, se presentan los resultados de las experiencias de aprendizaje respecto a actividades como identificación de necesidades, diseño, aplicación y evaluación de tutorías, talleres, conversatorios y abordaje de casos de emergencia. Ello se analiza según las competencias Diagnóstica, Interviene y Evalúa las cuales son necesarias dentro de la formación profesional en la carrera de psicología de la Pontificia Universidad Católica del Perú. / The objective of this Professional Sufficiency Work is to demonstrate and document the level of achievement of the professional competences acquired throughout the Psychology career and its implementation during pre-professional practices in a psycho-pedagogical department of a private university located in Lima. The experience of identifying needs, design, application and evaluation of tutorials, workshops, talks and addressing emergency cases is shared. This is analyzed according to the Diagnostic, Intervenes and Evaluates competencies which are necessary within the professional training in psychology at the Pontificia Universidad Católica del Perú.
60

Fortalecimiento de las habilidades socioemocionales en los estudiantes: plan de acción.

Gomez Palacios, Esperanza Fabiola January 2018 (has links)
El presente plan de acción permite analizar las causas que originan el inadecuado desarrollo de las habilidades socioemocionales en los estudiantes del VI ciclo en el área de tutoría, y establecer alternativas de solución que permitirán fortalecer estas habilidades, para el logro de los aprendizajes. Para solucionar el problema priorizado he planteado como objetivo general: Fortalecer las habilidades socioemocionales de los estudiantes a través de estrategias metodológicas desarrolladas en el área de tutoría. Así mismo, propongo como objetivos específicos: Comprometer a los docentes en atender las necesidades físicas y afectivas de sus estudiantes; fortalecer el rol directivo para acompañar el monitoreo y acompañamiento del docente en el comportamiento y normas de convivencia; capacitar a los docentes en estrategias metodológicas para desarrollar las habilidades socioemocionales y Desarrollar las habilidades socioemocionales de los estudiantes del VI ciclo utilizando estrategias metodológicas. La teoría en que se enmarca este Plan de acción está orientada a las categorías y subcategorías tales como: Conductas inadecuadas en el aula, cuya subcategorías es conocer qué conductas disruptivas manifiestan los estudiantes que dificultan el proceso de enseñanza y aprendizaje. Segunda categoría: Necesidades afectivas y sociales de los adolescentes cuya subcategoría tiene por finalidad conocer qué necesidades debe atender el docente, desde el área de tutoría. Tercera categoría: Actitudes positivas que influyen en el aprendizaje, cuya subcategorías es reconocer las actitudes manifestadas en el aula, y cuáles falta promover. Cuarta y última categoría: Estrategias metodológicas para desarrollar habilidades socioemocionales en los estudiantes, cuyas subcategorías permite dotar a los docentes de estrategias y habilidades socioemocionales. Ante lo expuesto se concluye que la solución del problema identificado se va a mejorar mediante el fortalecimiento de las capacidades docentes en el manejo de estrategias metodológicas para desarrollar habilidades socioemocionales, el monitoreo y acompañamiento a la práctica docente.

Page generated in 0.0329 seconds