441 |
Propuesta de mejora de procesos para la Dirección de Innovación de una universidad peruanaTellez Benigno, Cynthia 01 March 2018 (has links)
Este proyecto de investigación aplicada, a partir del uso de metodologías de ingeniería, genera una propuesta de mejora del proceso titulado: “Aplicación a fondos concursables” para la Dirección de Innovación Empresarial de una universidad privada peruana. En primer lugar, se detalla un marco teórico donde se describen los conceptos generales de relacionados a proyectos y los relacionados a investigación, desarrollo e innovación (I+D+i), en el contexto universitario peruano. Asimismo, la gestión por procesos y herramientas de calidad para la la mejora continua en las empresas y se detallan casos de éxito en esta temática. Posteriormente, se realiza el de análisis de la situación actual en la organización objetivo y se encuentran las causas del problema principal, insumo con el cual se plantean los objetivos para el proceso to be. Luego desarrolla una propuesta de mejora y la lleva a cabo a través de un plan de piloto cuyos resultados son positivos y logran el objetivo planeado lo cual se demuestra con el posterior análisis financiero de la propuesta. Se concluye que la propuesta desarrollada logra aumentar la eficacia y eficiencia del proceso “Aplicación a fondos concursables” y con esto el acceso a instrumentos de financiamiento para I+D+i para la organización objetivo. / This applied research project, based on the use of engineering methodologies, will generate a proposal to improve the process entitled: "Application to competitive funds" for the Business Innovation Department of a Peruvian private university. First, a theoretical framework describes the general concepts related to projects and those related to research, development and innovation (R & D & I), in the context of a Peruvian university. Then, the processes and quality tools for the continuous improvement in the companies, and detailed successes in cases in this subject by the management are described. Subsequently, the analysis of the current situation in the target organization is carried out and the causes of the main problems are found and an input with which the objectives for the to be processes are set. Then it develops into an improvement proposal and carries out a pilot plan whose results are positive and achieve the planned objective, which is demonstrated by the subsequent financial analysis of the proposal. It is concluded that the developed proposal increases the effectiveness and efficiency of the process "Application to competitive funds" and with this, access to financing instruments for R + D + I for the target organization. / Tesis
|
442 |
Tipología de universidades peruanas previa a la reforma de 2014Figallo Rivadeneyra, Flavio Felipe 27 February 2019 (has links)
Este trabajo presenta una línea de base sobre la situación de las universidades peruanas
antes de la implementación de la ley universitaria de 2014 (N° 30220) que obliga a un nuevo
licenciamiento de todas ellas. La fuente ha sido el II Censo Nacional Universitario de 2010.
A partir de las características de acceso, enseñanza e investigación definimos cuatro tipos
de universidades. La conclusión principal es que tanto las universidades públicas como las
asociativas han sido el soporte de la ampliación de la matrícula incorporando una mayor
diversidad de estudiantes que las universidades societarias que se han concentrado en una
oferta de carreras profesionales de bajo coste, y con un desarrollo incipiente de la
investigación. Las universidades sin distinguir su condición jurídica son más selectivas y
homogéneas en su composición, solo un pequeño grupo de ellas por ubicación y necesidad
estaría expandiéndose hacia nuevos sectores sociales. / This paper presents a baseline on the situation of Peruvian universities before the
implementation of the university law of 2014 (No. 30220) that requires a new licensing of all of
them. The source was the II National University Census 2010. Four types of universities we
define based on the characteristics of access, teaching and research. The main conclusion is
that both public and associative universities have been support for the expansion of enrollment
by incorporating a greater graduation of students than for profit universities that have
concentrated on a low-cost career offer, and with an incipient development of the investigation.
The universities without distinguishing their legal status are more selective and homogeneous
in their composition, only a small group of them by location and need to expand into new social
sectors. / Tesis
|
443 |
Factores de la deserción forzosa institucional de estudiantes de Estudios Generales Letras de la PUCPGuevara Paredes, César José 27 February 2019 (has links)
La deserción universitaria implica tanto el alejamiento voluntario como involuntario del
estudiante de la institución. Es un fenómeno presente en todo tipo de universidades,
públicas o privadas. Existen diferentes iniciativas para explicar y prevenir este
alejamiento. La mayor parte de investigaciones se centran en el abandono voluntario del
estudiante. Este trabajo aborda la deserción forzosa institucional como consecuencia del
incumplimiento de los requisitos mínimos académicos establecidos en el reglamento.
Este trabajo tiene como finalidad identificar los factores asociados a la deserción forzosa
institucional en los Estudios Generales Letras de la Pontificia Universidad Católica del
Perú. Como muestra se aborda la cohorte de ingresantes en el 2015-1 y 2015-2.
La investigación parte de una aproximación cuantitativa y profundiza con un análisis
cualitativo de las solicitudes para retornar a la universidad presentadas por los estudiantes
en las que aducen las razones de su bajo rendimiento, por lo que perdieron su condición
de alumno. A partir de ello, se identifican los factores individuales, socioeconómicas,
académicas e institucionales que se reportan relacionados a la deserción forzosa.
Los resultados muestran que la deserción forzosa en los primeros semestres está
asociada a factores personales y académicos, y no tanto los factores socioeconómicos e
institucionales. Predominan subfactores como problemas de salud, psicológicos y falta de
organización por parte del estudiante. El análisis de los subfactores permite plantear que
los hábitos académicos de los alumnos no están suficientemente desarrollados para
asumir las tareas académicas de la universidad, las cuales requieren de autonomía en la
organización del estudio y el desarrollo de habilidades de lectura y redacción. Se presenta
una propuesta enfocada en la realización de talleres que fortalezcan sus hábitos de
estudio en los que se aborden técnicas de concentración, elaboración de resúmenes y
armado de horarios de estudio, y el desarrollo de la capacidad de comprensión lectora. / University drop-out rate implies both, the voluntary and involuntary withdrawal of the
student from the institution. It is a phenomenon that involves all types of universities, public
or private. There are different initiatives to explain and prevent this withdrawal. Most of the
research focuses on the student's voluntary drop-out. This paper approaches the
institutional forced drop-out as a consequence of noncompliance with the minimum
academic requirements set forth in the Regulation.
The purpose of this paper is to identify the factors associated with compulsory institutional
drop-out in in the General Studies - Arts at Pontificia Universidad Católica del Perú
(PUCP). All freshmen during the academic semesters 2015-1 and 2015-2 were part of the
study sample.
The research begins from a quantitative approach and deepens with a qualitative analysis
of the applications submitted by the students for returning to the university in which they
state out the reasons for their low academic performance, and why they lost their student
status at PUCP. On this basis, individual, socioeconomic, academic, and institutional
factors related to forced drop-out were identified.
The results show that forced drop-out in the first semesters is more associated to personal
and academic factors instead of socioeconomic and institutional factors. There are
prevailing subfactors of students; such as health and psychological problems as well as
lack of organization. The analysis of the subfactors makes it possible to state that the
student’s academic habits are not enough developed to assume the academic tasks of the
university studies, which require autonomy in the organization of the study and the
development of reading and writing skills.
Regarding the above context, it is presented a proposal focused on conducting workshops
that strengthen their study habits in which concentration techniques are approached,
preparation of summaries and creation of study schedules, and the development of
reading comprehension. / Tesis
|
444 |
Programa de acompañamiento profesional para estudiantes de pregrado : análisis y propuestasPizarro Lozano, Sara Karenina 22 February 2017 (has links)
Este trabajo presenta un análisis sobre los modelos y experiencias de mentoría en espacios de formación universitaria, y desarrolla una propuesta de mejora para un programa de mentoría de carrera, así como un plan para la implementación de un programa de esta naturaleza. En ese sentido se busca aportar a que los estudiantes universitarios tengan mejores procesos de transición de la universidad al mundo laboral. Además, el trabajo evidencia la importancia de la participación de egresados, con trayectoria profesional, como mentores de carrera, lo cual aporta en el fortalecimiento de vínculos entre ellos y la universidad. Se revisaron referencias de modelos y experiencias de mentoría, aplicables a entornos de educación universitaria. Las referencias revisadas incluyen: el modelo de mentoría de la Sociedad Nacional de Mentoría de los Estados Unidos, el modelo de mentoría de la Red Alfa y las experiencias de las universidades de Princeton y Stanford. Para la propuesta de mejora del Programa de mentoría Consejeros de Carrera de la Pontificia Universidad Católica del Perú se analizó información obtenida a través de: entrevistas, grupos focales, encuestas y fichas de retroalimentación. Aplicadas principalmente durante el primer semestre del 2016 y en octubre del mismo año. Los participantes fueron los integrantes del Programa Consejeros de Carrera, es decir, consejeros y aconsejados. La propuesta de mejora del Programa contempla 5 procesos y 15 componentes. El presente trabajo tiene como objetivos identificar las buenas prácticas y lecciones aprendidas del Programa Consejeros de Carrera de la Pontificia Universidad Católica del Perú, así como realizar una propuesta de mejora del Programa en mención y proponer un plan para la implementación de programas de mentoría de carrera, aplicables en universidades. / This work shows an analysis on mentoring models and experiences in the university education spaces and also develops an improvement proposal for a career mentoring program, as well as a plan for implementation of a program of this nature. In this sense, this work is aimed at contributing with the university students to have better transition processes from the university to the work market. Moreover, this work evidences the significance of involvement of graduates in the professional career as career mentors, which contributes to strengthening bonds between graduates and the university. Subsequently, references of models and experiences of mentoring, applicable and applied to university education environments, will be reviewed. References under review are as follows: mentoring model of the US National Society of Mentoring, mentoring model of Red Alfa and experiences of Princeton and Stanford universities. For the proposed improvement to the career-mentoring program of Pontificia Universidad Católica del Perú, information obtained through interviews, focus groups, surveys and feedback cards was analyzed. Applied mainly during the first half of 2016 and in October of the same year. The participants were the members of the career-mentoring program, that is, counselors and counselors. The program improvement proposal includes 5 processes and 15 components
This work has the following purposes: identify good practices and lessons learned from the Career Advisors Program of Pontificia Universidad Católica del Perú; make an improvement proposal for this Program; and propose an implementation plan of career mentoring programs applicable to universities. / Tesis
|
445 |
Reformismo sin reforma : el papel del Estado en el proceso de transformación de las políticas de creación de universidades desde el Conafu entre 1995-2010.Casas Sulca, Frank Renato 22 November 2013 (has links)
La creación y funcionamiento de universidades en el Perú no está alejado de los mecanismos y las estrategias políticas informales que se estructuran desde el Estado. Si bien se piensa que el fenómeno de la expansión de universidades se ha debido al proceso de reforma neoliberal y que éste ha ocasionado una convulsión de oferta académica de baja calidad sin regulación estatal; se olvida que en realidad el Estado nunca ha dejado de regular el sistema universitario. De hecho, siempre ha participado como un actor activo en la creación de universidades, incluso para generar sus propias articulaciones y contrapesos en dicho sistema. En este sentido, cada institución y cada dispositivo jurídico compiten por neutralizarse mutuamente. Esta investigación muestra la dinámica expansionista del sistema universitario peruano desde el Consejo Nacional para la Autorización de Funcionamiento de Universidades (Conafu), a través de un trabajo etnográfico entre los años 1995 y 2010.
Conafu es una institución estatal que ha regulado el nacimiento de nuevas universidades desde 1995, pero que desde su existencia, no deja de estar limitado por los sistemas políticos que el mismo Estado ha venido creando. Por tanto, lo que observamos es un fenómeno llamado “Reformismo sin reforma”, donde el Estado siempre ha sido un ente promotor de cambios en las universidades, pero a la par ha paralizado sus propias reformas. ¿Qué es lo que provocado este fenómeno? El cambio paradigmático de las reglas de juego en el proceso de creación de universidades, y por ende, la transformación el modelo de gestión universitaria. Es allí donde el sistema universitario va tomando forma y nos comunica el sentido de su direccionamiento. / Tesis
|
446 |
Actividad física, hábitos alimentarios, consumo de tabaco y alcohol en una comunidad universitaria privada – Chiclayo, Perú. 2018Silva Seclen, Sahory Stefany de Lourdes January 2019 (has links)
La investigación cuantitativa tuvo como objetivo general describir la actividad física, hábitos alimentarios, consumo de tabaco y alcohol en una comunidad universitaria privada – Chiclayo, Perú. 2018. El estudio fue de tipo descriptivo, transversal, tuvo como población a 630 empleados y 8074 estudiantes. La muestra fue de 367 estudiantes y 239 empleados. El muestreo fue aleatorio sistemático y estratificado simple. El instrumento estuvo conformado por 6 cuestionarios validados con un alpha de cronbach mayor de 0.8: International Physical Activity Questionnaire, Cuestionario de hábitos alimentarios, Estatus del fumador del Centers for Disease Control and Prevention, Test de Fagerstrom: Dependencia a la nicotina, Estadio de cambio de Prochaska y el Steps PanAm. Los datos se analizaron en una base de datos de Microsoft Excel, a través de un análisis estadístico descriptivo. Los resultados encontrados en la comunidad universitaria fueron: un nivel moderado de actividad física (39,60%). Asimismo, los tipos de alimentos que más consumieron: verduras-hortalizas (2,76%), bebidas no alcohólicas (2,18%); el 48,84% consumen comidas fritas de 1 – 3 veces/semana. La prevalencia de tabaquismo es de 37,1% con una media de 7 cigarrillos/día; el 87,11% tienen dependencia baja a la nicotina y el 15,10% se encontró en el estadio de Prochaska pre contemplación. El 46% consumieron bebidas alcohólicas de 1 a 3/mes durante el último año. La investigación cumplió con criterios de rigor científico y criterios éticos. En la comunidad universitaria se encontró una actividad física moderada; se consume mayormente verduras y hortalizas, predominó el consumo de tabaco y alcohol ocasional. / Tesis
|
447 |
El capital actividad y sus implicancias en una unidad de formación : estudio de caso de una universidad privada de Lima MetropolitanaCórdova Tuppia, Sara Isabel 04 August 2016 (has links)
La universidad en la Sociedad del Conocimiento se ve en la necesidad de efectuar
cambios internos que respondan a nuevos procesos de gestión, en este sentido,
en la gestión del capital intelectual se debe considerar: el capital humano, el
capital estructural y el capital relacional. Este último es el conjunto de
conocimientos generados a partir de las relaciones con los agentes del entorno y
se divide en capital negocio o actividad y capital social.
Esta investigación aborda al capital actividad, que es el valor generado fruto de las
relaciones que la organización mantiene con los principales agentes vinculados a
su actividad.
Se plantea dos preguntas: ¿Cuáles son los elementos intangibles, en una unidad
de una universidad, relacionados con el capital actividad? ¿Cuál es el valor del
capital actividad dentro de la unidad? que darán respuesta al objetivo general que
es describir la manera cómo se gestiona el capital actividad en una unidad de
formación de una universidad privada de Lima Metropolitan8 por ello la atención
se centró en un grupo puntual dentro de una universidad.
La investigación es cualitativa y descriptiva; el método usado es el estudio de
caso. La información se obtuvo a través de dos técnicas: el análisis de
documentación y la entrevista semi-estructurada. La fuente de información
analizada estuvo formada por tres documentos y cinco entrevistas.
Luego de analizar la información se identificó los activos intangibles que conforman
el capital actividad, en la relación con los usuarios destaca la existencia de dos
grupos (docentes de la propia universidad y docentes de la red); se encontró
particularidades como el doble rol de aliado y proveedor de la dirección de
informática académica. Por otro lado se encontró como procesos internos que
favorecen la gestión del capital actividad la apuesta por la formación de alianzas, la
conformación de un comité consultivo que brinda apoyo a las decisiones académicas
de la unidad. Finalmente, entre las recomendaciones se plantea identificar los
capitales humano y estructural de la unidad. / Tesis
|
448 |
Lineamientos para el diseño, la creación e implementación de un laboratorio de innovación basado en aprendizaje interdisciplinario y colaborativo en la Pontificia Universidad Católica del PerúVenero Carrasco, Edward Wilfredo 24 February 2017 (has links)
La investigación propone generar conocimientos para el desarrollo de una propuesta educativa que permita la gestión de la innovación en la elaboración de proyectos de diseño en el ámbito local y global. Se aplica al campo de la educación superior, teniendo como elementos clave su estrecho vínculo con el sector productivo y de servicios. El espacio físico y académico, que funcionará en la Pontificia Universidad Católica del Perú, permitirá el desarrollo de competencias para el avance y la innovación empresarial (macro - empresas y micro - empresas) y proporcionará información y orientación a emprendedores y empresas, a la vez que generará conocimientos, referentes y métodos para el proceso de enseñanza – aprendizaje del diseño y su aplicación en las diferentes carreras profesionales de la Universidad. Su funcionamiento, interdisciplinario y colaborativo, promoverá conexiones, intercambios y redes de investigación aplicada. / The research proposes to generate knowledge for the development of an educational proposal that allows the management of innovation in the elaboration of design projects in the local and global scope. It applies to the field of higher education, having as key elements its close link with the productive and service sector. The physical and academic space, which will work at the Pontificia Universidad Catolica del Peru, will allow the development of competencies for business development and innovation, thus provide information and guidance to entrepreneurs and companies, at the same time will generate knowledge, references and methods for teaching and learning process of design and its application in the different professional careers of the University. Its effective functioning, interdisciplinary and collaborative, will promote connections, exchanges and networks of applied research. / Tesis
|
449 |
Propuesta de implementación de una unidad de calidad académica en la facultad de Ciencias e Ingeniería de la PUCPQuiroz Fernández, Aguedita del Carmen 24 February 2017 (has links)
En el año 2008 la Facultad de Ciencias e Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica del Perú inició el proceso de acreditación de sus programas con las agencias acreditadores CEAB (Canadian Engineering Accreditation Board) y ABET (Accreditation Board for Engineering and Technology), logrando en el año 2010 la acreditación de cinco programas por un periodo de seis años (2010-2016). / Tesis
|
450 |
Diseño de una red de sensores para el sistema de detección de rogue APs en la red WiFi del campus PUCPSaldarriaga Rhor, Enzo Enrique 21 July 2016 (has links)
El trabajo desarrollado en la presente tesis consiste el diseño de una red de
sensores para el sistema de detección de Rogue APs en la red WiFi del
campus PUCP para las bandas de 2.4GHz y 5GHz.
El primer capítulo presenta una descripción del marco problemático actual
sobre la importancia de la seguridad en las redes inalámbricas. Luego, se
señala la importancia del sistema de detección planteado al inicio de la tesis.
Posteriormente, se definen los sistemas teóricos que permiten la detección y
localización de los Rogue AP. Finalmente, se muestra el estado del arte de
dispositivos que permiten la detección y métodos de mitigación de Rogue
APs.
En el segundo capítulo se exponen la problemática de la tesis y se plantea
los requerimientos y razones por la cual se utiliza la teoría de NP-Complete
para el diseño de la red. Luego, se discute sobre el problema general que
representa el diseño de una red de sensores con triple cobertura posible.
El tercer capítulo consiste en el diseño de modelos de optimización y
heurísticas para la red de sensores. Primero, se expone el proceso con el
cual se maneja la información para el desarrollo de los algoritmos. Segundo,
se muestran la estructura de los modelos de programación y lógica del
algoritmo con los cuales se puede diseñar una red de sensores para
combatir la presencia de un Rogue AP.
El cuarto capítulo comienza explicando el escenario y parámetros sobre los
cuales se basaron los algoritmos generados para el diseño de la red de
sensores. Luego, se muestran los resultados finales obtenidos y una
discusión sobre el grado de cobertura obtenido.
Por último, se presentan las conclusiones y recomendaciones a las que se
llegó después de terminar la presente tesis. / Tesis
|
Page generated in 0.0441 seconds