• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 623
  • 99
  • 34
  • 18
  • 7
  • 6
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 798
  • 195
  • 176
  • 175
  • 161
  • 157
  • 134
  • 131
  • 123
  • 123
  • 123
  • 123
  • 123
  • 122
  • 115
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
281

Una mirada integral a la calidad de la educación superior : propuesta para tener una facultad socialmente responsable

Alarcón Márquez, Karen Lisett 28 February 2019 (has links)
El propósito de la presente investigación es analizar la situación actual de la Responsabilidad Social Universitaria en la facultad de Ingeniería Agrícola de la Universidad Nacional Agraria La Molina, desde la perspectiva de sus estudiantes, docentes y administrativos, con el propósito de proponer alternativas de acción viables para su fortalecimiento. El abordaje teórico utilizado fue el planteado por Vallaeys (2007) considerando los cuatro ejes que soportan el concepto de RSU: Campus Responsable, Formación Profesional Ciudadana, Gestión Social del Conocimiento y Participación Social. A nivel metodológico se aplicaron 56 encuestas, se realizaron 4 entrevistas semiestructuradas y se desarrollaron 6 grupos focales. Los resultados de este estudio permiten concluir que existe una necesidad de organización de las actividades de la facultad para la implementación de la RSU, para ello se tiene como potencialidad el compromiso de las autoridades y el interés activo de los estudiantes, es necesario el fortalecimiento de capacidades de los docentes sobre el concepto de RSU para una adecuada implementación. / The purpose of this research is to analyze the current situation of University Social Responsibility in the Faculty of Agricultural Engineering of the National Agrarian University La Molina, from the perspective of its students, teachers and administrative, with the purpose of proposing viable action alternatives for its strengthening. The social action plan, social responsibility, social knowledge management and social participation. At the methodological level, 56 surveys were applied, 4 semi-structured interviews were conducted and 6 focus groups were developed. The results of this study allow to establish that there is an organization of the activities of the faculty for the implementation of the RSU, for this it has as potential the commitment of the authorities and the active interest of the students, it is necessary to strengthen The capabilities of the documents on the concept of RSU for an adequate implementation. / Tesis
282

Proyecto Inmobiliario “PUNKU” : Parque Científico, Tecnológico y Social en Santa María del Mar, Lima, Perú

Luque Escalante, Cynthia Marjorie 25 April 2018 (has links)
La presente tesis tiene como objetivo evaluar la viabilidad económica del proyecto inmobiliario “PUNKU” : Parque Científico, Tecnológico y Social en Santa María del Mar. El promotor del proyecto es una institución privada que brinda educación superior, la Pontificia Universidad Católica del Perú. La presencia de esta institución aporta una marca de prestigio y consolidada en el ámbito de la academia y en el mercado empresarial. El nombre del proyecto “PUNKU” proviene de la palabra quechua –lengua de las zonas altoandinas– que significa punto de encuentro, portal, puerta de entrada, puerta al futuro. “PUNKU” se construirá sobre un terreno de 45.2 hectáreas ubicado en el distrito de Santa María del Mar, el cual por décadas se caracterizó por ser un exclusivo balneario de viviendas, pero que en los últimos años se ha convertido en una zona atractiva para los inversionistas a raíz del crecimiento del sector industrial al sur de Lima. La tesis se ha estructurado en siete capítulos que apuntan a cumplir el objetivo de demostrar la rentabilidad del proyecto inmobiliario "PUNKU" - Parque Científico, Tecnológico y Social en Santa María del Mar. El punto de partida de la investigación es el marco teórico, que explica la doble naturaleza de un Parque Científico-Tecnológico (PCT). Por un lado, se trata de un espacio donde se genera y difunde el conocimiento y tecnología, logrando impactar de manera positiva y decisiva en el crecimiento socioeconómico de la ciudad. Asimismo, analizado desde una perspectiva comercial, los PCT operan como proyectos inmobiliarios, puesto que se explota el suelo para generar plusvalía. A fin de aclarar el concepto, se presenta una síntesis de caso pionero, el cual también tuvo como promotora una universidad de prestigio, Stanford University. La investigación desarrolla un análisis situacional del macroentorno (conyuntura política, económica, social y tecnológica del Perú), y un análisis del microentorno (Santa María del Mar). En el capítulo de Inteligencia de Mercado se identificó que el mercado a penetrar es el Business to Business (B2B) y la competencia indirecta la constituyen las Oficinas de Lima Metropolitana, dado que no se reconoce la existencia de otro PCT a nivel nacional. Asimismo, los reportes inmobiliarios indican que desde el año 2015 el crecimiento del mercado de oficinas se ha ralentizado, ocasionando una sobreoferta concentrada especialmente en los distritos de San Isidro, La Molina y Surco. La investigación continúa con la búsqueda del producto sustituto y determina que los Parques Industriales (PI) atienden alternativamente la necesidad de espacio de las empresas. No obstante, la principal diferencia entre éstos y los PCT radica en que los PI están destinados para la producción industrial de mediana y gran escala, mientras que los primeros cuentan con el valor agregado de favorecer la investigación y desarrollo de tecnología debido a la sinergia que se genera en un entorno altamente colaborativo y multidisciplinario. A partir de esta data, se diseña un Plan de Marketing que, a través de una segmentación del mercado, determina el target primario y secundario. Como resultado del procesamiento de la información obtenida, se han diseñado espacios para oficinas y laboratorios inmersos en un entorno de tecnología de punta, lo suficientemente apartados de la contaminación y saturación de Lima Metropolitana, pero estratégicamente conectados con la ciudad, de modo que provee un ambiente estimulante para la creación, el desarrollo y la sinergia entre los actores del parque. Además, pensando en elevar el valor del proyecto, se ha previsto que éste ofrezca servicios complementarios, tales como restaurantes y un hotel exclusivo. Estos activos incrementan la oferta de productos y a la vez elevan la posibilidad de éxito económico. Los productos ofrecidos quedan divididos en Edificio Central, Edificio Secundario, Edificios Empresariales, Lotes en Alquiler, Restaurante VIP y Hotel. El análisis económico del proyecto para un horizonte de 20 años, con una tasa de descuento (WACC) de 7.76%, devuelve un Valor Actual Neto (VAN) de USD 18’206,709. De acuerdo al análisis, en el año 7 se produce el máximo requerimiento de inversión calculado en USD 37’887,807, y a partir del año 14 los flujos positivos acumulados superan a los negativos, concluyendo que el proyecto diseñado es viable económicamente. Evaluando la sensibilidad del proyecto, se ha determinado que éste es susceptible a la tarifa de alquiler de los edificios empresariales, al costo de construcción y equipamiento, a la ocupación inicial del hotel y del Edificio Central, y a la tarifa de alquiler de lotes. / Tesis
283

Estudio de vida pública y micro simulación peatonal en la vía PUCP, mediante observación directa, drones y VISWALK

Legua Landeo, Gabriel Sergio, Sabino Gonzales, Manuel German 31 January 2017 (has links)
Con el paso del tiempo la importancia de un diseño adecuado del espacio público se ha convertido en una tarea de gran relevancia en el diseño urbano. Esto ha generado un mayor interés en el comportamiento de los peatones por parte de la ingeniería. A través de las últimas décadas se han planteado modelos peatonales que tratan de representar el comportamiento peatonal con distintas escalas de detalle; pero se tiene poco conocimiento de cómo funcionarían estos modelos en el Perú por lo que en la presente investigación se tiene como objetivo principal analizar el comportamiento peatonal en un campus universitario para lo cual se delimita como área de estudio la vía peatonal principal de la PUCP, pues, es uno de los lugares de mayor tránsito peatonal dentro del campus. Para este objetivo, se utiliza la combinación de dos elementos: El estudio de la vida pública y la micro simulación peatonal. El primer elemento, analiza la interacción de las personas con el espacio público, lo cual incluye las actividades que realizan, los grupos que se forman y el tiempo que permanecen. El segundo elemento, representa el desplazamiento y comportamiento de los peatones dentro de la vía a través de un modelo de micro simulación basado en la fuerza social. La metodología a seguir para lograr el objetivo comienza con la identificación del comportamiento de los peatones, el registro del flujo peatonal, las líneas de deseo, las velocidades con la que transitan, y la proporción de peatones por género y por sentido de viaje. Todo esto se realiza mediante observación directa y el uso de drones. La observación directa en campo permite reconocer patrones y obstáculos que no son perceptibles por un observador externo, esto se complementa con la información que se obtiene por medio del dron, pues, se obtiene un registro audiovisual de la interacción de las personas con el entorno. Todos estos datos conseguidos permiten construir un modelo de micro simulación peatonal en el software VISWALK, el cual es calibrado y validado mediante pruebas no paramétricas. La comparación del modelo creado con lo que realmente sucede permite identificar fortalezas y debilidades del software. Con ayuda de registros fotográficos, información captada mediante drones y recorrido de la vía peatonal se realiza el estudio de Vida Pública que identifica las actividades y la cantidad de personas que se agrupan al realizar estas actividades. Finalmente, se pudo comprobar que la simulación con el modelo de la fuerza social es eficiente en el ambiente universitario de la PUCP. Las velocidades promedio del modelo en el programa y de la obtenida en campo a través de los drones son muy similares (3.52 km/h y 3.65 km/h respectivamente). Se comprobó que la sugerencia de Gehl (2013) para el conteo de peatones en una vía, no es válida en ambientes universitarios porque genera amplios rangos de diferencia en el conteo (cercanas a un aumento del 50%). Asimismo, se concluyó que la capacidad de la vía está en óptimas condiciones; sin embargo, en casos excepcionales como actividades sonoras (conciertos o danzas) la vía se obstruye por completo, por lo que se sugiere realizar estas actividades en lugares apropiados no cercanas a la vía principal. / Tesis
284

Diseño de un sistema de iluminación para el edificio Mc Gregor

Llaguno Rubio, Miguel Eduardo 09 July 2014 (has links)
En la actualidad, la iluminación arquitectónica de exteriores está tomando gran fuerza en el mercado de la arquitectura logrando generar importantes cifras de dinero puesto que este tipo de sistema da un valor agregado a las estructuras arquitectónicas; estos sistemas están siendo utilizados como parte decorativa en una gran cantidad de edificios, que hace mucha más vistosa la parte exterior de estos dándoles un enfoque de gran modernidad y estatus. A nivel mundial hay gran desarrollo con respecto a este tema y es por eso que existe una gran variedad de productos para cada parte de estos sistemas; como ejemplos de iluminación arquitectónica en otros países tenemos al Rascacielos “La Torre” ubicado en Barcelona España, el Edificio del LED ubicado en China, el Complejo de Ocio Xicui en Pekín en China. Nuestro país no es una excepción a estas tendencias, podemos encontrar varios ejemplos como la Torre de Interbank ubicada en el cruce de Paseo de la República con Javier Prado, el Teatro Mario Vargas Llosa ubicado en Javier Prado al costado del Museo de la Nación y el edificio de Edelnor en el distrito de San Miguel. El objetivo de la presente tesis es el diseño de un sistema de Iluminación del área exterior del edificio C del complejo Mc. Gregor con un tipo específico de luminaria, seleccionando su excitador y por medio de un controlador lograr iluminarlo con efectos, que podrán ser programados mediante este. Además también se diseñará la fuente de alimentación necesaria para energizar el sistema. En el capítulo 1 se encontrará información acerca de la situación actual en la iluminación de exteriores, encontrando ahí también tipos de iluminación empleada en el mercado para este tipo. En el capítulo 2 se encuentra información más técnica acerca de iluminación de exteriores, conceptos básicos para poder entender el desarrollo de los objetivos de esta tesis: se encuentran en él: la tecnología LED para este tipo de iluminación, protocolos de iluminación y tipos de luminarias de acuerdo al tipo de iluminación que se quiera emplear. En el capítulo 3 se podrá apreciar el diseño realizado para la fuente de alimentación del sistema, el diseño del controlador del sistema, el diseño de un interfaz para el usuario para poder comunicarse con el controlador, la selección de un tipo específico de luminaria para el tipo de iluminación que se debe emplear y además la selección de un excitador para esta última. Finalmente en el capítulo 4 se mostrarán simulaciones de los diseños realizados y además algunos ensayos físicos de estos que corroboren resultados de las simulaciones realizadas. / Tesis
285

Análisis de brechas entre las habilidades blandas en egresados de la facultad de gestión y alta dirección de la PUCP y los requerimientos del mercado laboral según el ámbito empresarial, público y social

Manrique Manrique, Sergio Danilo, Oyarzabal Loza, Giancarlo, Herrera Córdova, Anthony Enrique 16 August 2018 (has links)
La presente investigación parte del rol fundamental que cumplen las Habilidades Blandas en el mercado laboral peruano e internacional como elemento a considerarse al momento de la contratación y permanencia de los empleados en sus centros laborales. Así, se tiene como finalidad realizar un análisis de las Habilidades Blandas presentes en los alumnos de la Facultad de Gestión y Alta Dirección (FGAD) de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) desde tres perspectivas: la propia universidad, los egresados de la FGAD y los empleadores actuales. Por otro lado, se determinará una relación de Habilidades Blandas que requieren las organizaciones de acuerdo al ámbito en el que se encuentran: social, público o empresarial. Finalmente, se procederá a hacer un análisis comparativo de los hallazgos para determinar oportunidades de mejora para los alumnos de la mencionada facultad de cara a alinearse con los requerimientos del mercado laboral. En primer lugar, a partir de la revisión de distinta bibliografía de diversos autores, se ha definido un concepto de Habilidades Blandas: son aquellas intra e inter personales esenciales para el desarrollo personal en el lugar de trabajo, las cuales trascienden a la formación en determinadas carreras o campos laborales y las que, además, incluyen los atributos personales que puedan surgir en el ambiente laboral. Esta Habilidades tienen distinto tipo de incidencia dentro de los procesos del ámbito laboral, como el reclutamiento, selección o capacitación de los colaboradores de la organización. Teniendo claro el concepto de las Habilidades Blandas y su alcance dentro de la organización, se ha visto necesaria su clasificación para un mejor manejo de estas; es por eso que a partir de la clasificación realizada por otros autores, se ha determinado una clasificación para la presente investigación de 5 tipos de Habilidades Blandas: - Habilidades de Adaptación - Habilidades de Gestión - Habilidades Interpersonales - Habilidad de Comunicación - Habilidad de Ética Laboral Estas Habilidades se encuentran compuestas por una serie de comportamientos que ayudan a determinar el nivel de desarrollo que se tiene en cada una de estas, para luego aplicar técnicas distintas según la Habilidad y comportamiento que se requiera mejorar. Como se ha mencionado, la investigación busca conocer la valoración de estas Habilidades según los actores involucrados; en el caso de los empleadores, la Habilidad de Adaptación es la considerada más importante promediando la valoración de todos los agentes involucrados en la investigación, siendo la más valorada por los sectores público y social. Esto debido a los continuos cambios que suelen enfrentar este tipo de organizaciones tanto de manera interna como en el contexto en el que se desarrollan sus proyectos y objetivos. Las Habilidades de Gestión son más apreciadas en el largo plazo dentro de una organización, ya que los comportamientos como liderazgo y toma de decisiones no son determinantes en un puesto de línea base; sin embargo, se vuelven más importantes conforme van subiendo en la escala jerárquica de la organización. Es por este motivo que los egresados la consideraron como una de las habilidades más importantes al momento de su desarrollo en el ambiente laboral. En el caso de las Habilidades de Comunicación, ya que esta fue calificada como la más importante por el sector empresarial y también por los egresados de la Facultad de Gestión y Alta Dirección (FGAD) de la PUCP; a diferencia de la Habilidad de Ética Laboral, la cual fue la menos valorada por ambos actores. A modo de conclusión, al momento de observar los sectores, se puede determinar que existe mayor similitud en las valoraciones entre los sectores público y social; mientras que el sector empresarial difiere de estos en la mayoría de rubros. En el caso de los egresados de la FGAD, estos varían las puntuaciones de valoración según la situación que se les plantea; así, al momento de conseguir empleo, los egresados consideran que la Ética Laboral es la habilidad menos importante del grupo; sin embargo, al momento de desarrollarse en el ambiente laboral, esta ocupa la tercera posición en cuanto al nivel de importancia. Situación inversa se presenta con las Habilidades de Comunicación e Interpersonales, las cuales son consideradas las dos más importantes al momento de aplicar a un empleo; sin embargo, ocupan los dos últimos lugares en cuanto a su importancia en el desarrollo en el ambiente laboral. La gran importancia que toman las Habilidades Blandas al momento de una entrevista laboral no debe ser dejada de lado; así, se pueden buscar maneras de mostrar las habilidades más solicitadas por sector al momento de presentarse a una organización. Por ejemplo, el desarrollo de la Habilidad de Adaptación se puede demostrar con distintas experiencias a lo largo de la vida del postulante, por lo que es importante mostrar cómo es que se enfrentaron las situaciones que significaron grandes cambios. El mismo ejercicio se puede realizar para las Habilidades de Comunicación e Interpersonales, las cuales fueron consideradas como las más importantes al momento de conseguir empleo por los egresados. De esta forma, las Habilidades Blandas deben ser gestionadas de manera distinta según el interés particular del actor; en el caso de las empresas, de acuerdo al puesto que se busca cubrir y al perfil que este debería tener y en el caso de los egresados, según el ámbito y la organización a la que se quiera postular, es importante tenerlo claro para resaltar estas Habilidades que el empleador busca y, finalmente, existe una gran oportunidad de administrarlos distinto por parte de la FGAD según los intereses de los estudiantes. / Tesis
286

Institucionalización de la sostenibilidad ambiental del campus universitario desde el enfoque de responsabilidad social universitaria de la Pontificia Universidad Católica del Perú entre los años 2007 y 2013

Bruno Díaz, Aina 23 July 2014 (has links)
La Universidad peruana está inserta en una realidad compleja y cambiante, marcada por la creciente interdependencia global, la apertura al mercado, las tendencias políticas neoliberales y el crecimiento económico nacional; la evolución de la producción y difusión del conocimiento científico y sus aplicaciones tecnológicas, así como su creciente relevancia como factor de desarrollo económico y social en el marco de la denominada “sociedad del conocimiento”; la concentración de la población urbana, que en el año 2012 representó el 76.2% de la población nacional (CPI 2012); el incremento de los conflictos sociales producto de las brechas socioeconómicas y la ausencia del Estado, y los problemas ambientales asociados a los modelos productivos del país y a la falta de gobernabilidad en torno al uso sostenible de los recursos naturales. Estas son algunas de las tendencias y macrotendencias en las que está inmersa la Universidad peruana. / Tesis
287

El Inbound marketing en la Oficina Central de Admisión e Informes (OCAI) : Estudio de la captación PUCP de postulantes a través de los discursos de comunicación digitales

Gómez Medina, Carol Capuli, Varillas Alejo, Lady Sally 05 October 2018 (has links)
La presente investigación tiene como finalidad analizar el uso de la metodología del Inbound Marketing en la Oficina Central de Admisión e Informes (OCAI) de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). El estudio se centra desde la metodología del Inbound Marketing dado que actualmente el área de Admisión de los centros educativos universitarios se está reinventando y tienen como objetivo la captación de postulantes y a través de la metodología del Inbound Marketing, los gestores pueden ejecutar la misma respondiendo a las necesidades de los jóvenes nativos digitales. La investigación consta de cinco capítulos. En el primero de ellos, se desarrolla el planteamiento de la investigación, asimismo se incluyen los antecedentes, delimitación de la investigación, definición del problema, objetivos de la investigación, justificación, preguntas, limitaciones y viabilidad de la investigación. En el segundo capítulo se presenta el marco teórico y contextual. Dentro del primer apartado se despliega información relacionada al Marketing Tradicional, Vivencial e Inbound Marketing que será la base sobre la cual se desarrollará el análisis de toda la investigación. A su vez, en el Marco Contextual se presenta información y análisis de data interna de la OCAI correspondiente a Google Analytics Zona Escolar PUCP, Facebook Insights Zona Escolar PUCP y encuestas a escolares de visitas guiadas. En el tercer capítulo, se detalla la metodología que se sigue en el presente trabajo de investigación, se describe el diseño de la investigación, justificación del diseño, población de la investigación, proceso de recolección de dato e instrumentos de investigación aplicados. En el cuarto capítulo se realiza el análisis de la investigación recabada y se presentan los resultados que responden a los objetivos inicialmente planteados. En primer lugar se muestra el análisis de la población de estudio desde un análisis cualitativo y la presentación de resultados desde la metodología del Inbound Marketing. Al cierre de la investigación en el capítulo cinco se exponen los hallazgos y recomendaciones a las cuales se llegaron a partir de la investigación realizada. / Tesis
288

Diseño y evaluación de una propuesta de startup, basada en la aplicación del Design Thinking, orientada a brindar una mejor experiencia en el almuerzo a los miembros de una institución educativa: piloto aplicado a la PUCP

Cárdenas Paz, Carlos Eduardo, Ramos Aguirre, Ricardo Leandro 23 October 2018 (has links)
La presente investigación busca diseñar y analizar una propuesta de startup, basada en la aplicación del Desing Thinking, orientada a brindar una mejor experiencia en el almuerzo a los miembros de una comunidad universitaria. La aproximación de la investigación se realiza mediante una investigación acción en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), centrándose en la identificación de las necesidades de los usuarios respecto a sus almuerzos. En ese sentido, se han utilizado dos metodologías: el Design Thinking y el Lean Startup. Sin embargo, se debe resaltar que la primera, el Design Thinking, es la metodología principal de la investigación puesto que, dentro de sus cinco etapas, el Lean Startup será un complemento en las dos últimas. Para ello, se utilizó un enfoque mixto, tanto cualitativa, para las entrevistas a profundidad y focus groups, que son las principales herramientas del Design Thinking, como cuantitativa, para las encuestas complementarias. La investigación concluye que, bajo determinados supuestos, la propuesta de startup puede funcionar dentro de la universidad. Asimismo, se deja abierta la posibilidad de no solo destinar el foco dentro de la misma sino también en diferentes nichos de mercado tales como otras universidades o usuarios cercanos a ella. En base a lo anterior, se plantearon recomendaciones y conclusiones acerca de los pasos a seguir para la evaluación de la propuesta de startup, en relación a la estrategia implementada en el proyecto piloto desarrollado en la universidad, prestando atención a las sugerencias de los usuarios y especialistas en el tema. / Trabajo de suficiencia profesional
289

Indígena-Mulher-Mãe-Universitária o estar-sendo estudante na UFRGS

Brito, Patrícia Oliveira January 2016 (has links)
A presente pesquisa parte da disposição de compreender as presenças das mulheres indígenas – especialmente as pertencentes aos povos Kaingang e Guarani – que foram aprovadas em processo seletivo específico e diferenciado na Universidade Federal do Rio Grande do Sul a partir de 2008, ano em que a instituição aderiu à Política de Ações Afirmativas, tão reivindicada pelos movimentos sociais, negro e indígena, e também por seus aliados dentro e fora da comunidade acadêmica. Dentro de uma proposta ético-metodológica colaborativa sensível e que considere a complexidade dos fenômenos e a vivência cotidiana, a construção deste trabalho se baseia principalmente na escuta das narrativas dessas mulheres, que se constituíram em rodas de conversa e diálogos – os quais podem ser encontrados em todo o conteúdo do texto, mas, especialmente no último capítulo. Igualmente, considero a convivência nos inúmeros espaços acadêmicos, formais e informais, bem como as visitas às aldeias. A fim de contextualizar o processo da presença indígena nas universidades em tempos de democratização do acesso ao ensino superior, o corpo desta pesquisa se dedica transversalmente a uma abordagem do tema universidade: processo de cotas para indígenas no contexto brasileiro, se aprofundando na realidade UFRGS. Apresenta ainda, por meio de dados quantitativos, reflexões acerca dos movimentos desses estudantes na relação com a universidade, bem como suas origens, cursos e os desafios que se põem a partir deste encontro. Na UFRGS são evidentes as incompreensões acerca dessas pessoas, que veem o acesso e a conclusão do ensino superior como estratégia para atender à necessidade de profissionais que atuem em setores importantes de suas comunidades, bem como para o fortalecimento do movimento indígena como um todo. Aí também se verifica ações e posturas, institucionalizadas ou não, que nos dão pistas de que a presença de estudantes indígenas é também desejada por pessoas que compõem a comunidade acadêmica. E as mulheres, por que elas? A presença de mulheres indígenas no ensino superior vem ganhando proporções crescentes. Na UFRGS, essa realidade se apresenta com a matrícula, entre alunos indígenas, de mais 50% desse público. Esse dado revela que, além de ser algo novo dentro das próprias comunidades indígenas, onde é o homem que culturalmente sai de casa, as mulheres indígenas, diferente das não indígenas, são as que em maior número acessam a universidade. São mulheres que em geral apresentam na sua forma social e cultural a vivência do casamento e da maternidade em idades que coincidem com a experiência do ensino médio e superior, sendo a convivência com suas crianças uma característica que as identifica. Assim, não podendo ignorar tais fatos, este estudo se dedica a compreender como ocorre a permanência dessas estudantes, indígenas e mães, na UFRGS, considerando como são suas vidas na comunidade, suas relações com filhos e grupo familiar e que aspectos tornariam suas vidas melhores nesta Universidade. Dessa maneira, busco colaborar para que esta instituição possa aprimorar a política e construir estratégias institucionais para acolher as demandas que daí surgem. / El presente estudio parte de la disposición de compreender la presencia de las mujeres indígenas, pertenencientes a los pueblos Kaingang y Guarani, que ingresaron a la Universidad Federal do Rio Grande do Sul, mediante procesos selectivos específicos y diferenciados, desde 2008, año en que esta instituición se adhirió a la política de Acciones Afirmativas tan reivindicada por los movimientos sociales, negros, indígenas y aliados dentro y fuera de la comunidad de la universidad. Desde una propuesta ético -metodológica colaborativa sensible, que considera la complejidad de los fenómenos y la vivencia cotidiana, la construción del trabajo se centró principalmente en la escucha de las narrativas de esas mujeres que si constituyeron en “círculos de conversación”, y diálogos que se pueden encontrar en todo el texto, pero, especialmente en el último capítulo. De la misma manera, considero la convivencia en los muchos espacios académicos, formales e informales, así como las visitas a las aldeas. Para contextualización del proceso de la presencia indígena en las universidades en tiempos de democratización de la enseñanza universitaria, el cuerpo de esta investigación realiza un abordaje sobre la temática: universidad, proceso de cuotas para indígenas, en la realidad de Brasil, haciendo énfasis en el caso de la UFRGS. Presenta además, por medio de datos cuantitativos, reflexiones referentes al movimiento de estos estudiantes en relación a la Universidad, así como sus orígenes, cursos que están desarrollando y los desafíos que se proponen desde este encuentro. En la UFRGS son claras las incomprensiones sobre estas personas, que identifican en el ingreso y finalización de la educación superior, una estrategia para alcanzar las necesidades profesionales y actuar en sectores importantes en sus comunidades, así como para el fortalecimiento de la lucha indígena como un todo. Allí también se verifican acciones y posiciones, institucionalizadas o no, que nos ofrecen indicaciónes de que ésta también es una presencia deseada por personas que componen la comunidad académica. Pero, ¿Y las mujeres?, ¿por qué ellas? La presencia de las mujeres indígenas en la enseñanza superior viene ganando proporciones crecientes. En la UFRGS esta realidad se muestra con el hecho de que más del 50% del total de los matriculados indígenas, son mujeres. Este dato muestra que, además de ser algo nuevo dentro de las comunidades indígenas, donde son los hombres los que culturalmente salen de casa, las mujeres indígenas distintamente de las no indígena, son las que más van a la universidad. Son mujeres que en general presentan en su forma social y cultural la vivencia del casamiento y de la maternidad en edades que coinciden con la enseñanza media y superior, siendo la convivencia con sus hijos una característica que las identifica. Así, sin poder ignorar estos hechos, tal estudio se dedica a comprender cómo se dá la permanencia de estas estudiantes, indígenas, madres en la UFRGS, considerando cómo es su vida en la comunidad, la relación con sus hijos y su grupo familiar y qué aspectos de esta universidad podrían mejorar sus vidas. De esa maneras, busco colaborar para que esta institución pueda cualificar su política y construir estrategias institucionales para acoger las demandas que de allí surgen.
290

O pré-vestibular popular esperança popular da Restinga : formação humana de estudantes universitários

Martins, Maria Edvânia da Silva January 2018 (has links)
A presente pesquisa disserta sobre a relação da universidade com a comunidade que se manifesta através da experiência do Pré-Vestibular Popular Esperança Popular da Restinga (PVPEPR) na formação humana dos professores-alunos envolvidos neste projeto da Universidade Federal do Rio Grande do Sul - UFRGS, que acontece num bairro da periferia da capital, Porto Alegre. O estudo sobre o tema é construído inicialmente identificando o conceito de universidade e sua busca por uma reforma emancipatória no Brasil, investigando e levantando questões sobre a proteção social e a democratização desenvolvida no país e os primeiros impactos da Política de Inclusão do Ensino Superior. O principal tema estudado é a universidade e a formação humana. A ação de extensão e o compromisso da universidade com a sociedade/comunidade. Para tanto, se faz necessário falar também sobre o processo de ingresso no ensino superior, o vestibular e os cursinhos preparatórios populares que surgiram com o Programa Conexões de Saberes. A construção metodológica se dá pela análise de dados qualitativos levantados no campo de pesquisa, análise de documentos e as entrevistas para trazer a ótica dos professores-alunos na experiência, com suas percepções sob seu processo de formação. A partir do resgate histórico da experiência sobre a ótica dos professores-alunos percebe-se a relevância da relação entre a comunidade e a universidade para a transformação de uma realidade através da formação humana, foco da pesquisa nesse espaço de educação popular A experiência do PVPEPR no período em que esteve vinculado a UFRGS, por ser um projeto realizado dentro da comunidade, que foi constituído a partir da demanda da Restinga, contribui desta forma para o processo formativo dos professores-alunos na perspectiva da formação humana. Os professores do cursinho, alunos da Universidade, percebem na sua atuação no PVPEPR, na relação com a comunidade e os beneficiados, a formação para além da preparação para ingresso no ensino superior. / La presente investigación diserta sobre la relación de la universidad con la comunidad que se manifiesta a través de la experiencia del Pré-Vestibular Popular Esperança Popular da Restinga (PVPEPR) en la formación humana de los profesores/alumnos involucrados en este proyecto de la Universidade Federal do Rio Grande do Sul - UFRGS, que se realiza en un barrio de la periferia de la capital, Porto Alegre. El estudio sobre el tema es construido inicialmente identificando el concepto de universidad y su búsqueda por una reforma emancipatoria en Brasil, investigando y planteando cuestiones sobre la protección social y la democratización desarrollada en el país y los primeros impactos de la Política de Inclusión de la Enseñanza Superior. El principal tema estudiado es la universidad y la formación humana. La acción de extensión y el compromiso de la universidad con la sociedad/comunidad. Para ello, se hace necesario hablar también sobre el proceso de ingreso en la enseñanza superior, el vestibular y los cursillos preparatorios populares que surgieron con el Programa Conexões de Saberes. La construcción metodológica se da por el análisis de datos cualitativos levantados en el campo de investigación, análisis de documentos y las entrevistas para traer la óptica de los sujetos involucrados en la experiencia, con sus percepciones bajo su proceso de formación A partir del rescate histórico de la experiencia sobre la óptica de los sujetos involucrados se percibe la relevancia de la relación entre la comunidad y la universidad para la transformación de una realidad a través de la formación humana, foco de la investigación en ese espacio de educación popular. La experiencia del PVPEPR en el período en que estuvo vinculado a la UFRGS, por ser un proyecto realizado dentro de la comunidad, que fue constituido a partir de la demanda de la Restinga, contribuye de esta forma al proceso formativo de los sujetos involucrados en la perspectiva de la formación humana. Los profesores del cursillo, alumnos de la universidad, perciben en su actuación en el PVPEPR, en la relación con la comunidad y los beneficiados, la formación más allá de la preparación para ingreso en la enseñanza superior.

Page generated in 0.0594 seconds