Spelling suggestions: "subject:"oso terapéutico"" "subject:"oso perapéutico""
161 |
Análisis comparativo de seguridad entre anfotericina B convencional y anfotericina B complejo lipídico en pacientes del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins en el período 2011-2012Espinoza Cobeñas, Carlos Augusto January 2014 (has links)
Objetivo: Comparar los perfiles de seguridad de la Anfotericina B complejo lipídico y Anfotericina B convencional.
Metodología: Se analizaron todas las historias clínicas de pacientes del Hospital Nacional “Edgardo Rebagliati Martins”que recibieron anfotericina B, tanto en terapia confirmada de infecciones fúngicas como en terapia empírica en sospecha de infección fúngica o como medicamento antileishmaniásico durante el periodo comprendido desde el 01 de Agosto del 2011 hasta el 31 de Julio del año 2012. 76 pacientes cumplieron con criterios de inclusión y exclusión. Se evaluó las dosis administradas, las pruebas de laboratorio de cada paciente antes, durante y después del tratamiento, junto con las observaciones registradas por el médico tratante y las notas de enfermería.
Resultados: No se encontraron diferencias estadísticas significativas en la efectividad clínica de anfotericina B deoxicolato (48,5%) –AmB– y anfotericina B complejo lipídico (60%) –ABCL– (p-valor 0.421); tampoco se encontraron diferencias en la eficacia clínica (50,0% para AmB vs 66,7% para ABCL, p-valor 0.348).
De las reacciones intrínsecas al medicamento, se encontró diferencias estadísticas significativas a nivel de perfil renal en el incremento de creatinina sérica tanto en presencia (79,7% para AmB vs 50% para ABCL, OR 0.25 IC 95% [0.087 – 0.74], p-valor 0.009) como en probabilidad de incremento mayor igual al 20% (p-valor 0.03); sin embargo, no se encontraron diferencias significativas en la presencia de lesión renal aguda (40,6% para AmB y 30% para ABCL, p-valor 0.393). 9,6% de pacientes que utilizaron AmB presentó falla renal (Lesión renal estadío 3/ RIFLE-F). No se encontraron diferencias significativas a nivel de perfil hematológico y hepático. Según los criterios CIOMS modificados, la presencia de hepatotoxicidad fue de 21,7% para AmB y 37,5% para ABCL (p-valor 0.60).
Respecto a las reacciones debidas a infusión, se encontraron diferencias significativas en la presencia de náuseas (25,0% para AmB vs 56,5% para ABCL, p-valor 0.006), fiebre (28,1% para AmB vs 52,2% para ABCL, p-valor 0.037), y escalofríos (3,1% para AmB vs 30,4% para ABCL, p-valor 0.001), sin embargo no se encontraron diferencias significativas en la presencia de vómitos, malestar general, hipertensión y flebitis.
Conclusiones: Anfotericina B complejo lipídico muestra una eficacia y efectividad comparable al de anfotericina B deoxicolato. Se encontraron diferencias estadísticas significativas en el incremento de creatinina a favor de anfotericina B complejo lipídico.
Palabras clave: Anfotericina B deoxicolato, Anfotericina B complejo lipídico, lesión renal aguda, hepatotoxicidad, reacciones adversas. / Objective: To compare the safety profiles of amphotericin B lipid complex and conventional amphotericin B.
Methods: It was analyzed the medical records of all patients of "Edgardo Rebagliati Martins" National Hospital who received amphotericin B, both confirmed fungal infections and empirical therapy of suspected fungal infection or as antileishmanial drug during the period from 1 August 2011 until 31 July 2012. 76 patients met inclusion and exclusion criteria. It was evaluated the administered dose, laboratory tests of each patient before, during and after treatment with those recorded observations by the attending physician and nursing notes.
Results: No statistically significant differences were found in the clinical effectiveness of amphotericin B deoxycholate (48.5%) - AmB - and amphotericin B lipid complex (60 %) - ABCL -(p - value 0.421), no differences were found in the clinical efficacy (50.0 % vs 66.7 % for AmB for ABCL, p- value 0.348).
Of intrinsic drug reactions, statistically significant differences at the level of renal profile was found in the serum creatinine increase both in the presence (79.7% vs 50 % for AmB for ABCL, OR 0.25 95% CI [0.087 to 0.74] , p- value 0.009) and more likely to increase at least 20% (p- value 0.03 ), but no significant differences were found in the presence of acute renal injury (40.6 % for AmB and 30% for ABCL, p- value 0.393). 9.6% of patients using AmB had renal failure (kidney injury stage 3 / RIFLE -F). No significant differences at the level of haematological and liver function were found. According to CIOMS modified criteria, the presence of hepatotoxicity was 21.7% and 37.5% for AmB for ABCL (p- value 0.60).
Concerning infusion reactions, there was significant differences in the presence of nausea (25.0% vs 56.5 % for AmB for ABCL, p- value 0.006), fever (28.1% were found for AmB vs 52.2 % for ABCL, p- value 0.037), and chills (3.1% for AmB vs. 30.4 % ABCL, p- value 0.001), however no significant differences were found in the presence of vomiting, malaise, hypertension and phlebitis.
Conclusions: Amphotericin B lipid complex shows efficacy and effectiveness comparable to that of amphotericin B deoxycholate. Statistically significant differences in the increase of creatinine in favor of amphotericin B lipid complex were found.
Keywords: Amphotericin B deoxycholate, amphotericin B lipid complex, acute renal injury, hepatotoxicity, adverse reactions.
|
162 |
Efecto hepatoprotector del zumo de Spondias purpurea “ciruela” variedad roja en ratones inducidos a toxicidad por etanolTorres Montañez, Albino Edder Giordano January 2016 (has links)
Determina el efecto hepatoprotector del zumo de Spondias purpurea (ciruela) variedad roja en ratones inducidos a toxicidad por Etanol. Es un estudio de tipo analítico, experimental y transversal. Utiliza una muestra de 40 ratones machos albinos (Mus musculus) cepa Balb/c/ CNPB, con un promedio de peso de 30±5 g. Emplea el zumo de fruta de Spondias purpurea (ciruela) por presión manual y colado con un tamiz fino. Los ratones fueron distribuidos de forma aleatoria en cinco grupos (n=8). Se les aplicó los siguientes tratamientos por cincos días, vía peroral: grupo I y II: suero fisiológico; grupo III: silimarina 100 mg/kg; grupo IV: 1mL/kg y grupo V: 10mL/kg de zumo de Spondias purpurea (ciruela). Simultáneamente del grupo II al V recibieron etanol al 5% en solución glucosada 5% en su bebedero para consumo ad libitum por cinco días. Las principales medidas de resultados son índice hepático (IH) , grupos sulfridrilo no proteico (GS-NP), lipoperoxidacion (TBARS) e histopatológico. Encuentra que el zumo de Spondias purpurea (ciruela) ejerce un efecto hepatoprotector, esto se evidencia en el IH en un 27,67% y en los GS-NP en un 21,41%. Histológicamente se observa signos de necrosis con la administración de la mayor dosis del zumo. Concluye que el zumo de Spondias purpurea a dosis de 1mL/kg indujo a una elevación de GSNP y 10mL/kg muestra efecto prooxidante.
|
163 |
Efecto Preventivo del extracto etanólico de las hojas de Annona muricata L. (Guanábana) sobre el síndrome metabólico inducido en ratasPalomino Flores, Christian Manuel January 2016 (has links)
Evalúa el efecto preventivo del extracto etanólico de hojas de guanábana (EEA) administrado en ratas con síndrome metabólico. El diseño del estudio fue experimental, pre-clínico, “in vivo”. El lugar de estudio fue el Laboratorio de Farmacología Experimental de la Facultad de Medicina Humana-UNMSM, Lima, Perú. El material biológico estuvo conformado por hojas de guanábana, ratas machos de 2 meses, cepa Holtzmann de 175±25g. Las intervenciones fueron: la mezcla de colesterol 200mg/kg y fructosa 1000 mg/día (CF) indujo la patología concomitantemente se administró (EEA) por un periodo de 90 días. Noventa animales fueron divididos en nueve grupos: 1) normal (SSF 2mL/kg); 2) EEA 200mg/kg; 3) CF 200mg/kg; 4- 6) CF + EEA 50, 100 y 200mg/kg respectivamente; 7) CF + atorvastatina 20mg/kg; 8) CF + enalapril 20mg/kg; 9) CF + enalapril 20mg/kg + atorvastatina 20mg/kg. Principales medidas de resultado: peso corporal (g), niveles de glicemia (mg/dL), presión arterial (mmHg) y colesterol (mg/dL).
|
164 |
Análisis morfométrico del lecho vascular del tumor venéreo transmisible canino, en fase progresiva y regresiva inducida por vincristinaLópez Bennett, Enrique January 2007 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / El tratamiento del Tumor Venéreo Transmisible canino es una práctica que se realiza hace décadas con gran efectividad. Si bien se han probado diferentes drogas, el sulfato de vincristina es el medicamento de elección para lograr la remisión de la neoplasia. Sin embargo, los mecanismos por los que esto se logra, parecen ser más complejos que la acción citotóxica sobre las células neoplásicas y pudiesen tener relación con la angiogénesis del tumor.
Así, en este estudio se analizó el efecto de la vincristina sobre el lecho vascular del Tumor Venéreo Transmisible de presentación natural. Para esto, se utilizaron biopsias de tumores de ocho perros obtenidas antes y después del tratamiento con sulfato de vincristina. Luego, con las muestras tumorales se procedió a cuantificar el área del lecho vascular marcada con anticuerpo anti-factor de vonWillebrand y a describir los cambios morfológicos observados en los cortes con tinciones de Hematoxilina-Eosina y Van Gieson.
Una vez realizado el análisis estadístico, se observó una disminución significativa (p≤0,05) del área del lecho vascular de las muestras tumorales con tratamiento al compararlas con las muestras no tratadas.
En conclusión, el sulfato de vincristina es capaz de disminuir el área del lecho vascular de manera significativa, sugiriendo así tener un efecto antiangiogénico sobre el Tumor Venéreo Transmisible del canino. / Proyecto FONDECYT nº 1020980
|
165 |
Utilización de bacterias indicadoras para el estudio de la resistencia bacteriana en aves de consumo humanoCampos Aguirre, Lorenzo Arturo January 2005 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Durante muchos años, los antimicrobianos han sido un componente crucial en la
terapia de enfermedades infecciosas bacterianas tanto en medicina humana como
veterinaria. Sin embargo, con el paso del tiempo se ha observado la aparición de
mecanismos de resistencia, pudiendo llevar al surgimiento de cepas bacterianas
multiresistentes, lo que ha provocado una creciente preocupación a nivel mundial y la
adopción de medidas que permitan disminuir el alarmante aumento de la resistencia.
El objetivo de este trabajo fue realizar una vigilancia de la resistencia bacteriana
frente a los antimicrobianos de uso más frecuente en aves de consumo humano, utilizando
para ello a Escherichia coli y Enterococcus spp. como bacterias indicadoras y definir los
niveles de resistencia y los perfiles de multiresistencia de las cepas aisladas, además de
buscar la posible aparición de cepas resistentes a vancomicina en cepas de Enterococcus, el
cual es un antimicrobiano de uso exclusivo en medicina humana.
Para la evaluación de los niveles de resistencia, se utilizó el Método de Dilución en
Placa para definir la Concentración Mínima Inhibitoria (MIC) de cada cepa bacteriana
aislada. Se recolectaron un total de 110 muestras de heces de pollos broiler, gallinas de
postura y pavos de engorda provenientes de la zona central de Chile, de las cuales se
aislaron e identificaron 98 cepas de E. coli y 96 de Enterococcus spp.
Los mayores niveles de resistencia se observaron frente a oxitetraciclina,
alcanzando alrededor del 80% en ambos grupos de bacterias indicadoras y frente a
fluoroquinolonas (enrofloxacino y ciprofloxacino) con alrededor de 77% de cepas de
Enterococcus spp. No se encontraron cepas de Enterococcus resistentes a vancomicina.
Sobre el 75% de las cepas de E. coli y sobre el 85% de las de Enterococcus spp.
presentaron resistencia a 2 o más antimicrobianos. En el caso de E. coli, el perfil más
frecuente (10%) fue enrofloxacino / ciprofloxacino / oxitetraciclina / estreptomicina /
flumequina / ácido oxolínico / ácido nalidíxico. Para Enterococcus spp. el perfil más
frecuente (25%) fue enrofloxacino / ciprofloxacino / oxitetraciclina / eritromicina.
De estos resultados se concluye que los sistemas de producción de aves de consumo
presentan elevados niveles de resistencia y multiresistencia, por lo que nuestro país no
7
queda exento del problema de resistencia bacteriana que se presenta también a nivel
internacional. Se hace necesaria entonces la instauración de programas permanentes de
vigilancia nacional de la resistencia bacteriana que permitan conocer los niveles de
resistencia, siendo recomendable que la venta de antimicrobianos se realice a través de
receta médica veterinaria para disminuir el uso masivo de estos fármacos
|
166 |
Evaluación clínica de dos dietas con fuentes proteicas distintas en el tratamiento de colitis linfocítica plasmocítica caninaSolar Törey, Francisca Antonia January 2009 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / El presente estudio evaluó la respuesta clínica de dos dietas comerciales con fuentes proteicas distintas, en el tratamiento de la colitis linfocítica plasmocítica canina. Los individuos ingresados al estudio correspondieron a 10 pacientes caninos de la casuística de los Hospitales Clínicos Veterinarios de la Universidad de Chile, diagnosticados histopatológicamente con colitis linfocítica plasmocítica.
Todos los pacientes fueron tratados con Mesalazina en dosis de 15 mg/kg cada 12 horas durante 30 días y asignados aleatoreamente a una de las dietas estudiadas. Se asignaron 6 pacientes a la dieta A en base a carne de cerdo (Nutri Balance Meat & Rice), y 4 a la dieta B en base a carne de ovino (Pro Plan Adult Lamb & Rice). La dieta A presentó una evolución clínica levemente superior a la dieta B; sin embargo, no se observaron diferencias estadísticamente significativas entre ambas (p > 0,05). Ambas dietas mostraron resultados clínicos positivos, al ser utilizadas en el tratamiento de caninos con colitis linfocítica plasmocítica. / Proyecto FIV 2006
|
167 |
Efecto del calcio sobre la absorción de hierro hemínico en humanosSaavedra Díaz, Pía Carolina January 2010 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / En los alimentos, el hierro se encuentra en dos formas químicas: hierro hemínico (Fe-hem) y hierro no hemínico (Fe no-hem). El Fe-hem tiene muy buena biodisponibilidad ya que el Fe se encuentra protegido por un anillo porfirínico, por tanto es poco afectado por otros factores presentes en la dieta. Hasta hoy, se ha descrito que el calcio interactuaría con el Fe-hem provocando una disminución en su absorción. Sin embargo, esta afirmación se basa en un estudio donde el Fe-hem fue administrado en un alimento que contenía otros factores que participan en la absorción del Fe-hem.
Objetivo: Establecer el efecto del calcio como cloruro de calcio sobre la absorción de hierro hemínico en humanos.
Hipótesis: El calcio en dosis de hasta 800 mg no inhibe la absorción de hierro hemínico en humanos.
Sujetos y Métodos: Participaron 26 mujeres (34 a 45 años), aparentemente sanas en dos estudios de absorción. En el estudio 1 se midió la biodisponibilidad de 5 mg Fe-hem como concentrado de glóbulos rojos (CGR) más 200, 400 y 800 mg de calcio como cloruro de calcio. El estudio 2 fue diseñado una vez realizado el estudio 1. Si se rechazaba la hipótesis se estudiaría con más precisión el nivel de inhibición del calcio.
Conejos fueron marcados con isótopos radiactivos de hierro (55Fe ó 59Fe), a partir de su sangre se obtuvo Fe-hem marcado intrínsicamente, este se utilizó como CGR liofilizados. En los días 1 y 2; y 14 y 15 los sujetos recibieron el Fe-hem marcado junto a dosis crecientes de Ca como cloruro de calcio. A los días 14 y 28 se obtuvo una muestra de sangre para medir la biodisponibilidad de Fe-hem.
Resultados: En el estudio 1, las biodisponibilidades de Fe-hem para dosis de 0, 200, 400 y 800 mg de Ca fueron 13,9; 11,5; 11,6 y 8,6% respectivamente (ANOVA para muestras repetidas, F= 5,72; p<0,003; Test post-hoc de Dunnett Fe-hem 0 mg Ca vs. Fe-hem más 800 mg Ca, p<0,0001). Como se rechazó la hipótesis se diseño el estudio 2 con dosis entre 400 y 800 mg Las biodisponibilidades de Fe-hem para dosis de 0, 500, 600 y 700 mg de Ca fueron de 11,1; 9,0; 9,6 y 10,1% respectivamente (ANOVA para muestras repetidas, F= 1,09, p=0,36; N.S).
Conclusión: El calcio como cloruro de calcio en dosis iguales o menores a los 700 mg, no inhibe la absorción del hierro hemínico / Financiamiento: Proyecto Fondecyt 1095038 (2009)
|
168 |
Efecto de la modificación del estado Redox sobre la inhibición por magnesio de canales de calcio miocárdicos sensibles a ryanodinaChamorro Bustamante, Alejandro January 2004 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / Los iones calcio, como segundos mensajeros, son de importancia central en la regulación de variados procesos celulares. Las señales de Ca2+ son generadas por ingreso de Ca2+ desde el medio extracelular y/o por liberación de éste desde los reservorios intracelulares. Dos diferentes vías permiten la liberación de calcio desde el retículo sarco/endoplasmático: los canales con receptor para 1,4,5-inositol trifosfato y los canales liberadores de calcio sensibles a ryanodina.
Las distintas categorías taxonómicas de animales, expresan diversas isoformas de receptores de ryanodina (RyR) en las diferentes células excitables. En los mamíferos, RyR-1 es la principal isoforma encontrada en las células musculares esqueléticas, mientras que RyR-2 es la principal isoforma de las células del músculo cardíaco.
Los canales liberadores de calcio sensibles a ryanodina están regulados por la unión de varios iones y moléculas (Ca2+, Mg2+, H+, ATP, y ADP-ribosa cíclica), por la interacción con otras proteínas (receptores de dihidropiridinas, calmodulina, FKBP12, triadina, juntina, y calsecuestrina), y por reacciones metabólicas que producen modificaciones covalentes de la proteína-canal (fosforilación y oxidación).
Estudios previos indican que los canales RyR presentan distintas respuestas a la concentración citoplasmática de calcio, activándose a concentraciones de calcio del orden M, e inhibiéndose a concentraciones de calcio mM. Además, el Mg2+ es un potente inhibidor de la liberación de calcio, a las concentraciones encontradas en el músculo esquelético. Este efecto inhibitorio es muy marcado sobre la isoforma RyR-1, mientras que la inhibición sobre la isoforma RyR-2 es menos pronunciada.
Se ha demostrado que la modificación redox de los residuos SH del canal RyR altera su respuesta al Ca2+ y al Mg2+. La oxidación aumenta la afinidad aparente para la activación por Ca2+ y disminuye la afinidad para la inhibición por Ca2+ y/o Mg2+. Inversamente, la reducción de los residuos SH disminuye la afinidad para la activación por Ca2+ y aumenta la afinidad para la inhibición por Ca2+ y/o Mg2+.
El propósito de esta memoria de título es estudiar, a nivel de canal único, la modificación de la inhibición por magnesio mediada por oxidación y/o reducción de residuos SH de canales RyR de músculo cardíaco, además de caracterizar el mecanismo por medio del cual la oxidación disminuye la inhibición por magnesio.
Nuestros resultados mostraron que los canales con respuesta de tipo MS, correspondientes a canales más reducidos, presentan una Ki para el Mg2+ menor que los canales con respuesta de tipo C, los cuales están más oxidados (Marengo et al., 1998). Además, encontramos que un canal con una conducta espontánea de tipo MS puede disminuir su sensibilidad a la inhibición por Mg2+ por oxidación de sus residuos SH, al transformarse en un canal de tipo C. Estos efectos fueron reversibles por reducción de residuos SH.
Utilizando el modelo publicado previamente por Laver et al. (1997) para explicar la inhibición por Mg2+ de los canales RyR, se encontró que a bajas concentraciones de calcio (6 M), los canales con respuesta de tipo MS fueron inhibidos por Mg2+ principalmente por competencia de éste con el Ca2+ por el sitio activador para Ca2+ (inhibición Tipo I). Los canales de tipo C fueron inhibidos principalmente por la unión del Mg2+ a los sitios inhibidores de baja afinidad, los cuales no discriminan entre Ca2+ y Mg2+ (inhibición Tipo II). A concentraciones de Ca2+ más altas (13 M), tanto la unión al sitio activador para Ca2+ como a los sitios inhibidores para divalentes contribuyeron a la inhibición por Mg2+ de los canales de tipo MS
|
169 |
Utilización de bacterias indicadoras para el estudio de la resistencia bacteriana en bovinos provenientes de las provincias de Valdivia, Osorno, Llanquihue y Coyhaique de las Regiones X y XI de ChileBriones Reyes, Carlos Javier January 2007 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Actualmente, los antimicrobianos son la principal herramienta terapéutica para tratar las infecciones bacterianas tanto en el ser humano como en los animales. No obstante, pocos años después de su utilización comercial, se comenzó a observar que éstos inducían la aparición de mecanismos de resistencia en las bacterias susceptibles. Este tema es actualmente una gran preocupación mundial en Medicina Humana y Veterinaria y dentro de las medidas utilizadas para enfrentar este riesgo, están el uso de antimicrobianos bajo receta médica y la instauración de programas permanentes de monitoreo de la resistencia bacteriana.
El objetivo de este estudio, es evaluar los niveles de resistencia en bacterias indicadoras aisladas de bovinos de carne de la X y XI región frente a diferentes antimicrobianos, con el fin de entregar información que permita al médico veterinario utilizar adecuadamente estos agentes quimioterápeuticos, como también aportar a los futuros programas de monitoreo de la resistencia antimicrobiana que se puedan realizar a nivel nacional.
Para evaluar la resistencia bacteriana, se utilizó el Método de Dilución en Placa con el fin de determinar la Concentración Mínima Inhibitoria (MIC) de cada cepa bacteriana.
Se trabajó con 168 cepas previamente aisladas de materia fecal de bovinos de las provincias de Valdivia, Osorno, Llanquihue y Coyhaique de Chile, 77 correspondientes a E.coli y 91 a Enterococcus spp. Estas fueron, aisladas y tipificadas en el laboratorio de Microbiología de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Austral de Chile.
En un 9% de las cepas de E.coli se detectó resistencia a oxitetraciclina; todas las cepas resultaron sensibles a cefotaxima, cefazolina, gentamicina, estreptomicina, flumequina, enrofloxacino, ciprofloxacino, sulfametoxazol + trimetoprim, ácido nalidíxico y ácido oxolínico.
En el caso de Enterococcus spp. se encontró un bajo porcentaje de resistencia: fue de un 3% a oxitetraciclina y todas las cepas fueron sensibles a penicilina, amoxicilina + ácido clavulánico, enrofloxacino, ciprofloxacino, eritromicina, gentamicina, estreptomicina, cloramfenicol y vancomicina
|
170 |
Experiencia en la implementación de un programa de uso racional de antimicrobianos en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza 2009, Lima – PerúAngles Yanqui, Eddie Alessandro January 2019 (has links)
Describe el proceso de implementación de un programa de uso racional de antimicrobianos (URA) en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza (HNAL). La Investigación es de tipo cualitativa de tipo investigación acción. Describe la identificación del problema de URA. El acercamiento a los trabajadores se realizó por medio de talleres y entrevistas a informantes clave, se determinó que en el hospital no se trabajaba sobre URA. Estudio de la prescripción, uso de ATM en pacientes hospitalizados, el cual mostro que el uso ATM en monoterapia o terapia combinada es inadecuada en 28,8 %. En la revisión documental se encontraron pocos estudios sobre el tema. Descripción del análisis del problema de URA. Se trabajó con contactos claves para desarrollo de la intervención, por medio de entrevistas y talleres, utilizando la herramienta de marco lógico, identificando problemas, causas y soluciones. Descripción de la elaboración, presentación y aprobación del plan de URA. Se desarrolló el plan de URA, por medio de talleres con personas claves, el plan fue aprobado con resolución directoral. Descripción del desarrollo de plan de URA. Se Implementó el Programa de control de ATM de reserva (PCAR), que consistió en la elaboración y ejecución del plan del PCAR, el plan fue aprobado con resolución directoral. Se capacito al 80% de personal médico sobre URA por medio de charlas educativas. Se planeó elaborar guías de práctica clínica de infecciones intrahospitalarias frecuentes, las cuales no se lograron realizar por falta de consenso por parte de los servicios involucrados. La evaluación del consumo de ATM fue por un estudio de dosis diaria definida (DDD). Respecto a costos de ATM de reserva luego de un año de intervención se observó una reducción de costos. Se realizó la vigilancia de las infecciones intrahospitalaria y resistencia ATM por servicios, se elaboró el mapa microbiológico e informe de resistencia bacteriana demostrando tasas de resistencia bacteriana elevadas. Descripción de la evaluación de plan de URA. Evaluación cualitativa, por medio de encuestas semiestructuradas al personal de salud, mostraron que aun el personal no estaba comprometido con URA, no tenían clara la definición de ATM de reserva y la aceptación del PCAR fue buena. Evaluación cuantitativa del primer año, en promedio se recibieron 52 interconsultas por mes, la autorizaron de ATM fue del 77% de los casos. Concluye que el programa de URA se implementó paso a paso siguiendo las normativas vigentes y se adaptó a la realidad del hospital, la estrategia proactiva que combina, capacitación y restricción de ATM fue efectiva. / Tesis
|
Page generated in 0.0821 seconds