• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 15
  • 1
  • Tagged with
  • 16
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Edición diplomática, traducción y estudio de la obra Nişāb al-ajbār wa-taḏkirat al-ajyār de Ibn al-Şabbāḥ (s. IX H./XV e.C.)

Constán-Nava, Antonio 18 November 2014 (has links)
La tesis doctoral tiene como objetivo la edición, traducción y estudio de la obra de viajes autobiográfica Nişāb al-ajbār wa-taḏkirat al-ajyār del converso al islam Abd Allāh Ibn al-Şabbāḥ, peregrino asceta que recorrió el mundo árabe musulmán en el s.XV, en base al manuscrito unicum en árabe depositado en la Bibliotèque Nationale de Túnez. En primer lugar se hace una edición diplomática del unicum, con abundantes apreciaciones y correcciones en notas a pie de página de la riḥla (relato de viajes). En segundo lugar, se aporta una traducción al español y, por último, se incluye un estudio en el que se pone de manifiesto el origen setabense del autor, se fija una cronología para el autor y obra, se estudian las peculiaridades lingüísticas del unicum así como las fases en la composición de la obra y se estudian las ilustraciones de la Meca, Medina, Hebrón y Jerusalén que están reflejadas en el manuscrito
12

La construcción del paisaje de la sierra del Perú en el siglo XIX (Perspectiva desde los viajeros)

Migliori Ceffalo, Antonio Francesco 18 September 2015 (has links)
Se buscará analizar cómo a través de la representación de paisajes y descripciones dadas por viajeros que visitaron el Perú en el siglo XIX se definió una imagen del país, mostrando una diversidad de desigualdades en torno a la geografía, habitantes, costumbres y climas respecto a la Costa. Estas descripciones se fueron consolidando en el siglo XIX y se definieron algunas de las construcciones culturales que prevalecen hasta el día de hoy sobre el espacio geográfico. Los Andes se van presentando de una manera desfavorable para la integración nacional a diferencia de la Costa donde es evidente la circulación de bienes y personas entendiéndose como más fluida. Es en la Sierra donde se hace presente la imagen del indio que está acompañado de lo geográfico, donde indios y Andes se encuentran en un mismo vínculo, donde se inventa la tradición del paisaje como un lugar sombrío, deshabitado y nostálgico-, constituyendo un obstáculo que retarda el progreso nacional. Por medio de las descripciones y representaciones de paisajes, ejecutados por viajeros extranjeros como Antonio Raimondi, George Squier y Charles Wiener se intentará analizar los distintos puntos de vista que contribuyeron a la formación del paisaje de la Sierra del Perú en el siglo XIX. / Tesis
13

Sin perder el cable a tierra : la identidad del viajero y su interacción en el mundo virtual

Núñez-Melgar-Molinari, Clarisa-María January 2016 (has links)
Núñez-Melgar-Molinari, C. (2016).Sin perder el cable a tierra : la identidad del viajero y su interacción en el mundo virtual (trabajo de investigación para optar la Licenciatura en Comunicación). Universidad de Lima. / Trabajos de investigación
14

La imagen del indio en los relatos de exploradores y viajeros del Perú borbónico (1700-1824)

Patrucco Núñez, Sandro Alfredo Raúl 24 September 2019 (has links)
La presente investigación analiza el proceso de formación del discurso narrativo y visual del indígena peruano y de sus producciones culturales contemporáneas y antiguas durante el periodo borbónico. Es el tiempo del arribo de los viajeros y expedicionarios que gracias al cambio de dinastía en España quedaron habilitados para poder visitar los territorios virreinales y juzgar sus realidades según la nueva mirada científica e imparcial. La construcción del discurso narrativo presenta un tiempo y un recorrido diferente al de la imagen visual. Viajeros y exploradores presentarán en sus novedosos pareceres, prejuicios de antigua data, y será la recolección de información visual, etnológica y arqueológica, así como el esfuerzo por una descruipción más desapasionada y científica la que lleve lentamente y a duras penas a un cambio del discurso narrativo sobre el indígena. Hacia finales del periodo parecieran emparejarse, del mismo modo como el interés por las producciones etnológicas y arqueológicas terminan teniendo un importante desarrollo en el último tercio del periodo escogido. La demarcación cronológica corresponde al período borbónico (1700-1824) y la delimitación espacial abarca el Virreinato del Perú y sus Audiencias sufragáneas. La investigación recogió todos los testimonios disponibles para generar una secuencia de la información y brindar el panorama más completo posible.
15

Nymphes exotiques, indigènes victimes ou créatures vulgaires. Images des femmes grande-colombiennes d'après les voyageurs du XIXe siècle. / Exotic Nymphs, Indian Victims or Vulgar Creatures : Images of Gran Colombian Women in Travel Literature of the Nineteenth century / Ninfas exóticas, Indias víctimas o criaturas erotizadas : imágenes de mujeres grancolombianas según los viajeros del siglo XIX

Merchan Sierra, Monica 22 March 2013 (has links)
Mon travail de recherche se propose de combler des lacunes concernant l’iconogaphie des femmes sud-américaines. Etant donné l’absence d’écoles d’art ainsi que d’ateliers d’impression en Grande Colombie jusqu’à la première moitié du XIXe siècle, les images en général sont rares. Quand on en trouve, il s’agit des portraits de quelques femmes extraordinaires comme des saintes ou des épouses des hauts fonctionnaires, donc des représentantes d’une minorité aisée et créole. Les artistes locaux ont surtout peint les grands hommes et notamment les héros des jeunes Républiques. En revanche, sur la vie quotidienne de la plupart des femmes, qu’elles soient Indiennes, Métisses, Noires ou même Créoles, nous n’avons que très peu de témoignages. La Grande Colombie comme la Nouvelle Grenade, par ailleurs, souffrait d’un manque d’attrait. Cette région n’a jamais représentée dans l’imaginaire des voyageurs européens, les richesses légendaires des vice-royautés du Pérou ou de la Nouvelle Espagne (Mexique). C’est seulement à l’orée du XIXe siècle que cette zone équatoriale commence à faire parler d’elle et ce changement significatif est dû au grand voyage scientifique de Humboldt et Bonpland. Grâce à la médiatisation de ces explorateurs, un nombre important de voyageurs français décide de suivre leurs pas. Parmi eux, un petit nombre écrit et publie des récits illustrés. Leurs gravures et lithographies apportent donc les documents nécessaires pour combler en partie le vide pictural féminin. Ces images n’ont jusque là pas suscitées d’études historiques approfondies d’autant qu’elles ont longtemps été considérées comme des simples ornements accompagnant le texte. Cette thèse propose de démontrer, au contraire, le rôle primordial de cette iconographie, sa puissance symbolique et sa contribution au discours qui caractérise alors la littérature de voyage. Qu’elles soient guidées par des observations concrètes ou par la pure imagination, ces descriptions picturales et littéraires permettent de dégager les principaux stéréotypes élaborés sur les femmes grande-colombiennes et ce malgré leur riche multiplicité. / The aim of this thesis is to fill in certain gaps in the iconographic treatment of South American women. Due to the lack of art schools and printing workshops in Gran Colombia through the first half of the nineteenth century, images in general are rare. The existing works are portraits of such extraordinary women as saints or wives of important officials, thus representatives of a wealthy Creole minority. Local artists tended to choose as subjects prominent men, notably the heroes of the young Republics. By contrast, the daily lives of most women, whether Indian, Métis, Black or even Creole, were rarely featured. In addition, like New Granada, Gran Colombia suffered from a relative lack of attractiveness. In the imagination of European travelers this region never represented the legendary wealth of Viceroyalties like Peru or New Spain (Mexico). It was only at the dawn of the nineteenth century that this equatorial zone attracted significant interest due in large part to the great scientific exploration of Humboldt and Bonpland. Thanks to their many publications, a large number of French travelers decided to follow their footsteps. Among them, a small group wrote and published illustrated volumes. Their engravings and lithographs provide the material needed to restore at least partially the lack of female images. To this point such iconography has not generated in-depth historical study, since it has long been considered merely ornamental and secondary to the text. This thesis proposes to demonstrate the contrary by focusing upon the sizeable role of this iconography, its symbolic power and its contribution to the discourse then characteristic of travel literature. Based upon specific observations or drawn purely from imagination, these pictorial and literary descriptions enable the identification of the principal stereotypes developed to characterize Gran Colombian women, despite the fact of their rich cultural multiplicity. / La presente tesis busca llenar algunos vacíos existentes en los estudios sobre la representación iconográfica de las mujeres suramericanas. Debido a la ausencia de escuelas de Bellas Artes y talleres de impresión en la Gran Colombia hasta mediados del siglo XIX, la producción general de imágenes era escasa. Los artistas locales apostaban por retratar a hombres influyentes, particularmente los héroes de la naciente República, y las pocas obras sobre mujeres que se realizaban correspondían a santas o esposas de los altos funcionarios, representantes de la opulenta minoría criolla. Son entonces pocos los testimonios iconográficos que se conservan de la vida cotidiana de la mayoría de las mujeres de origen amerindio, mestizo, negro e incluso criollo. La Gran Colombia sufría además de la misma falta de atracción que aisló durante siglos a la Nueva Granada: en el imaginario de los viajeros europeos, la región no se comparaba con la legendaria riqueza de los virreinatos de Perú y Nueva España. Sólo hasta principios del siglo XIX, la América equinoccial se convirtió en un centro de interés tras las expediciones científicas de Humboldt y Bonpland. Gracias a sus múltiples publicaciones, varios viajeros franceses decidieron seguir sus pasos, publicando, además, sus relatos de viaje ilustrados con grabados y litografías. Unos trabajos que proveen el material necesario para suplir, al menos parcialmente, la ausencia de imágenes femeninas en la Gran Colombia. Hasta la fecha, esta iconografía no ha generado estudios históricos específicos pues ha sido considerada siempre ornamental y secundaria frente al texto de los relatos. El objetivo de este estudio es entonces demostrar lo contrario, revelando su papel protagónico, su poder simbólico y su influencia en el discurso literario característico de los relatos de viajeros. Por tanto, ya sean inspiradas por la imaginación o guiadas por la observación empírica, las descripciones pictóricas y literarias de estos relatos permiten la identificación de los principales estereotipos elaborados sobre las mujeres grancolombianas a pesar de su heterogeneidad cultural.
16

La construcción del paisaje de la sierra del Perú en el siglo XIX (Perspectiva desde los viajeros)

Migliori Ceffalo, Antonio Francesco 18 September 2015 (has links)
Se buscará analizar cómo a través de la representación de paisajes y descripciones dadas por viajeros que visitaron el Perú en el siglo XIX se definió una imagen del país, mostrando una diversidad de desigualdades en torno a la geografía, habitantes, costumbres y climas respecto a la Costa. Estas descripciones se fueron consolidando en el siglo XIX y se definieron algunas de las construcciones culturales que prevalecen hasta el día de hoy sobre el espacio geográfico. Los Andes se van presentando de una manera desfavorable para la integración nacional a diferencia de la Costa donde es evidente la circulación de bienes y personas entendiéndose como más fluida. Es en la Sierra donde se hace presente la imagen del indio que está acompañado de lo geográfico, donde indios y Andes se encuentran en un mismo vínculo, donde se inventa la tradición del paisaje como un lugar sombrío, deshabitado y nostálgico-, constituyendo un obstáculo que retarda el progreso nacional. Por medio de las descripciones y representaciones de paisajes, ejecutados por viajeros extranjeros como Antonio Raimondi, George Squier y Charles Wiener se intentará analizar los distintos puntos de vista que contribuyeron a la formación del paisaje de la Sierra del Perú en el siglo XIX.

Page generated in 0.0284 seconds