• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 41
  • 2
  • Tagged with
  • 43
  • 43
  • 27
  • 25
  • 25
  • 25
  • 25
  • 25
  • 21
  • 20
  • 9
  • 9
  • 8
  • 7
  • 7
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

"Exégesis del mercado alternativo de valores peruano desde su creación; frente al modelo creado en Argentina"

Canal Paricahua, Jackelyne 28 June 2017 (has links)
El 29 de junio de 2012, mediante Resolución SMV N° 025-2012-SMV/01, se aprobó el Reglamento del Mercado Alternativo de Valores, como opción de financiamiento que ofrecen los mecanismos de negociación centralizada. Este régimen especial denominado “MAV”, se encuentra dirigido a empresas cuyos ingresos anuales promedio por venta de bienes o prestación de servicios en los últimos tres años, no excedan de trescientos cincuenta millones de soles o su equivalente en dólares americanos. El objeto de investigación del presente trabajo es analizar al MAV desde su creación, basado en una metodología exegética. Para lo cual, se revisarán las variables estructurales que componen este segmento; así como, sus factores económicos a efectos de comprobar si responde a la necesidad del mercado actual; es decir, a su objeto de creación. Cabe señalar, que la finalidad del primer análisis será obtener los resultados que serán objeto del estudio comparativo respecto al sistema Argentino, donde existe una figura semejante al MAV, la cual ha tenido éxito y es la razón por la cual denotaremos que elementos o factores necesita el MAV para cumplir su finalidad de creación. / Tesis
22

Crecimiento económico sostenido peruano como efecto de las exportaciones de las empresas mineras que cotizan en la Bolsa de Valores: Años 2000 – 2014

Briceño Saavedra, Carlos Antonio January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Responde a la formulación del problema planteado ¿Por qué las exportaciones de las empresas mineras que cotizan en la Bolsa de Valores influyen en el crecimiento económico del Perú durante los años 2000-2014 y de qué forma afecta su sostenibilidad en el futuro? Se ha tomó una muestra conformada por las 23 principales empresas mineras de nuestro país clasificadas por el Estado de Gran Minería, cuyas acciones están listadas en la Bolsa de Valores de Lima. En este contexto se pusieron a prueba diversos indicadores en los 14 años que abarca el estudio, tales como producto interno bruto, producción minera, exportaciones por sectores productivos, inversión privada y pública, generación de divisas, ingresos fiscales, utilidad de empresas mineras. En este contexto, en la verificación de hipótesis se obtiene como resultados que el crecimiento de la economía del Perú durante los años 2000-2014 está influenciado por las exportaciones de las empresas mineras que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima; existe un alto grado de correlación entre el crecimiento de la economía del Perú y la inversión que realizan las empresas mineras que cotizan en la Bolsa de Valores y que se ve afectada por la cotización internacional de los metales sobre dichas inversiones; los ingresos provenientes de la exportación de las empresas mineras que cotizan en la Bolsa de Valores han contribuyen a la generación de divisas en la balanza comercial para sostener el crecimiento económico; y las empresas mineras que cotizan en la Bolsa de Valores influyen significativamente en los ingresos fiscales del Perú que es distribuido por el Estado a través del canon minero para el desarrollo económico de las regiones. / Tesis
23

Estudio de la relación entre el mercado de valores peruano y mercados de valores desarrollados a partir de la relación entre los índices bursátiles

Andrade Pinelo, Antonio Miguel January 2016 (has links)
Determina la relación que existe entre la volatilidad de los mercados desarrollados y el mercado peruano. La volatilidad es medida a través de la rentabilidad de dichos mercados, para ello, se utilizó la información de los principales índices bursátiles de cada mercado. Analiza y estima la relación entre las fluctuaciones en mercados financieros eficientes o desarrollados, y el mercado de valores peruano, esta relación se analizará a partir de modelar a través de la metodología GARCH las rentabilidades de los principales índices de ambas realidades, a lo largo de un periodo de 15 años. Se sostiene como hipótesis la existencia de una fuerte relación entre el comportamiento volátil de los mercados eficientes y el mercado peruano. Busca identificar una relación que permita a los inversionistas del mercado local contar con una herramienta adicional de análisis que ayude al proceso de toma de decisiones. / Tesis
24

Técnicas de valuación, estrategias y aplicación de opciones, sobre acciones que se negocian en la Bolsa de Valores de Lima

Bedoya Benavides, Mateo Edgardo 25 November 2011 (has links)
En la presente tesis se elaboró un portafolio de opciones basado en las quince acciones de la Bolsa de Valores de Lima que se negocien con mayor frecuencia. Uno de los parámetros más importantes en la valuación de opciones es la volatilidad, así que se analizó qué método de estimación de volatilidad es más adecuado para el portafolio elaborado. Dado que los modelos de valuación de opciones involucran un gran número de supuestos que rara vez son cumplidos, se investigó en qué medida se adecua cada uno de los supuestos a las acciones seleccionadas para el portafolio. Una de las particularidades de las opciones es que creando combinaciones de opciones y acciones es posible generar diferentes estrategias que se acomoden a las expectativas de rendimiento de los inversionistas. Así que para cada acción del portafolio se examinó qué estrategia de opciones es más apropiada y se investigó los posibles resultados de cada una. Mediante simulación de Monte Carlo, se analizó cuál es el riesgo y la rentabilidad del portafolio de opciones en su conjunto. Luego se realizó una comparación entre el portafolio de opciones y un portafolio equivalente que consiste de los mismos nemónicos pero que únicamente involucre acciones. Finalmente, se recopilaron los datos de la Bolsa de Valores de Lima correspondientes al siguiente trimestre, y se evaluaron los resultados del portafolio de opciones y del portafolio de acciones. Encontrando que un portafolio de opciones bien administrado puede lograr rendimientos superiores a los de un portafolio de acciones basado en los mismos nemónicos que los del primer portafolio.
25

¿Incentivando el mercado de control societario en el mercado de valores peruano? : consideraciones sobre la obligatoriedad de formular una Oferta Pública de Adqusición (OPA) en el Perú : una aproximación teórica desde las fusiones y adquisiciones y evidencia empírica a partir del caso peruano

Lazo del Castillo, William Bryan 14 October 2015 (has links)
El presente estudio aborda estos argumentos a partir de la hipótesis que el mercado de tomas de control corporativo peruano a nivel de empresas que cotizan sus acciones en bolsa no requiere de un sistema obligatorio de OPAs, sino un sistema voluntario que permita agilizar e incentivar las tomas de control societario, generando valor a los agentes intervinientes en este tipo de operaciones, incentivando el mercado de valores en particular y el desarrollo de la economía en general. Esta hipótesis se sustenta en la percepción inicial que se tuvo sobre la regulación peruana de OPAs y del análisis de la experiencia peruana en la ejecución de estas operaciones en los últimos años. Para establecer la veracidad de nuestra hipótesis, el presente estudio partió de la búsqueda y recopilación de fuente bibliográfica que permitiera entender el fenómeno de las OPAs, así, luego de un análisis detallado se determinó que el trabajo debía partir de un estudio profundo y descriptivo de la Teoría de las Fusiones y Adquisiciones corporativas en general y de las OPAs en particular, al ser estas últimas un mecanismo de adquisición de control corporativo. Para ello, se decidió aplicar en forma ordenada y didáctica la teoría al caso peruano. En este punto, relevante ha sido el aporte de nuestro Asesor, doctor Juan Luis Hernández Gazzo, quien autorizó la compra de importante, actualizada y autorizada bibliografía sobre la materia. Asimismo, importante también fue el apoyo brindado por diversos profesores de nuestra Universidad, quiénes desinteresadamente, y sin conocer al autor, prestaron su bibliografía personal para su revisión. Seguidamente, se pasó al análisis crítico del marco regulatorio peruano y de diversos países del civil law y common law, abordando el estudio de dieciséis (16) regulaciones extranjeras sobre El presente estudio aborda estos argumentos a partir de la hipótesis que el mercado de tomas de control corporativo peruano a nivel de empresas que cotizan sus acciones en bolsa no requiere de un sistema obligatorio de OPAs, sino un sistema voluntario que permita agilizar e incentivar las tomas de control societario, generando valor a los agentes intervinientes en este tipo de operaciones, incentivando el mercado de valores en particular y el desarrollo de la economía en general. Esta hipótesis se sustenta en la percepción inicial que se tuvo sobre la regulación peruana de OPAs y del análisis de la experiencia peruana en la ejecución de estas operaciones en los últimos años. Para establecer la veracidad de nuestra hipótesis, el presente estudio partió de la búsqueda y recopilación de fuente bibliográfica que permitiera entender el fenómeno de las OPAs, así, luego de un análisis detallado se determinó que el trabajo debía partir de un estudio profundo y descriptivo de la Teoría de las Fusiones y Adquisiciones corporativas en general y de las OPAs en particular, al ser estas últimas un mecanismo de adquisición de control corporativo. Para ello, se decidió aplicar en forma ordenada y didáctica la teoría al caso peruano. En este punto, relevante ha sido el aporte de nuestro Asesor, doctor Juan Luis Hernández Gazzo, quien autorizó la compra de importante, actualizada y autorizada bibliografía sobre la materia. Asimismo, importante también fue el apoyo brindado por diversos profesores de nuestra Universidad, quiénes desinteresadamente, y sin conocer al autor, prestaron su bibliografía personal para su revisión. Seguidamente, se pasó al análisis crítico del marco regulatorio peruano y de diversos países del civil law y common law, abordando el estudio de dieciséis (16) regulaciones extranjeras sobre El presente estudio aborda estos argumentos a partir de la hipótesis que el mercado de tomas de control corporativo peruano a nivel de empresas que cotizan sus acciones en bolsa no requiere de un sistema obligatorio de OPAs, sino un sistema voluntario que permita agilizar e incentivar las tomas de control societario, generando valor a los agentes intervinientes en este tipo de operaciones, incentivando el mercado de valores en particular y el desarrollo de la economía en general. Esta hipótesis se sustenta en la percepción inicial que se tuvo sobre la regulación peruana de OPAs y del análisis de la experiencia peruana en la ejecución de estas operaciones en los últimos años. Para establecer la veracidad de nuestra hipótesis, el presente estudio partió de la búsqueda y recopilación de fuente bibliográfica que permitiera entender el fenómeno de las OPAs, así, luego de un análisis detallado se determinó que el trabajo debía partir de un estudio profundo y descriptivo de la Teoría de las Fusiones y Adquisiciones corporativas en general y de las OPAs en particular, al ser estas últimas un mecanismo de adquisición de control corporativo. Para ello, se decidió aplicar en forma ordenada y didáctica la teoría al caso peruano. En este punto, relevante ha sido el aporte de nuestro Asesor, doctor Juan Luis Hernández Gazzo, quien autorizó la compra de importante, actualizada y autorizada bibliografía sobre la materia. Asimismo, importante también fue el apoyo brindado por diversos profesores de nuestra Universidad, quiénes desinteresadamente, y sin conocer al autor, prestaron su bibliografía personal para su revisión. Seguidamente, se pasó al análisis crítico del marco regulatorio peruano y de diversos países del civil law y common law, abordando el estudio de dieciséis (16) regulaciones extranjeras sobre OPAs. Luego de ello, se procedió a analizar la experiencia peruana a través del estudio detallado de todos los procedimientos de OPAs ocurridos en el Perú desde el año 2006 (44 en total), fecha en la que entró en vigencia el actual reglamento sobre OPAs (Resolución CONASEV N° 009-2006 y modificatorias), lo que incluyó entrevistas con representantes de las empresas que fueron parte de estas operaciones, de bancos estructuradores, de Sociedades Agentes de Bolsa, de miembros de la Superintendencia del Mercado de Valores, de asesores legales de las empresas participantes, entre otros. Con todo ello, pudimos validar nuestra hipótesis y concluir que la regulación vigente de OPAs ha generado: (i) costos adicionales para el o los adquirentes, quienes verán incrementado el valor de la operación; (ii) perjuicios a los accionistas minoritarios a los que la propia regulación de OPAs pretende proteger, pues el encarecimiento del costo de la adquisición reducirá el número de transacciones de tomas control, con lo cual la sociedad target al no ser adquirida no estará en control de quien mejor la valora y quien mejor la administrará; y, (iii) perjuicios al desarrollo económico del país y de nuestro mercado de valores en particular.
26

Planeamiento estratégico del sistema de sociedades agentes de bolsa en el Perú

Borja Usquiano, Jimmy, Landa Abad, Manuel, Rosa Pérez Tuesta, Luis, Toro Vílchez, Carlos 20 March 2017 (has links)
El principal negocio de las Sociedades Agentes de Bolsa en el Perú es la intermediación financiera directa entre los agentes superavitarios y deficitarios que participan en los mercados de valores a nivel nacional, especialmente en la Bolsa de Valores de Lima (BVL), donde tienen exclusividad de intermediación; también participan en otros mercados extrabursátiles, como por ejemplo en el mercado de divisas. El desempeño de las SABs ha estado estrechamente relacionado con la evolución de la BVL, la cual obtuvo excelentes resultados la década pasada, hasta su caída durante la crisis financiera internacional en 2009. Posteriormente presentó una recuperación, pero se deterioró con mayor fuerza los últimos años, tanto en liquidez como en la profundidad de sus operaciones. Esta situación se refleja en los índices bursátiles que de un incremento de 65% en 2010, obtuvieron cifras negativas los siguientes años, llegando a bajar en 33.43% en 2015. En este contexto, el presente estudio analiza los factores externos e internos que afectan a las 26 SABs, proponiendo 8 estrategias, 4 objetivos de largo y 24 corto plazo que permitirán lograr, al 2026, que el sistema de intermediación financiera conformado por las SABs destaque como uno de los mejores entre sus pares latinoamericanos, y a su vez contribuya al desarrollo del país. Con este planeamiento estratégico, se busca alcanzar un futuro promisorio en el que las SABs mejoren de manera sustancial la calidad y variedad de su oferta a partir del uso de las tecnologías de información y la incorporación de personal altamente calificado a lo largo de toda su cadena de valor hasta llegar al cliente; logrando convertirse en empresas altamente rentables que conforman un clúster financiero en Lima, en cuyo marco colaboran estrechamente con actores claves como bancos, administradoras de fondos de pensiones (AFP), fondos mutuos, la BVL, la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV), entre otros con el fin de elevar el nivel de desarrollo e innovación en el sector / Stock Brokerage Firms’ (SAB in Spanish) predominant business in Peru is direct financial intermediation between surplus and deficit agents that participate in different local markets, mainly the Lima Stock Exchange (BVL in Spanish). Although, SABs are intermediaries mostly at the BVL, they also compete with different intermediaries in other over the counter (OTC) markets; such as the foreign exchange market. SABs performance throughout the time has been closely related to the BVL, which obtained excellent results the last decade until it was impacted by the global financial crisis in 2009. Even though the BVL has recovered somehow, this recovery has not been constant and it has declined severely in the last years; both in liquidity and operations’ relevance. This situation has been connected to the BVL stock index decrease, which improved a 65% in 2010 and then declining in the following years until it reached 33.43% in 2015. Within this context, this study intends to analyze the external and internal factors affecting the 26 SABs currently operating in our country. From this analysis, 8 strategies, 4 long-term and 24 short-term objectives are posed to allow our SABs to transcend, by 2016, as one of the best intermediaries among their Latin-American peers; due to its high service quality contributing to Peru’s stock exchange market. When putting in practice this strategic planning, we can foresee a promising future for SABs, as they will substantially improve the quality and variety on their offers from the use of information technologies and incorporating highly qualified personnel throughout their value chain until reaching the client. This way, the SABs will become highly profitable companies forming a financial cluster in Lima, collaborating closely with key parties such as banks, AFPs (Private Pension Fund in Spanish), mutual funds, the BVL, the SMV (Peruvian Superintendency of Securities Market in Spanish), and others in order to heighten the market development and innovation level
27

Determinantes del desarrollo del mercado de valores en el periodo 1997-2017

Ordoñez Lima, Diana, Gonzalez Romero, Sonnia Del Carmen 11 October 2021 (has links)
El Perú presenta sólidos fundamentos macroeconómicos; sin embargo, si se habla de la situación del mercado de valores, no se observa un comportamiento similar; ya que, sus características son más similares a un mercado frontera que a uno emergente. Es por ello que, a partir de una ampliación del modelo teórico desarrollado por Calderon Rosell, se pretende determinar qué variables tienen efecto sobre el desarrollo del mercado de valores. La hipótesis planteada sostiene que variables macroeconómicas como el ahorro, inversión extranjera directa, crecimiento económico, inversores institucionales, liquidez e institucionales como la calidad institucional tienen un efecto positivo en el desarrollo del mercado de valores, mientras que la inflación tiene un efecto negativo; en cambio, el sector bancario tiene una relación no lineal. Para ello, se trabaja con un panel de datos de 20 países clasificados como mercados emergentes entre 1997 a 2017. Con el fin de un mayor acercamiento a la realidad, se realizan scatters de las variables en cuestión, con lo que se concluye que la inflación, el crecimiento económico y la inversión extranjera directa no poseen significancia en la determinación del desarrollo del mercado de valores mientras que la relación del sistema bancario y la endógena es positiva. / Peru has solid macroeconomic fundamentals; however, if we talk about the stock market situation, we do not observe similar behavior; since, its characteristics are more similar to a border market than to an emerging one. For this reason, based on an expansion of the theoretical model developed by Calderon Rosell, the aim is to determine which variables have an effect on the development of the stock market. The hypothesis raised maintains that macroeconomic variables such as savings, foreign direct investment, economic growth, institutional investors, liquidity and institutional quality have a positive effect on the development of the stock market, while inflation has a negative effect; in contrast, the banking sector has a non-linear relationship. To this end, we are working with a data panel of 20 countries classified as emerging markets between 1997 and 2017. In order to get closer to reality, scatters are made of the variables in question, concluding that inflation, economic growth and foreign direct investment are not significant in determining the development of the stock market, while the relationship between the banking system and the endogenous one is positive.
28

Análisis de la calidad y suficiencia de la información revelada en los Reportes de Sostenibilidad Corporativa de las empresas industriales supervisadas por la Superintendencia del Mercado de Valores durante el periodo 2016-2018

Burlando Canales, Daniela Rosal 02 February 2021 (has links)
El presente Plan de Tesis tiene como objetivo determinar la calidad y suficiencia de la información revelada en los Reportes de Sostenibilidad Corporativa de las empresas industriales supervisadas por la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV) durante el periodo 2016-2018. La relevancia de la investigación radica en que es necesario evaluar si la información no financiera incluida en estos reportes cumplen con las exigencias de la Resolución SMV N.°033-015-SMV/01, así como también con los lineamientos de los estándares GRI versión G4. Para ello, a partir de una muestra de 40 empresas industriales, cantidad promedio del total empresas que presentaron dichos reportes durante el periodo de análisis, se realizó la selección de una muestra de 10 empresas según el criterio de elección de empresas con la mayor capitalización bursátil al cierre del periodo 2019. La metodología de la investigación adopta un enfoque cualitativo y es de nivel exploratorio pues se busca analizar el grado de cumplimiento tanto de la normativa exigida por la SMV, como de los requerimientos de los estándares GRI G4. Por tanto, la hipótesis de la presente tesis es que los Reportes de Sostenibilidad Corporativa presentados por las empresas industriales durante el periodo analizado no cumplen, en su totalidad, con las disposiciones de la Resolución SMV N.°033-015-SMV/01 y con los estándares GRI G4
29

Análisis estructural y funcional del Título de Crédito Hipotecario Negociable

Briolo Sánchez Gutiérrez, Theo Giovanni 24 July 2020 (has links)
El Título de Crédito Hipotecario Negociable (TCHN), puede ser utilizado de manera eficiente y extensa en el mercado de créditos hipotecarios para vivienda o está reservado para el mercado de créditos comerciales? Para lograr su plena operatividad, es suficiente modificar algunos problemas identificados en la estructura legal del TCHN? Para responder a esas preguntas, en primer lugar realizamos un análisis estructural del título, a través de sus antecedentes, principios y normas, los que en conjunto debieran otorgar coherencia interna al modelo jurídico, esta primera aproximación nos permite hacer notar algunas inconsistencias que deben ser corregidas; luego, bajo el método cualtitativo, sustentado en entrevistas y estudio de dos casos de negocio, realizamos un análisis funcional del TCHN, perspectiva que agrega un valor singular a la investigación, porque nos permite ir más alla de los espacios tradicionales de análisis jurídico, y es particularmente útil en situaciones disfuncionales como la que enfrenta el TCHN. Finalmente, la complementariedad de esas dos perspectivas, nos permiten llegar a una síntesis crítica y alcanzar finalmente propuestas de mejora, tanto en el aspecto estructural como funcional del título, que desde nuestra perspectiva pueden posicionar al TCHN como un instrumento valioso en el mercado secundario de créditos, sin perder de vista el necesario reforzamiento que las regulaciones de vivienda merecen. / Tesis
30

Factores macroeconómicos y de mercado de la iliquidez en el mercado bursátil peruano.

Vargas Rojas, Victor Andrés 15 October 2013 (has links)
El objetivo del presente estudio consiste en analizar las causas macroeconómicas de la variación de la liquidez en el mercado bursátil peruano para el período comprendido entre Enero 2000 y Mayo 2012. Para estimar la liquidez agregada del mercado bursátil, se construirá un ratio de iliquidez siguiendo la metodología de Amihud (2002), y con la finalidad de capturar las relaciones dinámicas entre la iliquidez del mercado y las variables económicas incluidas, se hará uso de los modelos VAR. Los resultados obtenidos muestran que en largo plazo existe una influencia significativa de las variables económicas y de mercado como los cambios no anticipados de la estructura temporal de tasas de interés y la inflación no esperada; los cuales llegan a explicar hasta un 35% los movimiento del grado de liquidez en el mercado peruano. Respecto a un choque positivo de los cambios no anticipados en la estructura temporal de tasas de interés, vemos que el efecto es significativo y persiste en el tiempo, mientras que podemos observar que en los primeros meses la iliquidez responde a choques de la inflación no esperada aunque esta tiende a diluirse en el tiempo.

Page generated in 0.0852 seconds