• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 4
  • Tagged with
  • 4
  • 4
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Variabilidad genética, distribución y estado de conservación de las poblaciones de tortugas terrestres Chelonoidis chilensis (Testudines: testudinidae) que habitan en la República Argentina

Sánchez, Julieta 12 May 2014 (has links)
Los Testudinidae sudamericanos actuales están representados por cuatro especies agrupadas en el género Chelonoidis: C. carbonaria, C. chilensis, C. denticulata y C. nigra (Fritz & Havaš 2007). En nuestro país encontramos a C. carbonaria en unas pocas localidades de las provincias de Chaco, Formosa y Salta, mientras que C. chilensis posee casi el 95% de su distribución en la Argentina. La sistemática de esta última especie ha sido muy debatida desde la publicación del trabajo de Freiberg en 1973 donde se describen las especies C. donosobarrosi y C. petersi, además de la clásica C. chilensis previamente descripta por Gray en 1870. La primera de ellas caracterizada por alcanzar un mayor tamaño y una distribución más austral (localidad tipo: San Antonio Oeste, Río Negro), mientras que la segunda presenta tamaño pequeño y su distribución ocupa el centro norte de nuestro país (localidad tipo: Paraje Kishka, Santiago del Estero). Para fundamentar su trabajo, Freiberg (1973) reconoce dos nuevas especies de Chelonoidis proveyendo una serie de rasgos de forma y coloración del caparazón que resultarían útiles para reconocer ambas especies entre sí y respecto de Chelonoidis chilensis. Esta propuesta taxonómica tuvo dispar aceptación, con lo cual se inició un debate que continúa prácticamente hasta el día de hoy. En cuanto a su situación de conservación, las poblaciones de C. chilensis están incluidas en al Apéndice II de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora (CITES), y son consideradas vulnerables por las Comisiones de Conservación de la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, Red List 2011). Los factores más relevantes que ponen en riesgo la integridad de sus poblaciones son la caza extractiva multipropósito (predominantemente mascotismo) y la reducción, modificación y destrucción del hábitat por la expansión de la frontera agrícola. A nivel local, hasta el año 2010 se la categorizó como Amenazada (Richard & Waller 2000) y a partir del año 2012 se la asignó a la categoría vulnerable (Prado et al. 2012) sin que mediara alguna mejora evidente de la situación. A este panorama, debe agregarse el desconocimiento de la biología y ecología de las poblaciones presentes en Argentina. En base a estos antecedentes, el objetivo principal de este trabajo de Tesis fue realizar un análisis de la variabilidad genética de Chelonoidis chilensis a nivel cromosómico y molecular (ADN mitocondrial), en relación a la distribución geográfica y el estado de conservación de las poblaciones naturales de la especie, tanto protegidas como no protegidas, presentes en Argentina. La metodología empleada consistió en primer término, en extraer, amplificar y secuenciar el ADNmt (gen del citocromo b y región Control) proveniente de diversas muestras recolectadas a lo largo de toda la distribución geográfica de la especie en nuestro país y en la obtención de cromosomas a partir de muestras de sangre periférica para elaborar los cariotipos correspondientes. Posteriormente, a partir de los datos moleculares se realizó un análisis filogenético y filogeográfico de las muestras y finalmente la información obtenida se relacionó con los datos citogenéticos y datos de distribución y ecología de la especie, estos últimos obtenidos mediante muestreos poblacionales realizados a campo. A partir del análisis de los datos obtenidos, nuestros resultados permiten concluir que: 1. La variabilidad genética observada corresponde a una única especie: Chelonoidis chilensis (Gray 1870), que presenta una gran variabilidad fenotípica. De esta manera, los datos aquí presentados corroboran, con mayor evidencia, lo recientemente postulado por Fritz et al. (2012) sobre la base del estudio de un menor número de ejemplares y poblaciones. 2. El análisis del ADNmt permitió establecer 2 haplogrupos de C. chilensis, uno correspondiente a las tortugas de la Ecorregión del Monte de Llanuras y Mesetas, y el otro a las tortugas de la Ecorregión Chaco Seco. 3. En cuanto a la constitución cromosómica de la especie, nuestros resultados indicaron que la totalidad de C. chilensis presentó un complemento cromosómico constante (2n=52). Asimismo, los haplogrupos mencionados anteriormente evidenciaron un cariomorfo específico, determinado por la existencia de 12 pares de macrocromosomas y 14 pares de microcromosomas (cariomorfo A) en el caso de las tortugas de la Ecorregión Chaco Seco, y 11 pares de macrocromosomas y 15 de microcromosomas (cariomorfo B) en el caso de las tortugas de la Ecorregión del Monte de Llanuras y Mesetas. La existencia de una tortuga con características genéticas mixtas (haplogrupo del Monte y cariomorfo del Chaco) en el grupo bajo estudio evidenciaría la ocurrencia de cruzamientos entre individuos de las 2 regiones antes mencionadas y, lo más importante, que su descendencia sería viable. 4. La variabilidad genética observada en las poblaciones naturales de C. chilensis podría explicarse por la existencia de un evento vicariante a causa de los cambios climáticos del Plio-Pleistoceno. Se propone que estos cambios generaron dos grupos poblacionales, uno con distribución en la actual Ecorregión del Monte de Llanuras y Mesetas y en parte de la zona más austral de la actual Ecorregión Chaco seco, mientras que el otro grupo es exclusivo de la Ecorregión Chaco Seco. 5. Proponemos que la especie estudiada sea considerada como Amenazada, en vez de Vulnerable, tal cual ha sido recientemente categorizada (Prado et al. 2012). Las razones para ello son: (a) valores bajos de abundancia encontrados en la mayoría de las localidades, (b) la aparente ausencia de poblaciones en gran parte de las localidades estudiadas mediante el método de búsqueda al azar, (c) la existencia de una clara regresión, disminución espacial y pérdida de calidad de hábitat sugerida por diversos autores, fundamentalmente para la Ecorregión Chaco Seco, y (d) la existencia de un mercado ilegal aún prevalente, no cuantificado ni controlado efectivamente.
2

Aportes a la domesticación de una gramínea perenne nativa : Piptochaetium napostaense

Porta Siota, Fernando 23 March 2021 (has links)
El disturbio de los pastizales del Distrito del Caldén por el pastoreo del ganado en combinación con la ocurrencia de sequías y fuegos ha provocado la degradación de los mismos, en parte reflejada en el empobrecimiento de las gramíneas perennes clave del pastizal. Una alternativa para la recuperación de los pastizales es mediante la incorporación de semillas obtenidas para tal fin. No obstante, en la actualidad esta herramienta no se encuentra disponible debido a la inexistencia de programas de domesticación de gramíneas clave del Distrito del Caldén. El presente trabajo de tesis pretendió realizar un aporte mediante la descripción de la variabilidad genética de poblaciones en caracteres relacionados a la semilla para una de las especies clave, Piptochaetium napostaense. Se realizó la colecta de siete poblaciones de P. napostaense, y se caracterizaron los sitios de recolección por medio de censos florísticos y análisis de suelo. Las semillas de las siete poblaciones se sembraron en un jardín común con la finalidad de controlar efectos de ambiente materno. Las características evaluadas fueron el peso de semillas, germinación y vigor de plántulas. Se encontraron diferencias significativas entre las poblaciones en peso de semilla y germinación. Para las características evaluadas donde se encontraron diferencias, se destaca la población 6, con valores de peso de semillas de 651 mg por cada 100 semillas y porcentaje final de germinación del 62 %. No se encontraron diferencias significativas en relación a las características del vigor de plántulas entre las poblaciones. Se observó una relación positiva entre peso de semillas y altura aérea de plántula. La variabilidad encontrada en los atributos peso de semilla y germinación, permitiría el mejoramiento por selección, lo cual aumentaría la probabilidad de establecimiento de la especie al ser reintroducida en áreas donde se ha perdido a causa del manejo inadecuado del pastizal. / The disturbance of Caldenal´s grasslands by livestock grazing in combination with the occurrence of drought and fire has caused their degradation, partly reflected in the impoverishment of key perennial grasses. An alternative for grassland recovery is by incorporating seeds obtained for this purpose. However, at present this tool is not available due to the absence of programs to domesticate key grasses of the Caldenal. The present thesis work aimed to make a contribution by describing the genetic variability of populations in characters related to the seed for one of the key species, Piptochaetium napostaense. The collection of seven populations of P. napostaense was carried out, and the collection sites were characterized through floristic censuses and soil analysis. The seeds of the seven populations were sown in a common garden in order to control the effects of the maternal environment. The evaluated characteristics were seed weight, germination and seedling vigor. Significant differences were found between populations in seed weight and germination. Differences were found, population 6 standed out, with values of seed weight of 651 mg per hundred seeds and final germination percentage of 62%. No significant differences were found in relation to the characteristics of the seedling vigor between the populations. A positive relationship between seed weight and total seedling heigth was observed. The variability found in the attributes seed weight and germination, would allow the improvement by selection, which would increase the probability of establishment of the species when it is reintroduced in areas where it has been lost due to the inadequate management of the grassland.
3

Caracterización morfológica y molecular de Panicum coloratum var. makarikariense Goossens

Armando, Lorena Vanesa 03 March 2014 (has links)
Panicum coloratum es una especie C4 perenne originaria del Sur de África, que fue introducida a nuestro país en la década del 90´a partir de pocos eventos no debidamente registrados. A pesar de sus buenos atributos como forrajera ha sido escasamente difundida en los sistemas ganaderos. Sin embargo, existe hoy una tendencia a aumentar su uso debido a su potencial y a su adaptación a condiciones marginales que es donde se sitúa predominantemente la actividad ganadera en la actualidad. En los últimos años se han dado a conocer varios trabajos que estudian diversos aspectos del crecimiento y de la adaptación de la especie a estreses abióticos, a la vez que se han instituido planes de mejoramiento con el fin de obtener nuevos cultivares para afrontar la creciente demanda de esta especie. P. coloratum está constituida principalmente por dos variedades botánicas, var. makarikariense y var. coloratum. En esta tesis en particular se describe detalladamente las características morfo-fisiológicas de la var. makarikariense de una colección del INTA EEA Rafaela, y se la compara con una accesión de la var. coloratum de la misma colección. Esta información sumada a la caracterización de la variación molecular presente en la colección son de suma importancia para la conservación de los recursos genéticos presentes en la colección a la vez que resultan muy informativos para el planteo de estrategias a seguir en el programa de mejoramiento que se está siguiendo en INTA. En el desarrollo de esta tesis se trabajó con cinco accesiones, 15 materiales clonales y un material comercial de la var. makarikariense y una accesión de la var. coloratum que se estudiaron utilizando descriptores fenotípicos asociados a producción de forraje y semillas y marcadores moleculares ISSR y SSR. Se identificaron accesiones superiores en cuanto a su potencial forrajero y de producción de semillas, con rendimientos en algunos casos por encima del material comercializado en el país. La variabilidad genética encontrada por medio del uso de marcadores ISSR y SSR tanto dentro como entre accesiones, se visualizó a través de bandas y alelos únicos por accesión. Con respecto al material actualmente comercializado en el país, la variabilidad genética existente, nos indicaría que se trata de una población estabilizada que no ha sido objeto de procesos de selección definidos. La accesión de la var. coloratum fue diferenciada morfológica y genéticamente de la var. makarikariense, detectándose loci y alelos que diferencian ambas variedades. La baja correlación entre la distancia morfológica y molecular indicaría que cada set de datos provee información diferente y complementaria para la caracterización y evaluación de los materiales. Dentro de la var. makarikariense, se encontraron accesiones que difieren entre sí y en sus niveles de diversidad, pudiéndose tratar de materiales que han sufrido algún proceso de diferenciación. La evaluación del número cromosómico y modo reproductivo de los materiales, mostró que se trataría de accesiones tetraploides. Por otra parte, la diferenciación en cuanto a la producción de mayor número de semillas llenas con respecto a vanas y la supervivencia diferencial de las plántulas cuando las semillas se obtienen bajo polinización libre en comparación a la autofecundación, asegura que se trata de una especie cuyo modo reproductivo preferencial es la alogamia. El análisis de test de progenie con marcadores SSR mostró que el 100% de la progenie presenta recombinación genética y el 83% presenta alelos paternos, lo que refuerza las evidencias sobre la naturaleza principalmente alógama de la especie. Las estimaciones de los componentes de varianza sobre familias de medias hermanas mostraron que más del 80% de la variación reside dentro de familias mientras que sólo una baja proporción de la variación estaría entre familias. Asimismo fue posible diferenciar entre familias de medias hermanas para varios de los caracteres evaluados. Se lograron hacer estimaciones de heredabilidad, aunque las mismas resultaron en general con valores moderados a bajos. Estas estimaciones se utilizaron para predecir ganancias genéticas a obtenerse después de un ciclo de selección con una presión del 15% en caracteres morfo-fisiológicos asociados a producción de forraje y semillas. Los métodos utilizados para estimar heredabilidad mostraron similar tendencia entre variables y una concordancia entre ellos, lo que nos indicaría que cualquiera de ellos sería un método apropiado para la estimación de estos parámetros. Se estudiaron relaciones entre caracteres, coheredabilidades y ganancias por selección indirecta entre rasgos relacionados que pudieran ser útiles en programas de selección. Estos resultados adicionan nuevos conocimientos sobre la diversidad genética, biología reproductiva y niveles de ploidía en materiales disponibles de P. coloratum, brindan información pertinente a la vez que abren nuevas perspectivas para el programa de mejoramiento de la especie lo que permitirá la planificación y desarrollo de metodologías de cruzamientos y de utilización de los materiales para ser manipulados de forma práctica y eficiente.
4

Estudio de las variaciones espaciales y temporales de la diversidad genética de la trucha común, Salmo trutta, en ríos de la Península Ibérica

Vera Rodríguez, Manuel 28 July 2006 (has links)
Se ha analizado las causas de la distribución espacial de la variabilidad genética del ADN mitocondrial en poblaciones de trucha común de la cuenca del Duero y de los Pirineos Orientales. En total se han analizado de novo 49 localidades, 13 en la cuenca del río Duero y 36 en los principales ríos del Pirineo oriental. Además se analizaron las fluctuaciones temporales en 14 de las localidades del Pirineo Oriental. Estudios previos indican un marcado contraste de los patrones de diversidad entre ambos territorios.En la cuenca del río Duero los análisis confirmaron la presencia de los dos linajes matriarcales descritos previamente, el linaje Atlántico (AT) y el linaje Duero (DU). Los análisis de la varianza molecular (AMOVA) siguiendo una jerarquía hidrográfica sugirieron una alta estructuración de las poblaciones coincidente con los patrones ictiológicos observados en la cuenca. El linaje DU parece haber estado presente permanentemente en la cuenca interior del Duero, mientras que las zonas más próximas a la desembocadura han padecido diversas colonizaciones de trucha del linaje AT, que reflejarían los cambios climáticos ocurridos en el Cuaternario. Se ha detectado una discrepancia en el límite entre ambos grupos definidos por genes nucleares (alozimas) y el ADN mitocondrial. Estas discrepancias pueden ser debidas a un efecto más severo de la deriva genética en el ADN mitocondrial que en los marcadores nucleares. Sin embargo, en este trabajo se han observado evidencias a favor de selección en el ADN mitocondrial del linaje DU que también explicaría estas discrepancias.El análisis más exhaustivo en las cuencas de los Pirineos orientales, permitió detectar nuevos haplotipos mitocondriales de los linajes Adriático (AD) y Mediterráneo (ME). En esta región, los AMOVAs confirmaron que las diferencias entre poblaciones dentro de río son más importantes que las diferencias entre ríos. No obstante se observó un patrón de aislamiento por distancia en toda la zona, reflejo de la estructuración de las poblaciones en la cuenca del río Ebro. Además, aunque los AMOVAs mostraron que el componente temporal de la variación es inferior al espacial, las fluctuaciones temporales en la comparación matriarcal de las poblaciones resultaron estadísticamente significativas. Estas fluctuaciones están asociadas tanto a la deriva genética como a procesos de flujo génico entre poblaciones próximas. Dentro de las cuencas, los componentes de diferenciación entre afluentes son, en general, superiores a los obtenidos dentro de cada afluente, patrón que parece estar extendido en la trucha común. Los estudios a escala microgeográfica en la Noguera Vallferrera y Noguera Cardós (afluentes del Noguera Pallaresa) reprodujeron este patrón de diferenciación. Los tamaños efectivos y la tasa de migración entre ambos ríos fueron similares a los descritos en poblaciones noratlánticas. Los tamaños efectivos de las hembras (Nef), calculados a partir del ADN mitocondrial fueron menos de la mitad del tamaño efectivo total tanto en la Noguera Vallferrera como en el resto de localidades pirenaicas estudiadas. Estos bajos tamaños efectivos de las hembras serían también responsables de las fluctuaciones temporales observadas. Los ejemplares repoblados parecen hibridar poco con los nativos, pero su presencia podría intensificar indirectamente los procesos de deriva genética y complicar la conservación de los patrimonios genéticos nativos.Con la salvedad de la existencia de selección que favorece a los haplotipos del linaje DU, los procesos poblacionales que regulan la distribución de la variabilidad genética en la cuenca del Duero y en los Pirineos Orientales podrían ser parecidos y caracterizados por la existencia de múltiples demes interconectados a lo largo del curso fluvial. / Brown trout populations from the River Duero basin and from Eastern Pyrenees rivers were analyzed to assess the reasons for contrasting patterns of genetic diversity. Altogether genetic diversity has been analyzed in 49 new collections, 13 from the River Duero basin and 36 from the main rivers of Eastern Pyrenees. Moreover, temporal samples from 14 Pyrenean locations were sampled to analyse temporal stability of the described structure. In these two areas previous studies indicated a strong contrast among diversity patterns in both territories. Results in the Duero basin confirmed the presence of the Atlantic (AT) and the Duero (DU) matriarchal lineages both previously described in this river basin. The analyses of molecular variance (AMOVA) based on the hydrographical hierarchy indicated a high level of population structuring, in accordance with the icthiological pattern observed in this basin. The DU lineage permanently occupied the internal area of the River Duero basin, whereas zones close to the mouth of the river have suffered diverse waves of colonisations of trout belonging to the AT lineage, which would reflect the changes happened in the Quaternary. Discrepancies in the limits between both groups defined by nuclear genes (allozymes) and mitochondrial DNA have been detected. These discrepancies could be due to a more intense effect of genetic drift in mitochondrial DNA than in nuclear markers. Nevertheless, evidences in favour of selection in the mitochondrial DNA of the DU lineage have been described in this work, which also would explain this discrepancy. A detailed analysis of brown trout populations from rivers in the Eastern Pyrenees detected new mitochondrial haplotypes of the Adriatic (AD) and the Mediterranean (ME) lineages. In this region, the AMOVAs indicated that differences between populations within river were larger than differences between rivers. Nevertheless, a pattern of isolation by distance was observed in the whole zone, reflecting population structure within the River Ebro. The AMOVAs showed that the temporal component of the variation is lower than the spatial component, but the temporal fluctuations in the matriarchal comparison of the populations were statistically significant. These fluctuations were associated to both genetic drift and gene flow among close populations. Generally in the river basins, higher differentiation between than within stream was observed. This pattern seems to be widespread in brown trout. The studies on microgeographical scale undertaken in the Noguera Vallferrera and Noguera Cardós (tributaries of Noguera Pallaresa) reproduced the above pattern of differentiation. Effective population sizes and migration rate between both rivers were similar to those described in North-Atlantic populations. In the Noguera Vallferrera as well as in the rest of Pyrenean populations, the female effective sizes (Nef), calculated from mitochondrial DNA were less than a half of the total effective sizes detected. These low female effective sizes also contribute to the observed temporal fluctuations. Hatchery individuals hybridise poorly with the native one, but its presence could indirectly intensify genetic drift and complicate the conservation of the native genetic resources.In spite of selection favouring haplotypes of the DU lineage, population processes controlling the distribution of genetic variability in the Duero and the Eastern Pyrenees river basins could be similar and characterized by the existence of interconnected multiple demes throughout the fluvial course.

Page generated in 0.084 seconds