• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 166
  • 11
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 179
  • 179
  • 137
  • 83
  • 83
  • 83
  • 83
  • 83
  • 72
  • 35
  • 32
  • 32
  • 31
  • 30
  • 29
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

"Porqué de lo contrario vuelta" : violencia política, "estado de excepción" y "ritual obsceno" en "Las retiradas"

Durand Ato, David 15 October 2013 (has links)
La presente tesis plantea encontrar las distintas prácticas discursivas que desarrollan SL y el Ejército peruano desde la perspectiva del campesino de Chungui. Pretendo demostrar que ambos agentes propiciaron un proceso de deshumanización y pauperización durante la época de violencia política que vivió nuestro país. Ambos agentes estuvieron constreñidos a un elemento ideológico en común: el desprecio al andino y a sus formas de vida. En este sentido, sus distintos proyectos ideológicos (el revolucionario senderistas y el de defender al Estado de la subversión) coinciden en someter al campesinado a lógicas totalitarias, en el caso de Sendero Luminoso, y a narrativas autoritarias, en el caso del Ejército. Para observar esto, realizó una interpretación de los momentos que he denominado “rituales obscenos”, en los cuales se inscribe dichos parámetros propios de estos discursos, pero en donde se deja ver la forma en que activan un goce sobre la subjetividad del campesinado, propiciando así un medio de desidentificación con el “prójimo” o de quien se coloque en el papel de enemigo. Sin embargo, cabe resaltar que no se trata de asegurar una tipificación de “víctima” para el campesino chunguino, todo lo contrario busco complejizar su posición discursiva interpretando los momentos en que se contradice con respecto a su participación dentro del conflicto. Así, intento pensar el conflicto no como fuerzas externas o internar que inscriben sus deseos y propuestas “libremente” en la sierra peruana, sino de fuerzas que necesitan del apoyo y complacencia de los campesinos para actuar y desarrollarse. Y, además, estos agentes van a reconfiguran procesos en los cuales los campesinos se retroalimentan de sus lógicas, en otras palabras logran accionar una agencia invisibilizada por ellos mismos.
82

Dispositivos escénicos de memoria en la obra “La cautiva” que provocan la reflexión en torno a la violencia política del periodo 1980-2000 en el Perú

Zárate Galvez, Andrea 17 December 2021 (has links)
La presente tesis plantea una aproximación desde las comunicaciones y las artes escénicas al estudio de los dispositivos escénicos de memoria en la obra La cautiva, estrenada en el Teatro La Plaza (2014) y su impacto en un público sensible al tema que representa. Por un lado, se analizan los elementos escénicos del montaje, trabajados por la dramaturgia y la dirección artística (texto dramático, personajes, actuación, escenografía, iluminación, música y sonido), mientras que, por otro lado, se analizan la reflexión y el diálogo que surgen en un público escogido, luego de haber sido espectadores de la videograbación de la obra, desde la virtualidad, en 2020. La población seleccionada para visualizar La cautiva son hijos e hijas de miembros retirados de las Fuerzas Armadas y Policiales, que estuvieron en servicio durante el periodo de violencia política 1980-2000, en el Perú. La obra teatral La cautiva toca el tema del abuso sexual de un militar al cuerpo de una adolescente, hija de militantes del grupo terrorista Sendero Luminoso, responsables de haber cometido atentados terroristas en la década de 1980. Las principales conclusiones de esta investigación son que la obra La cautiva, contiene dispositivos escénicos de memoria al vincular a los espectadores con una memoria colectiva que entraña conflictos y tensiones aún no resueltas en la sociedad peruana, incluso seis años después de su estreno; así como, brinda la posibilidad del encuentro, de fomentar el respeto a la mirada del otro y de crear puentes de diálogo entre diferentes puntos de vista. / This thesis proposes an approach from the point of view of the disciplines of communications and the performing arts to the study of theatrical memory devices used in the play La cautiva, premiered at the Teatro La Plaza (2014), as well as its impact on an audience sensitive to the theme it represents. On the one hand, this thesis analyses the theatrical elements of the play- dramatic text, characters, elaborated by the playwright; and acting, scenery, lighting, music and sound worked by the artistic director. On the other hand, the reflection and dialogue that arise in a chosen audience, after having been spectators of the video recording of the play virtually in 2020, are also studied. The population selected to watch La cautiva are sons and daughters of retired members of the Armed Forces and Police of Peru, who were in service during the period of political violence in 1980-2000. The play La cautiva talks about the sexual abuse committed by a soldier over the dead body of a teenager who was the daughter of militants of the Shining Path terrorist group. The Shining Path is known to be responsible for having committed terrorist attacks during the 1980s and 1990s. The main conclusions of this research are that the play La cautiva, contains theatrical memory devices to engage viewers with a collective memory that involves conflicts and tensions still not resolved in Peruvian society; as well as, even six years after its release, it gives the possibility of connecting people, to encourage respect on others’ perspective and build bridges of dialogue between different points of view. Keywords:
83

Democracia y reparaciones. El SIS como reparación en los distritos de Ate y San Juan de Lurigancho en el 2017

Dávila Altamirano, Deici Marilú January 2019 (has links)
Analiza el vínculo entre democracia y reparaciones, y sus limitaciones bajo la hegemonía neoliberal. Estudia el contexto político en el que aparecen las reparaciones en el Perú. Estudia el SIS como programa de salud para los más pobres y como medida de reparación para las víctimas del periodo de violencia, comparando esta experiencia con el programa de reparación en salud de Chile (PRAIS). Analiza las características del universo de las víctimas atendidas con el SIS por las variables afectación, edad, género, grado de instrucción y aseguramiento en salud. Analiza las entrevistas realizadas a las víctimas de Ate y San Juan de Lurigancho que se atendieron con el SIS en 2017, así como el impacto del SIS como medida de reparación en salud a través de las variables planteadas por Pablo de Greiff (2006): reconocimiento, confianza cívica y solidaridad social. / Tesis
84

Democracia y reparaciones. El SIS como reparación en los distritos de Ate y San Juan de Lurigancho en el 2017

Dávila Altamirano, Deici Marilú January 2019 (has links)
Analiza el vínculo entre democracia y reparaciones, y sus limitaciones bajo la hegemonía neoliberal. Estudia el contexto político en el que aparecen las reparaciones en el Perú. Estudia el SIS como programa de salud para los más pobres y como medida de reparación para las víctimas del periodo de violencia, comparando esta experiencia con el programa de reparación en salud de Chile (PRAIS). Analiza las características del universo de las víctimas atendidas con el SIS por las variables afectación, edad, género, grado de instrucción y aseguramiento en salud. Analiza las entrevistas realizadas a las víctimas de Ate y San Juan de Lurigancho que se atendieron con el SIS en 2017, así como el impacto del SIS como medida de reparación en salud a través de las variables planteadas por Pablo de Greiff (2006): reconocimiento, confianza cívica y solidaridad social. / Tesis
85

Campesinado y violencia política en Víctor Fajardo (Ayacucho), 1980-1993

Aroni Sulca, Renzo Salvador January 2009 (has links)
La historia de la violencia política en el distrito de Huamanquiquia, localizado en el centro-sur de Ayacucho, se difundió por primera vez en las Audiencias Públicas de Casos en Huamanga: “Caso 20. Testimonio de Victoria Taquiri del Pino, Víctor Amador Bravo Cauna y Alejandra Sicha Ramírez”, organizada por la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR) , en la ciudad de Ayacucho, el 9 de abril de 2002. Con las palabras citadas arriba, el ex gobernador del distrito de Huamanquiquia (2001-2002), presentó a las dos campesinas viudas de su pueblo para que dieran sus testimonios en la referida audiencia pública. Las dos viudas relataron sobre la masacre de dieciocho campesinos –entre ellos sus esposos–, así como los maltratos físicos y cortes de trenzas de las que fueron víctimas –al igual que otras mujeres– durante una incursión de miembros del Partido Comunista del Perú-Sendero Luminoso (PCP-SL), al distrito de Huamanquiquia, el 01 de julio de 1992. Se trató de una acción masiva que el PCPSL cometió en un acto de “represalia” en las postrimerías de la violencia política en la zona de la cuenca de los ríos Pampa y Qaracha, zona que fue considerada por el PCP-SL, como el “Comité Zonal Fundamental Cangallo-Fajardo” (en adelante “comité zonal fundamental”), en el centro-sur de Ayacucho: escenario donde iniciaron sus acciones armadas con la quema de las ánforas electorales, en la localidad de Chuschi, el 17 de mayo de 1980. Esta tesis explora la dinámica interna de este acontecimiento –ocurrida en la localidad de Huamanquiquia– como proceso histórico y como narrativa testimonial ¿Por qué y cómo se dio esta masacre? ¿Cómo entender la dinámica de este acontecimiento en el contexto de la violencia política? ¿Quiénes son los/las que recuerdan y cómo recuerdan la masacre? Para comprender este acontecimiento en su complejidad socio histórico, lo entrelazo desde dos ejes de análisis: desde la dinámica nacional de la violencia política (más específicamente, desde el proceso culminante de la acción del PCP-SL en el “comité zonal fundamental”) y desde la dinámica interna del distrito de Huamanquiquia durante el proceso de la violencia política.
86

Aplicación de los estándares internacionales en el procesamiento de violaciones de derechos humanos en el Perú - producidas dentro del conflicto armado (1980-2002)

Cano López, Miluska Giovanna, Cano López, Miluska Giovanna January 2012 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la existencia de estándares internacionales de protección a los derechos humanos de obligatorio cumplimiento para el Estado peruano y si son de aplicación actualmente en la judicialización de las violaciones de los derechos humanos por los órganos especializados en la jurisdicción penal, así como de qué manera se vienen aplicando. Identifica las discrepancias o incompatibilidades entre los principios del llamado jus cogens (del derecho internacional de los derechos humanos) con los principios de nuestro sistema interno. Analiza si nuestra legislación penal en materia de derechos humanos sufre de vacíos o deficiencias normativas y propone cambios o incorporaciones legislativas en materia penal que sean acordes con los estándares internacionales sobre protección a los de derechos humanos. / Tesis
87

El Chaca, la Chica y el Jonny: represión y muertes en el Chile democrático : Santiago, 1988-2008

Barría Cancino, Gabriela January 2012 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciada en Historia / ¿Por qué dedicarle este trabajo a tres experiencias de vida puntuales, entre infinitos temas aún no investigados dentro de la Historia de la Represión en Chile, y de las expresiones políticas no Partidistas? La mirada histórica sobre la política suele remitirse a "grandes procesos" que mueven a los sujetos estudiados, casi siempre entes colectivos, a querer transformar la realidad. Hoy, a más de veinte años de la celebrada vuelta a la democracia en Chile, múltiples sendas transitadas por la "disidencia" política merecen atención especial desde nuestra disciplina, toda una experiencia de asociatividad principalmente juvenil con distintos énfasis orgánicos, identitarios, y proyectuales. Una construcción colectiva que apenas se interrelaciona entre los distintos grupos, pero que camina porfiada, pese a las restricciones que ha debido sortear. La primera es la negación tajante.
88

Espacio de Simulación Virtual de la Memoria “SONK’OYMI YUYANMI – Mi Corazón Recuerda” La violencia en el Perú entre los años 1980 al 2000. Una aproximación al informe de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR), haciendo uso del entorno de simulación de mundo virtual en plataforma Second Life

Castillo Yong, Luis Alejandro, Elías Arcelles, Jose Domingo 13 February 2019 (has links)
La presente tesis de investigación se divide en dos partes: una primera parte escrita que se encuentra subdividida en tres capítulos, en el primero abordaremos el tema de la memoria y cómo aparece ésta en la coyuntura de los años 1970 al 2000 en América Latina; en primer lugar por la violación de los Derechos Humanos (DDHH) en nuestro continente, el testimonio sobre todo de las víctimas o de sus familiares, la relación que hay con la Ciencia Histórica, el proceso de judicialización de los actores transgresores de DDHH y el espacio simbólico que es un “Lugar de la Memoria”. En el segundo capítulo, dedicado a la ejecución técnica y el uso de la plataforma virtual Second Life como simulación de la realidad concreta, y el último capítulo, compuesto por la descripción del espacio virtual y la justificación de los casos que hemos escenificado de forma virtual. Finalmente, la segunda parte, el espacio virtual recreado en la plataforma Second Life, Este entorno de simulación tridimensional presenta diversos escenarios en forma virtual. La parcela que conforma el Espacio de Simulación Virtual de la Memoria “SONK’OYMI YUYANMI – Mi Corazón Recuerda”, vista desde un plano horizontal se configura en forma del símbolo de la negación debidamente señalado, el espacio de los andenes y los once casos recreados. Los tomos II, III, IV, V y VII del Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación han servido de guía para la construcción del Espacio de Simulación Virtual de la Memoria, en cuanto a la información se refiere. / Tesis
89

Memorias e identidades en conflicto: el sentido del recuerdo y del olvido en las comunidades rurales de Cerro de Pasco a principios del siglo XXI.

Meza Salcedo, Américo David 23 October 2014 (has links)
En el marco de la reconstrucción de la democracia en el Perú, a partir del gobierno de transición de Valentín Paniagua, la verdad se convierte en una condición necesaria para restaurar la ciudadanía plena, así como restablecer la ley y la legitimidad política luego de haber vivido una historia violenta producto de la guerra interna. En este sentido, la creación de la Comisión de la Verdad en este gobierno (y más adelante la Comisión de la Verdad y Reconciliación-CVR en el gobierno de Toledo) ha sido un mecanismo esencial en el establecimiento de una versión histórica –acaso la más importante— del conflicto armado interno acontecido entre 1980 y el año 2000. / Tesis
90

Imaginarios y mentalidades del conflicto armado interno en el Perú, 1980-2000. Una aproximación historiográfica al cine peruano sobre violencia política

Valdez Morgan, Jorge Luis 27 October 2011 (has links)
Alrededor de veinte años luego de las primeras proyecciones del cinematógrafo Lumière en 1895, fecha considerada como el nacimiento del cine, H. D. Gower y Stanley Jast publicaron en Londres el libro titulado The Camera as Historian. La importancia de las imágenes como testimonio de una realidad capturada tal cual por una cámara, así como la presencia de un ojo detrás de la misma y de un cerebro que a la postre ordenaría las imágenes para formar una historia y con ello un largometraje, fue resaltada desde épocas tempranas cuando el cine y la historia eran muy diferentes a como se las concibe hoy en día / Tesis

Page generated in 2.97 seconds