• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 165
  • 11
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 178
  • 178
  • 136
  • 82
  • 82
  • 82
  • 82
  • 82
  • 71
  • 35
  • 32
  • 31
  • 31
  • 30
  • 29
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
121

Los sucesos de los penales y su repercusión en Izquierda Unida

Segura Heros, Oscar David 19 August 2015 (has links)
El presente trabajo abordará las repercusiones que tuvo en Izquierda Unida (IU) la decisión del gobierno del presidente Alan García de ordenar el debelamiento de los motines protagonizados por los presos de Sendero Luminoso en las cárceles de Lurigancho, El Frontón y Santa Bárbara, entre el 18 y 19 de junio de 1986. / Tesis
122

La implementación de las reparaciones económicas y colectivas en la sociedad peruana post conflicto en el período 2006-2014

Baños Leite, Ana Sofía 11 April 2017 (has links)
Las políticas de reparación constituyen uno de los elementos más importantes de los modelos de justicia transicional adoptados por una sociedad post conflicto. Esto se debe a que funcionan como un mecanismo de reconocimiento del daño sufrido por las víctimas, y una forma de atender las diferentes afectaciones ocurridas a causa del conflicto. En el caso peruano, la magnitud del conflicto armado interno y la limitada capacidad del sistema de justicia hicieron inviable la atención individualizada a través de la vía judicial por lo que la implementación de un programa de reparaciones masivo se presentó como la alternativa más inclusiva para las víctimas. Esta investigación se propone, por un lado, realizar un balance sobre el avance en la implementación del Programa de Reparaciones Económicas Individuales (PRE) y el Programa de Reparaciones Colectivas (PRC) durante los gobiernos comprendidos en el periodo 2006-2014. Y de otro lado, busca explicar los factores políticos, institucionales y sociales que influyen en cuánto y cómo se implementan ambos programas. Los criterios utilizados en la elección de estos dos programas son: la significativa demanda de recursos económicos que implica su implementación; la responsabilidad directa del Poder Ejecutivo tanto en el diseño, asignación presupuestal para los programas y gran parte de la implementación de los programas. / Tesis
123

Gestión del marketing mix de servicios en un Museo de Memoria: estudio de caso sobre el Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social

Tena Mucha, Esmeralda Marvi, Ancori Torobeo, Luz Katerine, Nuñez De La Torre Nuñez, Miluska January 2018 (has links)
En la actualidad, se observa una importancia creciente del marketing en organizaciones culturales en general y en museos en particular. A pesar de tener una naturaleza no lucrativa, estas organizaciones desarrollan diversas actividades de marketing orientadas a satisfacer adecuadamente a sus visitantes. En esa perspectiva, el enfoque del marketing mix es particularmente valioso para comprender y dinamizar la gestión de la Plaza, Presencia física, Promoción, Producto, Procesos, Personas y Precio en los museos. En ese contexto, el objetivo general de esta investigación fue conocer la forma en que el Lugar de Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social (LUM) gestiona cada uno de los elementos del marketing mix. Para la construcción del marco teórico se identificaron diferentes perspectivas teóricas sobre el marketing mix en general y sobre su aplicación en museos en particular, prestando particular atención a los aportes de Armenta (2009), McLean (1997), Lovelock y Wirtz (2015), Kotler (2008) y ICOM y UNESCO (2007). Así mismo, se identificaron buenas prácticas aplicadas en varios museos a nivel comparado, tales como el Museo de Memoria y Tolerancia de México, el Museo de la Memoria de Chile y el Museo de la Memoria de Colombia. Seguidamente, se examinaron dos herramientas útiles para el estudio del marketing mix en museos (Desempeño de los Museos como un Producto de Marketing) y para su valoración (Matriz de Importancia-Valoración). Por último, se revisaron diferentes investigaciones vinculadas al tema, si bien se constató que hay poca literatura empírica enfocada en el marketing mix en museos. El capítulo destinado al marco contextual abordó el contexto de violencia en el Perú durante los años 80 y 90, y el interés que ha recibido posteriormente con el fin de generar una reflexión nacional sobre dichos sucesos y sobre la importancia de una cultura de paz y respeto de los derechos humanos. Una iniciativa al respecto fue precisamente la creación del LUM. Segidamente se abodó la gestión del patrimonio cultural en el país, proporcionando información básica sobre la oferta de museos y sobre el perfil de sus visitantes. A nivel metodológico, la investigación tuvo un enfoque mixto, un alcance explotarorio-descriptivo, y un diseño de estudio de caso centrado en el LUM. En ese sentido, se buscó recoger información a través de observaciones in situ del museo, entrevistas al staff administrativo y encuestas a los visitantes. El análisis de los resultados fue estructurado en función de cada uno de los elementos del marketing mix. En términos generales, la información proveniente de las entrevistas al staff administrativo mostró que el LUM no cuenta con estrategias reflejadas en un plan de marketing, aunque sí viene realizando diversas actividades. / Tesis
124

Responsabilidad y memoria : indagaciones en torno a memorias que batallan por la responsabilidad

Merino Obregón, Rubén 20 February 2017 (has links)
El propósito de esta tesis es analizar las representaciones de la responsabilidad que se manifiestan en diferentes memorias del conflicto armado interno. Son tres las memorias analizadas: la construida por los jóvenes del MOVADEF en Lima; la construida por miembros de las FFAA; y la que se desenvuelve como narrativa hegemónica en el contexto limeño. Cada uno de estos discursos es examinado en función de dos maneras de comprender la responsabilidad: por un lado, la responsabilidad personal, que se concentra en las culpas que los sujetos asumen y atribuyen como causa de acciones individuales. Por otro lado, la responsabilidad política, que se concentra en las responsabilidades que los sujetos deben asumir por su colaboración directa con injusticias estructurales. En primer lugar, se considera que la memoria de los jóvenes del MOVADEF en Lima otorga responsabilidades personales de manera ambivalente, debido a sus intentos por defender, a la vez, la tarea del PCP-SL durante el conflicto armado interno y la propuesta de una amnistía general. Así mismo, se falla en la asunción de una responsabilidad política con las víctimas civiles de la guerra. En segundo lugar, se considera que la memoria de las FFAA otorga responsabilidades personales de acuerdo a una mirada maniquea del conflicto, en donde los culpables (las organizaciones terroristas) están claramente diferenciadas de los inocentes (las fuerzas antisubversivas). Así mismo, también las FFAA fallan en la asunción de una responsabilidad política con las víctimas civiles de la guerra. En tercer lugar, se considera cómo la memoria hegemónica limeña determina claramente las responsabilidades personales de los miembros de las organizaciones terroristas, pero no le da mucha relevancia a la violencia cometida por las FFAA. Además, se examina cómo es que esta memoria falla en la consideración de las víctimas del conflicto armado interno como sujetos valiosos a los que dar un lugar en nuestra vida pública y por los que asumir una responsabilidad política como comunidad. / Tesis
125

Uchuraccay, la transtemporalidad del dolor desde el ensayo fotográfico documental

Krajnik Baquerizo, Franz Renzo 05 July 2017 (has links)
Si bien el tema de Uchuraccay es abordado y discutido ampliamente en las ciencias sociales, el ángulo con el que ha sido estudiado por lo general toma como sujetos de estudio a los familiares de los periodistas fallecidos el 26 de enero de 1983, considerados como víctimas de la violencia política. Sin embargo esta investigación, sin desmerecer el carácter de víctima de dichos familiares, visibiliza a aquellos actores que han permanecido ocultos bajo el ensordecedor ruido mediático de los periodistas asesinados, haciendo un intento por observar sus propios dolores respecto a la misma época. Por tal motivo esta investigación se sitúa en medio de una lucha por institucionalizar una memoria sobre los hechos ocurridos en Uchuraccay en la que tanto el Estado, como los familiares de los periodistas y el gremio de periodistas han ejercido un discurso sobre sus respectivas memorias, quedando pendiente un ejercicio del discurso proveniente de los mismos pobladores de Uchuraccay afectados también por la violencia política. / Tesis
126

Las memorias de un proceso de construcción de liderazgo en su despliegue confrontacional contra "Sendero Luminoso" en Villa El Salvador: el caso de María Elena Moyano Delgado.

Galván Ferril, Alonso Martín 07 September 2016 (has links)
La presente Tesis nos conduce a explorar como fenómeno teórico la construcción y ejercicio del liderazgo desde el caso de una lideresa popular de/en una zona urbano-marginal como lo fue la Villa El Salvador de María Elena Moyano Delgado. Esta temática busca justificarse, a niveles académico y social, al graficar, a manera de ejemplo contemporáneo, la construcción de “una” imagen de liderazgo que se da a modo de proceso “desde abajo”, es decir, a través de un personal recorrido de vida. / Tesis
127

Testimonios poéticos desde el cuerpo y el documento: Una memoria cultural del Conflicto Armado Interno 1980-2000 en Sin título - técnica mixta del Grupo Cultural Yuyachkani

García Chiok, Renzo Gonzalo 28 October 2021 (has links)
La presente tesis aborda cómo la dramaturgia espectacular de la obra Sin título - técnica mixta del Grupo Cultural Yuyachkani construye un discurso escénico complejo sobre la memoria cultural del Conflicto Armado Interno 1980-2000 en Perú, a lo largo de sus diversas revisiones, desde su estreno en el año 2004 hasta la revisión del año 2018. A partir de un análisis de la puesta en escena, la tesis se adentra en la construcción de testimonios poéticos sobre la violencia política, los cuales son construidos por los cuerpos de actores y actrices, a partir de la tensión entre actor múltiple y actor testigo. El análisis se adentra también en la construcción del documento poético en escena a través de tres estrategias: documento expandido, documento activo, y documento corporalizado.
128

Entre la continuidad y el cambio: una mirada a los factores que determinaron el cambio de agenda de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (2006-2011)

Anticona Huaynate, Estefanía Cristina 18 January 2021 (has links)
La presente tesis desarrolla un análisis del proceso de cambio de agenda y composición de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, una coalición de organizaciones peruanas dedicadas a la defensa y respeto de los derechos humanos, llenando un vacío en la literatura porque no se la había investigado en el periodo 2006-2011. Preguntarse el porqué de un cambio de agenda ha permitido distinguir la adopción de una racionalidad instrumental (Gugerty y Prakash, ) que los líderes de la coalición han adoptado en aras de asegurar la vigencia y la adaptación de la coalición a través del tiempo. En la presente tesis se argumenta que la gesta del cambio depende de cuatro factores:(i) El proceso de cambio en la cooperación internacional, (ii) Las redes internacionales de derechos humanos, (iii) El segundo gobierno de Alan García y (iv) la dinámica interna de la coalición. La investigación es de tipo cualitativo y emplea como método de estudio el caso, para lo cual se efectuaron 25 entrevistas a profundidad a distintos actores de las organizaciones miembros de la Coordinadora, tanto en Lima como al interior del país y se desarrolló una vasta revisión documentaria. Además de describir con detenimiento los factores que determinaron el cambio, la presente tesis desarrolla un análisis que detalla cuales fueron las implicancias del mismo. De esta manera, se sostiene que el desarrollo del cambio ocurre al adoptar los derechos económicos sociales y culturales (DESC) lo que mantiene la red de organizaciones unidas y sustenta su intervención en los conflictos medio ambientales. Esto aseguró el fortalecimiento de su vigencia como coalición al asumir el liderazgo y fomentó la articulación de un tejido social desorganizado y desconectado. No obstante, la estrategia que contempló el cambio de agenda no alentó el desarrollo de una democratización interna de la red, que implicaría la descentralización de la misma y el fortalecimiento de sus organizaciones, ambos elementos claves para asegurar su sostenibilidad a largo plazo.
129

La Corte Interamericana de Derechos Humanos frente a los casos peruanos relacionados con el conflicto armado interno (1980-2000)

Lopez Santa Maria, Karleysi Aracely January 2018 (has links)
Esta tesis tiene el objetivo de analizar algunos casos peruanos relacionados con el conflicto armado interno que vivió el Perú entre 1980 y 2000. En tales casos examinados por la Corte Interamericana, el Estado peruano ha sido condenado por haber cometido violaciones de derechos humanos. El análisis de los casos tiene la finalidad de constatar qué tipo de vulneraciones el Estado peruano ha cometido, qué condena la Corte Interamericana le ha asignado y cuál es el estado de cumplimiento de tales sentencias, a fin de formular algunas recomendaciones para la efectiva reparación de los afectados. En primer lugar, explicando la evolución del sistema interamericano de derechos humanos, su estructura y funcionamiento, se realizará un breve resumen de cuáles son los requisitos para que el ciudadano pueda formular una denuncia y cuál es su procedimiento en el seno de la comisión interamericana y de la Corte Interamericana (COIDH). En segundo lugar, después de una introducción a los actores armados del conflicto y a las secuelas de la violencia, la tesis se centra en el análisis de ocho sentencias en las que la corte condena al Estado peruano por haber cometido principalmente vulneraciones del derecho a la vida, del derecho a la integridad física, del derecho a la libertad personal y del derecho a un debido proceso, entre otros. En tercer lugar, ante la vulneración de tales derechos, constataremos que las sentencias de la CIDH ordena diferentes reparaciones que el Estado peruano tiene la obligación de ejecutar a cabalidad. La tesis concluye con la formulación de diferentes recomendaciones a fin de que se logre reparar de manera efectiva a las víctimas, en salvaguarda de sus derechos fundamentales a las que cualquier homenaje jamás será suficiente para compensar el sacrificio que han tenido injustamente que padecer.
130

Los caminos por los que convergen la enseñanza del Conflicto Armado Interno (CAI) y la comunicación educativa en un colegio público de Piura

Gutarra Alburqueque, Marita Gabriela 08 November 2021 (has links)
En el Perú, la consigna pedagógica por comunicar lo que significó el Conflicto Armado Interno (CAI) resulta altamente retadora para la formación de futuros ciudadanos desde las escuelas. Atendiendo el mencionado panorama, esta investigación se propone analizar el vínculo de la comunicación educativa con la enseñanza del CAI en el quinto grado de secundaria de un colegio público piurano. Para ello, se apela a lo investigado en el campo de la pedagogía de la memoria por autores como José Carlos Agüero, Francesca Uccelli, María Angélica Pease, Tamia Portugal, Ponciano Del Pino e Iris Jave. Además, lo anterior dialoga con el enfoque educomunicativo, destacando lo propuesto por Paulo Freire, Francisco Gutiérrez, Mario Kaplún, María Teresa Quiroz y Guillermo Orozco. Con la observación en aula y la realización de entrevistas semiestructuradas, se analizan los procesos de comunicación en los que participan docentes y estudiantes. Así, se identifica que las memorias familiares, generacionales y profesionales median lo que se dice, cómo se dice y lo que se silencia en el aula sobre el CAI. En un segundo momento, se analizan los contenidos o mensajes de los libros pedagógicos que son usados durante las clases. Finalmente, y a partir de la metodología antes descrita, se sustenta que la pedagogía de la memoria puede beneficiarse de la comunicación educativa. Esto último sucede cuando ambos campos atienden el logro de procesos dialógicos, de análisis crítico y de creación sobre los discursos o memorias difundidas en el espacio escolar a través de variados materiales didácticos. / In Peru, the pedagogical duty for communicating what the Internal Armed Conflict (IAC) have meant is highly challenging for the formation of future citizens in schools. Attending the last described context, this investigation analyses the link of “the educational communication” with the teaching of the IAC in the fifth grade of secondary of a public school from Piura. For that reason, the research appeals to investigations in the field of “the pedagogy of memory” by authors such as José Carlos Agüero, Francesca Uccelli, María Angélica Pease, Tamia Portugal, Ponciano Del Pino and Iris Jave. In addition, the above dialogues with the “educommunication” approach, highlighting what has been proposed by Paulo Freire, Francisco Gutiérrez, Mario Kaplún, María Teresa Quiroz and Guillermo Orozco. So, the communication processes in which teachers and students participate are analysed with observations in the classroom and conducting semistructured interviews. Thus, it is identified that family, generational and professional memories mediate what is said, how it is said and what is silenced in the classroom about the IAC. In a second moment, it is analysed the contents and messages of the pedagogical books that were used during the classes. Finally, and based on the methodology described above, it is maintained that “the pedagogy of memory” can benefit from “the educational communication”. The latter happens when both fields attend to the achievement of dialogical processes, critical analysis and creation around the discourses or memories disseminated in the school space through several didactic materials.

Page generated in 0.1108 seconds