• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 163
  • 11
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 176
  • 176
  • 134
  • 80
  • 80
  • 80
  • 80
  • 80
  • 69
  • 35
  • 31
  • 31
  • 30
  • 29
  • 29
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
101

El desplazamiento interno en el Perú entre el periodo 1980-2000: Reparaciones desde una perspectiva intercultural crítica

Valdivia Vargas, Ingrid Valia 30 November 2023 (has links)
El desplazamiento interno producto del Conflicto Armado No Internacional peruano (1980 a 2000) ha dejado un número elevado de víctimas que, en su mayoría pertenecen a pueblos indígenas, aspecto que ha complejizado obtener reparaciones integrales adecuadas, pues la percepción del daño y reparación varía dependiendo de quién la percibe. En ese sentido, desde una cosmovisión indígena, el daño sufrido puede ser entendido de forma diferente que desde una visión occidentalizada. Por dicho motivo, la reparación debe ser planteada reconocimiento estas diferencias e incorporándolas. Sin embargo, en el Perú, la reparación, ha sido planteada sin evidenciar las grandes diferencias culturales preexistentes y sin ofrecer medidas de reparación que incluyan la perspectiva de la víctima, la lengua, cosmovisión, entre otros aspectos. Por ello, existe un número creciente de desplazados internos que no consideran haber sido reparados adecuadamente. Frente a ello, en la presente investigación, se plantea la interculturalidad crítica como una vía que posibilita la reparación integral de las víctimas y que permite la incorporación de sus perspectivas en las medidas que se formulen para su reparación. De esta manera, las víctimas pueden ser partícipes del diseño de reparaciones y sujetos activos de un proceso de reparación transformativo que permita superar los daños del conflicto y llegar a soluciones duraderas. Asimismo, en la investigación se propone algunos lineamientos para el diseño de reparaciones desde la interculturalidad crítica.
102

El derecho a la reparación de los niños soldados en el Perú

Jiménez Mayo, Yeysson Urbano 08 July 2022 (has links)
El derecho internacional reconoce que las víctimas de graves violaciones a los derechos humanos merecen reparaciones; sin embargo, no todas las sociedades en transición ven a los niños soldados como meramente víctimas, incluso, en varias de ellas son vistos con recelo porque han cometido atrocidades que afectaron gravemente su tejido social. Los programas de reparaciones deben confrontar ese dilema, en el caso del Perú lo hizo a través del Plan Integral de Reparaciones (PIR). A propósito de lo anterior, la presente investigación sostiene que el PIR reguló el derecho de reparación de los niños soldados de manera sesgada y discriminatoria al no tomar en cuenta el interés superior del niño y el principio de no discriminación, aspectos que deben guiar las políticas y las normativas legislativas o administrativas, máximas deontológicas establecidas en la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN), vinculantes para el Estado peruano desde 1990.
103

El fracaso de la estrategia de solución política del PCP-SL ante el sistema legal peruano (1993-2020)

Villegas Bernaola, Percy 05 February 2024 (has links)
La presente tesis trata sobre el fracaso de las estrategias de integración del Partido Comunista del Perú – Sendero Luminoso (PCP-SL) al sistema político legal. El período que cubre comienza por la nueva decisión de la línea acuerdista durante el gobierno de Alberto Fujimori en 1993 y se extiende hasta el inicio de la pandemia en 2019. El denominado acuerdismo buscaba obtener poder político por medios legales y las elecciones generales, luego de su derrota militar con la caída de la cúpula en 1992. Asimismo, se investigará el contexto político que dio origen a esta línea, las personas que han participado en su implementación, sus logros y desafíos, la creación del Movimiento por la Amnistía y Derechos Fundamentales (MOVADEF), y por último, el pobre resultado político que ha tenido en las tres décadas anteriores, comparándolo con las experiencias de Uruguay y Colombia que han logrado soluciones más armoniosas en el período postconflicto armado interno.
104

Aproximaciones al sentido de la responsabilidad personal desde cuatro testimonios sobre el conflicto armado interno

Cáceres Huamán, Cristina 23 September 2020 (has links)
La presente tesis titulada “Aproximaciones al sentido de la responsabilidad personal desde cuatro testimonios sobre el conflicto armado interno” es el resultado de mi interés por investigar y describir sobre el tema de la responsabilidad personal a partir de los libros Memorias de un soldado desconocido (Gavilán 2012), Con la palabra desarmada (Gálvez 2015) y Los rendidos. Sobre el don de perdonar (Agüero 2015) y del testimonio de un ex senderista. El objetivo principal es reflexionar sobre el concepto de responsabilidad personal a partir de estos cuatro casos de narrativas testimoniales, cada una de ellas desde una posición distinta en el contexto del conflicto armado de nuestro país durante las décadas de los ochenta y noventa. Los autores que marcan la pauta de esta investigación son M. Weber, H. Arendt, C. Gilligan y J. Butler. y partimos de la pregunta ¿existen indicios de aceptación de responsabilidad a nivel personal por parte de ciertos actores del conflicto armado o no? Considero que sí las hay y, por ello, la conclusión fundamental que propone esta investigación es que el rasgo principal de los actores que forman parte de esta investigación es el demostrar que son conscientes de haber hecho daño. La metodología utilizada para la investigación fue cualitativa y para ello se realizó trabajo de campo, el que consistió en entrevistas en profundidad a los personajes que aquí se presentan, así como el análisis de sus relatos.
105

Bienestar, valores y clima emocional en personas expuestas a violencia política y procesos de justicia transicional en Ayacucho

Guillén Zambrano, Henry Raúl 15 April 2013 (has links)
El presente estudio plantea como objetivo explorar y analizar las relaciones entre los valores, el bienestar y las emociones individuales y colectivas en un grupo de personas que estuvo expuesto a la violencia política durante los años 1980 – 2000 en la ciudad de Ayacucho. Para tal fin se aplicaron encuestas a 120 personas y otras 12 participaron en dos entrevistas participativas. Los resultados refieren mejores resultados en bienestar social, principalmente en integración, para aquellas personas que perciben a su grupo de referencia como víctimas de la violencia política y en aquellas personas que participaron en rituales de justicia transicional. Los valores de la subfunción interactiva y suprapersonal funcionaron como factores predictores del bienestar social y el balance del clima emocional resulto negativo, en general. Asimismo, las mujeres obtuvieron significativamente puntajes más bajos en las medidas de bienestar y clima. Consideramos entonces que frente a periodos de violencia, los principales recursos desarrollados por la persona vienen de la mano con la integración, el apoyo y la cohesión al colectivo, factor que se refleja en valores más vinculantes al bienestar grupal y la autonomía interrelacional. Estas características con el tiempo reforzarían a nivel individual y social lo emocional. Palabras Clave: Valores, Bienestar, Clima Emocional, Violencia Política, CVR. / The aim of this study was to explore and analyze the relations between the values, the wellbeing and the individual and collective values in a group of persons that were expose to the political violence between 1980 and 2000 in the city of Ayacucho-Peru. For this purpose surveys were applied to 120 people and other 12 persons participated in two participatory interviews. The findings showed better results in social wellbeing, mainly in integration, for those people who perceive their reference group as political violence victims and in those people who participated in transitional justice rituals. The values of the sub function interactive and supra-personal worked as predictor factors of the social wellbeing and the balance of the emotional climate resulted negative in general. In addition, women obtained significantly lower scores in the wellbeing and climate measures. Therefore we consider that in violence periods, the main developed resources by the person are associated with the integration, the support and the cohesion to the group, which is reflected in values that are more linked to the group wellbeing and the inter-relational autonomy. Over time this characteristics would reinforce the emotional factor in an individual and social level. Key words: Values, Wellbeing, Emotional climate, Political violence, CVR.
106

Los discursos de violencia política y violación de derechos humanos : los actos de violencia en Uchiza y Cayara según El Diario, La República y El Comercio

Sevillano del Aguila, Cristina Milagros 17 November 2011 (has links)
Durante los años 1980 y 2000 el Perú vivió años de violencia que afectaron, especialmente a la población más vulnerable del Ande y el Oriente peruano. Esa población, excluida y olvidada, sufrió las consecuencias de los enfrentamientos del Partido Comunista del Perú – Sendero Luminoso [PCP-SL] y de los agentes del Estado que produjeron una serie de atentados y sucesos contra los derechos humanos, que registró la muerte y desaparición, estimada, de 69,2801 peruanos y peruanas. Muchas de estas familias tuvieron que abandonar sus hogares; en algunos casos, estas huídas podían ser dramáticas y forzosas, como fue el caso de mis abuelos maternos quienes prefirieron dejar la casa en la que vivían en Lamas, San Martín, y regresar a Lima porque temieron a las incursiones del PCP-SL quienes les cobraban cupos en alimentos porque tenían plantaciones de yuca, papaya y frejoles. Personalmente, ese hecho significó que los tuviera cerca pero jamás relacioné aquello con los cortes de luz, toques de queda y suspensión de clases, que ponían en pánico a mi familia, y que eran producto de la violencia interna. Recién durante mi época universitaria comprendí la magnitud de lo ocurrido: la violencia había dejado secuelas graves en una parte de la población peruana, sin embargo no todo el país sintió y fue parte de esta tragedia que, con el pasar de los años, la sintieron aún más lejana y ajena. Ante ello, mi interés se centró, desde mi formación en comunicaciones, en conocer cuál había sido el rol de los medios de comunicación en aquella época sabiendo la relevancia que tienen en la construcción de imaginarios sociales y la función que pueden tener como espacios de promoción de temas determinados.
107

Vivencia de las y los profesores y su impacto en el proceso de enseñanza del conflicto armado interno en el C. PQ. "San Antonio de Huamanga"

Chaparro Ochoa, Andrea del Carmen, Mendoza Pacotaype, Karina 31 January 2024 (has links)
La actual investigación analizará las vivencias de las y los profesores y el impacto durante su formación del CAI, en el C. Pq. “San Antonio de Huamanga”, del nivel primaria y secundaria, en el distrito de Ayacucho, departamento Ayacucho. El estudio es cualitativo y se ajusta dentro de la pedagogía de la liberación. Para recoger la información hemos realizado entrevistas semi-estructuradas, observación etnográfica y diario de campo. Se ha considerado los aspectos éticos relacionados con la investigación, como consentimiento informado hacia los profesores y la I.E, partiendo de la familiarización, cuidado y respeto con las vivencias de las y los profesores. Finalmente, a modo de conclusiones sostenemos que, las y los profesores cuentan con vivencias directas y/o indirectas sobre el CAI, los cuales tienen repercusiones en sus vidas diarias y en los procesos de enseñanza que no han sido considerados por el Ministerio de Educación. La IE y la comunidad educativa son factores que posibilitan el abordaje del CAI pues generan espacios para trabajarlo, demostrando disposición, compromiso e interés con el fin de formar ciudadanos democráticos, con sentido de la diversidad, conciencia histórica y pensamiento crítico. Sin embargo, existen factores que dificultan el tratamiento del CAI como prácticas autoritarias y poco reflexiva, evaluaciones estandarizadas del MINEDU, poco diálogo y un CN que no favorece ni valora ni recupera los conocimientos previos de los alumnos lo que imposibilita alcanzar un nivel más complejo en sus aprendizajes y donde se promueva el desarrollo de un sentido crítico de la realidad de nuestro país. / The current investigation will analyze the teacher’s experiences and their impact during the CAI formation, in the C. Pq. "San Antonio de Huamanga", at primary and secondary level, in the district of Ayacucho, department of Ayacucho. The study is qualitative and is adjusted within the pedagogy of liberation. To collect the information we conducted semi-structured interviews, ethnographic observation and field diary. We have considered the ethical aspects related to the research, such as informed consent towards the teachers and the school, based on familiarization, care and respect for the experiences of the teachers. Finally, by way of conclusions, we maintain that teachers have direct and/or indirect experiences about the CAI, which have repercussions in their daily lives and in the teaching processes that have not been considered by the Ministry of Education. The IE and the educational community are factors that make it possible to address the CAI because they generate spaces to work on it, showing willingness, commitment and interest in order to form democratic citizens, with a sense of diversity, historical awareness and critical thinking. However, there are factors that hinder the treatment of CAI such as authoritarian and not very reflective practices, standardized evaluations of MINEDU, little dialogue and a NC that does not favor or value or recover the students' previous knowledge, which makes it impossible to reach a more complex level in their learning and where the development of a critical sense of the reality of our country is promoted.
108

La limitada aplicación de la responsabilidad del superior jerárquico y sus consecuencias para el derecho a la verdad en Colombia

Pabón Acevedo, Maria Alejandra 22 February 2024 (has links)
En el Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera (2016) se fijaron beneficios para los actores del conflicto con el fin de esclarecer los hechos de violencia y cumplir con los derechos de las víctimas a la verdad, la justicia, la reparación y la no repetición. En relación con el derecho a la verdad, la confesión de crímenes busca facilitar el establecimiento de una verdad histórica y judicial dentro del marco transicional. Sin embargo, ni el Acuerdo de Paz ni el resto del ordenamiento jurídico colombiano siguen los estándares internacionales de la figura de la responsabilidad del superior jerárquico. Esta figura es relevante para esclarecer la organización y funcionamiento de las estructuras jerárquicas involucradas en la comisión de crímenes internacionales y la participación de los superiores en los hechos de violencia cometidos materialmente por sus subordinados. / In the Final Agreement to End the Armed Conflict and Build a Stable and Lasting Peace (2016), benefits were established for the actors of the conflict to clarify the facts of violence and comply with the rights of victims to truth, justice, reparation, and non-repetition. Regarding the right to the truth, the confession of crimes seeks to facilitate the establishment of historical and judicial truths within the transitional framework. However, neither the Peace Agreement nor the rest of the Colombian legal system follows the international standards related to the Hierarchical Superior’s Responsibility. This figure is relevant to clarify the organization and functioning of the hierarchical structures involved in the commission of international crimes and the participation of superiors in the acts of violence committed materially by their subordinates.
109

Resiliencia comunitaria en mujeres que pertenecen a una organización de desplazadas de Pueblo Libre - Ayacucho

Pacheco Reyes, Beatriz 22 November 2021 (has links)
El compromiso que se desarrolló en este proceso de investigación tuvo como objetivo conocer el proceso de resiliencia comunitaria en las mujeres que pertenecen a una organización de desplazadas de Pueblo Libre - Ayacucho. Para este estudio fue relevante evidenciar aquellos cambios ocurridos después del proceso de desplazamiento forzado de un grupo de mujeres las cuales vivenciaron la etapa de la violencia armado interno que sufrió nuestro País, pero especialmente el Departamento de Ayacucho. Las mujeres entrevistadas provienen de distintos distritos (Vinchos, Socos, Colca y Santiago de Pischa) quienes luego de huir de sus lugares de origen, llegan a la ciudad en la provincia de Huamanga y se sitúan en la existente Asociación de Pueblo Libre. Asumiendo la importancia del proceso de resiliencia comunitaria, se realizó una investigación cualitativa de tipo fenomenológico con entrevistas semiestructuradas. A través de ellas se recogieron las experiencias de su proceso de resiliencia comunitaria antes y después del desplazamiento. Los resultados que se obtuvieron dan cuenta, que las mujeres utilizan sus recursos personales, comunitarios y familiares para subsistir frente a situaciones de adversidad. Además de una capacidad de resiliencia diversa, pues si bien fueron mujeres desplazadas de zonas rurales, reelaboraron su plan de vida de acuerdo al nuevo entorno de la ciudad, reasegurando sus vidas al buscar un lugar seguro, así como respondiendo a la necesidad de la educación de sus hijos. / The objective of the commitment that was developed in this research process was to know the community resilience process in women who belong to an organization of displaced people from Pueblo Libre - Ayacucho. For this study, it was relevant to demonstrate those changes that occurred after the forced displacement process of a group of women who experienced the stage of internal armed violence suffered by our Country, but especially the Department of Ayacucho. The women interviewed come from different districts (Vinchos, Socos, Colca and Santiago de Pischa). After fleeing from their places of origin, they arrive in the city in the province of Huamanga and join the existing Free People Association. Assuming the importance of the community resilience process, a qualitative phenomenological research was carried out with semi-structured interviews. Through them, the experiences of their community resilience process before and after displacement were collected. The results obtained show that women use their personal, community and family resources to survive in adversity situations. In addition to a diverse resilience capacity, because although they were displaced women from rural areas, they re-elaborated their life plan according to the new environment of the city, reassuring their lives by looking for a stable place, as well as responding to the need for education of their children.
110

Conectividad social, crecimiento postraumático y empoderamiento en la búsqueda de justicia y verdad en miembros de la “Asociación Nacional de Familiares de Secuestrados, Detenidos y Desaparecidos del Perú” - ANFASEP

Guillén Zambrano, Henry Raúl 12 March 2019 (has links)
Este estudio tiene como objetivo analizar las relaciones entre la conectividad social, el crecimiento postraumático y el empoderamiento – entendido como expansión de la agencia – en el dominio de búsqueda de justicia y verdad tomando en cuenta el caso de la Asociación Nacional de Familiares de Secuestrados, Detenidos y Desaparecidos del Perú (ANFASEP). Para lograr dicho fin se llevaron a cabo entrevistas a profundidad a miembros de la organización, tanto de la primera como de la segunda generación de asociados. Las entrevistas buscaron que los participantes identifiquen, conceptualicen y evalúen la justicia y verdad como metas de agencia, analicen las características y procesos de las relaciones interpersonales en la organización y finalmente identifiquen cambios experimentados en el tiempo, así como funcionamientos logrados en dicho dominio. Los resultados revelan cambios significativos en el tiempo respecto a las conectividades sociales establecidas en la organización, pasando de lo instrumental, en los primeros años, a lo instrumental y constitutivo en el presente. Así también, se identificaron cambios relacionados al crecimiento postraumático en donde la conectividad social cumplió un papel fundamental. Finalmente, se reportan un conjunto de funcionamientos intermedios y finales logrados en el dominio de justicia y verdad en donde se revela el importante rol que cumplen las relaciones interpersonales para el ejercicio de la agencia de las y los participantes y en donde el crecimiento postraumático funcionaría como un proceso intermedio que permitió mejoras no solo a nivel psicológico, sino también, a nivel de la consecución de metas de agencia. / The aim of this research is to analyze the relationships between social connectedness, post-traumatic growth and empowerment – understood as an expansion of the agency - in the domain of search for justice and truth, focusing on the case of the National Association of Relatives of the Kidnapped, Detainees and Disappeared from Peru (ANFASEP by its Spanish acronym). To achieve this goal, I conducted in-depth interviews with members of the organization, both from the first and the second generation of associates. The interviews sought participants i) to identify, conceptualize and evaluate justice and truth as agency goals, ii) to analyze the characteristics and processes of interpersonal relationships in the organization and, finally, iii) to identify both changes experienced over time, and functionings achieved in the aforementioned domain. The results reveal significant changes over time related to social connectedness established in the organization, going from being considered mainly as an instrument to being understood both in a constitutive and instrumental way at present. Likewise, I identify changes related to processes of post-traumatic growth in which social connectedness played a fundamental role. Finally, I report a set of intermediate and final functionings achieved in the domain of justice and truth. Based on these results I argue that interpersonal relationships among the associates are important elements for exercising agency and that the post-traumatic processes observed improved not only their psychological wellbeing but also helped them to achieve agency goals.

Page generated in 0.0837 seconds