• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 163
  • 11
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 176
  • 176
  • 134
  • 80
  • 80
  • 80
  • 80
  • 80
  • 69
  • 35
  • 31
  • 31
  • 30
  • 29
  • 29
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

Análisis crítico de los discursos sobre las tragedias de Uchuraccay, Lucanamarca y Putis en la prensa escrita del Perú

Almeida Goshi, Claudia Kazuko January 2011 (has links)
Señala que los discursos de la prensa escrita de Perú se presentan como versiones naturales de los hechos, sin embargo, construyen una ideología racista que sustenta formas de dominio. Esta ideología constituye discursivamente representaciones polarizadas de los grupos sociales, de esta manera, naturaliza, legitima y racionaliza el control y dominio del nosotros sobre el otro. A pesar de que durante 1983 y 1984 se produjo el mayor número de muertes, principalmente de indígenas, en el conflicto armado interno (Manrique, 2002 y CVR, 2004d), la tragedia de Uchuraccay (26 de enero de 1983), donde ocho periodistas, su guía y un habitante de esa comunidad fueron asesinados por los residentes de esa comunidad, se convirtió en un lamentable suceso mediático que conmovió a la mayoría de la población; puesto que los hombres de prensa eran parte del nosotros, ciudadanos con deberes y derechos legítimos. Por el contrario, sus asesinos eran el otro, ignorante y salvaje respecto al nosotros; en otras palabras, el indígena es no-ciudadano: sujeto sin voz, sin rostro y cuya humanidad es cuestionada. La voz (demandante) del nosotros respecto al esclarecimiento de la tragedia de Uchuraccay sí fue reproducida en los diarios de Perú; mientras que la voz del otro, el indígena, fue silenciada. / Tesis
92

Demonios encarnados: Izquierda, gremio y campesinado en los orígenes de la lucha armada en Huancavelica: 1963-1982

Caro Cárdenas, Ricardo Segundo January 2015 (has links)
Presenta los resultados de una investigación acerca de los orígenes del conflicto armado interno en el departamento de Huancavelica a partir de la reconstrucción de los procesos locales, tanto políticos como sociales. Su enfoque prioriza el rol de los actores y los procesos colectivos que configuraron una nueva realidad política en uno de los departamentos más pobres del país. Sugiere que en el contexto de cambios estructurales en el país, el campo huancavelicano contempló la emergencia de nuevos sujetos sociales en el ámbito rural, politizados en los sucesivos procesos reformistas de las décadas de los sesenta y setentas. La influencia de la izquierda marxista en la creación de la Federación Departamental de Comunidades y Campesinos de Huancavelica, el protagonismo y autonomía del campesinado organizado en la lucha por la tierra y la convergencia de estos actores y procesos en el declive del reformismo y la radicalización promovida por la crisis política y social, muestran que la violencia subversiva del PCP-Sendero Luminoso estuvo precedida de una situación de inestabilidad que predispuso a la acción armada. / Tesis
93

Campesinado y violencia política en Víctor Fajardo (Ayacucho), 1980-1993

Aroni Sulca, Renzo Salvador January 2009 (has links)
No description available.
94

Movadef, el pensamiento Gonzalo y la reaparición de Sendero Luminoso: 1992-2012.

Valle Riestra Padró, Esteban 06 October 2016 (has links)
Del mismo modo que el Partido Comunista del Perú - Sendero Luminoso en sus inicios, el Movimiento por Amnistía y Derechos Fundamentales – Movadef se muestra como un objeto de estudio “opaco y elusivo”1. Los primeros meses del año 2012 la prensa nacional e internacional concentró su atención sobre este movimiento pequeño en razón de números y hasta ese momento desconocido en el país, que pretendía inscribirse como partido político en el Registro de Organizaciones Políticas del Jurado Nacional de Elecciones. Sus miembros habían reunido las firmas necesarias para poder realizar el trámite que les permitiría participar como un movimiento independiente en las elecciones nacionales y regionales. / Tesis
95

La herencia del pasado : Fuerzas Armadas, derechos humanos y seguridad interior en el Perú contemporáneo.

Arce Arce, Gerardo Alberto 26 April 2012 (has links)
El objetivo de la presente investigación es estudiar el conjunto de estrategias políticas que las fuerzas armadas desarrollaron para hacerle frente a dos procesos simultáneos ocurridos tras la transición a la democracia iniciada en el Perú el año 2000: Por un lado, el proceso de justicia transicional tras fin del régimen de Alberto Fujimori, cuyo principal hito fue la instalación de una Comisión de la Verdad y Reconciliación, y la subsecuente judicialización de casos de violaciones de derechos humanos cometidas por efectivos militares durante el conflicto armado interno; Por otro lado, la creciente tendencia de los últimos gobiernos democráticos de utilizar a la fuerza armada para tareas de seguridad interior, tanto en el control de la seguridad pública, ante los crecientes niveles de conflictividad y movilización social registrados en el Perú, como en el combate a los remanentes armados de Sendero Luminoso aliados al narcotráfico en el valle de los ríos Apurímac y Ene (VRAE). / Tesis
96

History and peasant memory: Silences and representations on peasant struggle for land and repression in Ongoy / Historia y memoria campesina: silencios y representaciones sobre la lucha por la tierra y la represión en Ongoy

Chati, Guido 25 September 2017 (has links)
Este artículo sostiene que hay espacios sociales en Perú donde seproducen memorias alternativas sobre la violencia política que tuvo lugar entre 1980 y 2000.En Andahuaylas, Apurímac, las narrativas recurrentes hablan acerca de la servidumbre en la hacienda, de la movilización campesina por la restitución de sus tierras, la ocupación de tierras y sobre su violenta represión. Existe esta memoria victoriosa respecto de la ocupación de la tierra, al lado de una memoria de victimización respecto de la guerra interna. Sin embargo, esas representaciones han sido silenciadas a través de estudios oficiales sobre la memoria, que están tan de moda.En Ongoy, Andahuaylas, bajo la apariencia de un conflicto entre las comunidades y hacienda, se encuentran prácticas políticas campe- sinas en relación con el Estado. Los campesinos desarrollan redes con las instituciones del Estado, sindicatos, estudiantes, inmigrantes, partidos políticos y otros en busca de la restitución de sus tierras. Reúnen documentos que utilizan como apoyo de su memoria y de su precedencia en el territorio. Ellos muestran que la lucha por la tierra que relativamente termina en 1963 con la ocupación de la tierra, la masacre de los campesinos y la represión, tiene orígenes coloniales. Son historias y recuerdos que reconstruyen la lucha por la tierra como un acto heroico y se superponen con otras represen-taciones más recientes de la violencia política. / This article argues that there are social spaces in Peru where alternative memories about the political violence that took place between 1980 and 2000 are produced. In Andahuaylas, Apurímac, recurrent narratives tell about servitude in the hacienda, peasant mobilization for the restitution of their land, land occupation and its violent repression. A victorious memory of the land occupation exists alongside of an oppressive memory of internal war. Yet these representations have been silenced by official studies on memory, which are now so fashionable.In Ongoy, Andahuaylas, in the guise of a conflict between communities and hacienda, there are peasant’s political practices in relation with respect to the state. Peasants developed association networks with state institutions, trade unions, students, migrants, political parties and others to seek the restitution of their land. They gathered documents which they use in support of their memory and seniority in the territory. These show that the struggle for land that culminated in 1963 with the occupation of land, the slaughter of peasants and repression, has colonial origins. These are stories and memories that reconstruct the land struggle as a heroic act and overlap with other more recent representations of political violence. To analyze the process, events in Ongoy between 1960 and 1969 are reconstructed in dialog with the peasants gathered documents and testimonies of the actors on how events are reinterpreted after political violence.
97

Las otras víctimas: violencia y relaciones familiares en Andahuaylas, durante y después del conflicto armado 1980 - 2000

Valer Jaime, Kaarina Margarita January 2017 (has links)
Intenta reconstruir y analizar lo ocurrido en el sur del país, particularmente en Andahuaylas durante el denominado conflicto armado interno, desde el punto de vista de mujeres que vivieron y protagonizaron una guerra. Se centra en el análisis del contexto conflicto armado y su impacto en las familias, para comprender los efectos que tienen sobre las personas – en su fuero interno y su entorno – la violencia social y la militarización de un pueblo. Se basa principalmente en relatos de mujeres con los que intentamos responder las siguientes preguntas: ¿cómo era la vida antes de que Sendero Luminoso llegara a Andahuaylas?, ¿de qué maneras afectó el enfrentamiento armado interno a las personas y a las familias de la zona urbana?, ¿cómo vivieron y cómo se relacionaron los miembros de las fuerzas enfrentadas con la población en general?, ¿cuál es la relación entre violencia social y violencia familiar? / Tesis
98

Limitaciones actuales en los servicios públicos de asistencia legal gratuita a las mujeres de Huamanga tras los crímenes perpetrados durante el conflicto armado interno

Ruiz Romero, Angela Rosario del Rocío 09 March 2022 (has links)
Durante el conflicto armado interno se perpetraron diversos crímenes que acentuaron los problemas estructurales que históricamente imperaban en nuestro país. El Estado Peruano no se encontraba consolidado y su atención no estaba destinada a solucionar las problemáticas sociales. De esa forma, los crímenes cometidos principalmente contra la población civil continuaron impunes. Por lo tanto, los roles asignados dentro de la sociedad generaron que las mujeres1 , durante el conflicto, sean consideradas débiles y fueran utilizadas como estrategias de guerra para atacar y advertir al oponente hombre. Gran parte de ellas se caracterizaban por vivir en comunidades ubicadas en la sierra sur del país, zonas excluidas, pobres y alejadas de la capital, como la provincia de Huamanga, lo que generó que sus reclamos y denuncias, ante los delitos perpetrados, no fueran parte de la agenda estatal. Si bien, durante su búsqueda de justicia, fue necesario que las víctimas del conflicto cuenten con servicios de asistencial legal gratuita, a fin de ser asesoradas y patrocinadas legal y gratuitamente, el Estado no priorizó su atención. De ese modo, la necesidad y urgencia de su implementación no fue relevante durante este periodo. En ese sentido, la presente investigación busca conocer cuáles son las limitaciones actuales de los servicios públicos de asistencia legal gratuita de las mujeres de Huamanga tras los crímenes perpetrados durante el conflicto armado interno. De ese modo, se indaga sobre la efectividad de estos servicios, después de 20 años de ocurridos estos hechos, a través de los testimonios brindados por diversas mujeres, víctimas de este periodo, que señalan los obstáculos con las que han contado para acceder a ellos.
99

Fue así como se fue : álbum fotográfico familiar como espacio para representar y reconocer a las víctimas de la violencia en el Perú

Figueroa Espejo, Mercedes 11 December 2019 (has links)
El objetivo del presente trabajo es, a partir de su cualidad como medio para contar historias, pensar el álbum como un espacio donde se construyen (o pueden reconstruirse), a través de la fotografía familiar o cotidiana, historias individuales de personas desaparecidas o víctimas de la violencia política peruana. Esto, con el fin de explorar las posibilidades de este tipo de imágenes para diversificar las formas de expresar las memorias que se tienen acerca de los años de violencia (1980-2000) en nuestro país. Generando así una reflexión sobre nuestro pasado reciente, a partir de imágenes y objetos que parecieran tener un valor y un uso que solo son privados, sin un significado fuera del ámbito en el cual se producen. Asimismo, el álbum tiene como fin acercarnos y reconocer a Enrique, Ernesto, Armando, Dora, Melissa y Kenneth como individuos con nombre propio, conociendo parte de sus historias personales y familiares por medio de las cuales puede darse un proceso de humanización. De la misma manera, si consideramos su organización, los procesos de selección y decisiones alrededor de lo que representa, el álbum se hace indisociable de la voz que lo cuenta. En este sentido, es importante señalar que la apertura de un espacio como este ha sido trabajado en la presente investigación con los familiares de Enrique, Ernesto, Armando, Melisa, Kenneth y Dora. Por medio de esta propuesta del álbum como metodología y como ámbito de estudio, veremos cómo los familiares construyen narrativas visuales y discursivas acerca de la historia reciente así como sobre la vida de Enrique, Ernesto, Armando, Melisa, Kenneth y Dora. Tales narrativas a su vez se construyen alrededor de una serie de decisiones y selecciones sobre qué incluir y qué no incluir en ellas; haciendo evidente las agendas y proyectos que soportan tales narrativas, así como los contextos que las condicionan. Por otro lado, pensar el álbum como un espacio para contar estas historias personales da lugar a una mirada más íntima o familiar hacia la víctima del conflicto, la cual nos invita a reflexionar sobre la naturaleza de la categoría de “víctima” que circula en el Perú.
100

La naturaleza y dinámica de la derecha colombiana en el periodo 1998- 2018

Navarro Hernández, María Luisa 16 January 2021 (has links)
La historia política contemporánea colombiana se ha visto marcada por el predominio en el poder de líderes, partidos y gobiernos de derecha. Este fenómeno político y social resulta muy interesante, teniendo en cuenta que Colombia es uno de los países con mayor desigualdad de América Latina. En este contexto, resulta imperante analizar el predominio ininterrumpido de la derecha colombiana y lo que este significa para el desarrollo y eventual consolidación de la democracia en el país. Lo anterior, debido a que la alternancia política es uno de los componentes fundamentales de los Estados democráticos, ya que permite el balance entre fuerzas políticas con diferentes ideales y prioridades. Este trabajo busca identificar ¿qué factores explican la predominancia de la derecha en la política colombiana en el periodo comprendido entre 1998 y 2018? Argumentamos que la derecha colombiana ha logrado permanecer en el poder durante los 20 años comprendidos entre 1998 y 2018, gracias a la convergencia de factores de diferente naturaleza. Primero, al despliegue de diversas estrategias electorales que desarrollaron dependiendo el contexto en el que se encontraban. Segundo, el uso de acciones y estrategias políticas que fueron mucho más allá del ámbito electoral; entre este segundo grupo, vale distinguir acciones que se encuentran dentro del marco de la ley y otras que son claramente de índole ilegal. Tercero, el aprovechamiento de acciones que son realizadas por actores que no pertenecen a la derecha. Finalmente. abordamos el impacto que viene suponiendo para la derecha el proceso de paz con la guerrilla de las FARC, su posterior bifurcación y las consecuencias a futuro.

Page generated in 0.0712 seconds