• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 165
  • 11
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 178
  • 178
  • 136
  • 82
  • 82
  • 82
  • 82
  • 82
  • 71
  • 35
  • 32
  • 31
  • 31
  • 30
  • 29
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
131

Los Andes azules de El Cóndor : Sobre la representación del héroe y el antihéroe literario en Cóndores no entierran todos los días de Gustavo Álvarez Gardeazabal / The Blue Andes of El Cóndor : On the Representation of the Literary Hero & the Anti-hero in Cóndores no entirerran todos los días by Gustavo Álvarez Gardeazabal

Sanchez Duque, Edwin January 2023 (has links)
Este trabajo analiza la representación literaria del héroe y el antihéroe y el uso de la figura narrativa prosopopeya en Cóndores no entierran todos los días (1971), una novela del escritor colombiano Gustavo Álvarez Gardeazabal. La novela se centra en la historia de León María Lozano, conocido como El Cóndor, un personaje real que pasó de ser un simple vendedor de quesos en la galería de Tuluá, su pueblo natal en la cordillera occidental de Colombia, a convertirse en un jefe paramilitar que sembró el terror en las poblaciones aledañas a Tuluá durante la guerra civil colombiana, periodo oscuro conocido como La Violencia (1948-1958). Lozano, motivado por su incondicional lealtad al partido conservador colombiano, que históricamente se ha identificado con el color azul, inició una campaña de intimidaciones y amenazas a sus propios vecinos rojos (de ideología liberal), con el fin de colaborar con la causa conservadora que buscaba convertir a la zona suroccidental de Colombia en territorio puramente conservador. Esta campaña sucia pronto se convertiría en un baño de sangre que causó cientos de miles de muertos a manos de grupos de civiles armados, uno de estos grupos fue el de Los Pájaros, al mando de El Cóndor.
132

Muerte e incertidumbre en Ayacucho : un estudio sobre el no-cuerpo y sus técnicas entre familiares de personas desaparecidas durante el conflicto armado interno peruano

Cépeda Cáceres, Mario Renato Martín 11 June 2019 (has links)
La investigación explora las formas en que los familiares de personas desaparecidas durante el conflicto armado interno peruano han seguido adelante con sus vidas luego de la experiencia violenta de la guerra. Estos familiares son todos miembros de la Asociación Nacional de Familiares de Secuestrados, Detenidos y Desaparecidos del Perú (ANFASEP). El estudio parte de una reflexión teórica sobre la desaparición forzada como objeto de estudio de la Antropología para incidir en la importancia que tiene el cuerpo en la construcción de sujetos, identidades y, en especial, del duelo como proceso ritual sobre la muerte. La investigación se inscribe dentro de las reflexiones teóricas respecto al conflicto armado interno peruano —en especial en su relación con Ayacucho como un espacio de memorialización— y de la muerte y la violencia en los Andes como procesos que permiten formas particulares de aprehender la realidad. Dentro de este marco, la investigación propone la construcción de la categoría teórica del no-cuerpo, la cual, ligada a la incertidumbre de la desaparición, se contrapone a la del cuerpo, ligado a la certeza de la muerte. Este ejercicio permite ir más allá de la caracterización que se presenta en el Informe final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR) sobre las víctimas del conflicto armado, para acercarse a un nuevo tipo de sujeto que se denomina sujeto-víctima. De esta manera, se comprende a las socias de ANFASEP como sujetos-víctima en la medida en que su trayectoria ha estado marcada por un proceso de autorreconocimiento que, a partir de su acción política, las llevará a la construcción de ciudadanía desde los márgenes del Estado. Finalmente, la investigación revela que los sujetos-víctima se enfrentan a la imposibilidad del duelo desplegando una serie de técnicas que les permiten dar respuesta a la incertidumbre, así como continuar con sus vidas luego de más de tres décadas de búsqueda. / This study explores the ways in which relatives of people who disappeared during the Peruvian internal armed conflict have continued their lives after the violent experience of war. These relatives all belong to the Asociación Nacional de Familiares de Secuestrados, Detenidos y Desaparecidos del Perú (ANFASEP). The study starts with a review of forced disappearance as an anthropological object, and then it moves on to explore the importance of the body in the construction of subjects, identities, and especially grief as a ritual process on death. Framed into a theoretical reflection on the Peruvian internal armed conflict (in particular, its relationship with Ayacucho as a memorialization space), the study introduces death and violence in the Andes as processes that allow particular ways of apprehending reality. In this line, it proposes the new theoretical category no-cuerpo, linked to the uncertainty of disappearance, as opposed to cuerpo, linked to the certainty of death. Doing so allows us to move from the characterization of the armed conflict’s victims introduced in the Final Report of the Truth and Reconciliation Commission (CVR) to a new type of subject called sujeto-víctima. The members of ANFASEP are construed as sujetos-víctima, as their trajectory has been marked by a process of self-recognition that makes it possible for them to construct their citizenship from the margins of the State through political action. Finally, the study reveals that sujetos-víctima endure the impossibility of mourning by deploying techniques to cope with uncertainty and to continue their lives after more than three decades of search.
133

Imaginarios y mentalidades del conflicto armado interno en el Perú, 1980-2000. Una aproximación historiográfica al cine peruano sobre violencia política

Valdez Morgan, Jorge Luis 27 October 2011 (has links)
Alrededor de veinte años luego de las primeras proyecciones del cinematógrafo Lumière en 1895, fecha considerada como el nacimiento del cine, H. D. Gower y Stanley Jast publicaron en Londres el libro titulado The Camera as Historian. La importancia de las imágenes como testimonio de una realidad capturada tal cual por una cámara, así como la presencia de un ojo detrás de la misma y de un cerebro que a la postre ordenaría las imágenes para formar una historia y con ello un largometraje, fue resaltada desde épocas tempranas cuando el cine y la historia eran muy diferentes a como se las concibe hoy en día
134

El arte escénico y su contribución en el proceso de sanación de deudos de violencia política. El caso de la performance Rosa Cuchillo del grupo Yuyachkani

Rocha Lavado, Tatiana Pamela 31 August 2022 (has links)
Esta investigación busca reflexionar sobre el uso del lenguaje escénico en el teatroperformance como vehículo de sanación para quienes han sido víctimas de violencia política en el Perú y, específicamente, en el departamento de Ayacucho. Mediante el análisis del tránsito de la performer, el uso y significación de los objetos en escena, el espacio escénico y el ritual de florecimiento final de la performance Rosa Cuchillo del grupo Yuyachkani; se pretende determinar de qué forma estos aspectos contribuyen a lograr una reparación simbólica para los deudos ayacuchanos de violencia política durante el Conflicto Armado Interno. Se partirá del término “reparación simbólica” para identificar los requisitos que debería cumplir la performance para poder ser considerada como tal. Además, en el análisis serán incluidas las impresiones de nueve entrevistados ayacuchanos y otros aspectos de la performance que brindarán una visión más amplia del panorama sobre el que se discutirá. Así, se espera proporcionar una serie de posibilidades de abordaje del lenguaje escénico de una performance para que cada artista pueda utilizarlas para potenciar el aspecto político de su propia acción escénica, trascendiendo su carácter denunciante en favor de acercarse a una reparación simbólica para un determinado grupo de personas
135

La vida después de la violencia en Ayacucho. Percepción y cambios en el paisaje de Sacsamarca post conflicto armado interno.

Ángeles Loaiza, Luis Alberto 04 August 2021 (has links)
A inicios de la década de los ochenta, la sierra fue escenario de uno de los periodos más violentos de la historia del Perú con el estallido del Conflicto Armado Interno (CAI) (1980-2000). Este acontecimiento provocó la destrucción del sistema de producción agrícola y pecuaria local en diversas comunidades altoandinas que resultaron con consecuencias devastadoras: tierras de cultivo abandonadas, poblaciones y estancias saqueadas y arrebatadas de sus pobladores. Fueron años donde el sistema ganadero y agrícola de las comunidades campesinas del país se encontraban debilitadas y destruidas por la violencia. En la comunidad de Sacsamarca, región de Ayacucho, los pastores supieron hacer frente a este contexto con el empleo de nuevas prácticas ganaderas que buscan construir y recuperar el sistema ganadero luego de los efectos del CAI. Estas formas de adaptación son evidencias de los cambios que han ocurrido en el paisaje a través del tiempo. En este sentido, esta investigación propone identificar y comprender los cambios en el paisaje de Sacsamarca luego del CAI y los efectos que han producido en el uso del espacio ganadero y en la actividad pastoril de la comunidad. Para obtener esta información, se realizó un análisis histórico del paisaje que analiza y describe el panorama de Sacsamarca, antes, durante y después del periodo de violencia, los actores y fuerzas que participaron en la producción del espacio ganadero. Además, se empleó un estudio de percepción a los pastores para comprender la imagen mental que tienen sobre el paisaje. La vegetación resulta ser un elemento clave para entender la visión de los pastores sobre el pasado y futuro de Sacsamarca. Los resultados de la investigación resaltan la influencia del CAI como precedente histórico importante en el paisaje de Sacsamarca. Este hecho histórico provocó cambios radicales en la gestión de los recursos (pastos) y en el uso del espacio ganadero (pastoreo). / At the beginning of the eighties, the mountains were the scene of one of the most violent periods in the history of Peru with the outbreak of the Internal Armed Conflict (CAI) (1980-2000). This event caused the destruction of the local agricultural and livestock production system in various high Andean communities that resulted with devastating consequences: abandoned farmlands, populations and ranches looted and taken from their inhabitants. They were years when the livestock and agricultural systems of the country's peasant communities were weakened and destroyed by violence. In the community of Sacsamarca, Ayacucho region, the shepherds were able to cope with this context with the use of new livestock practices that seek to seek and recover the livestock system after the effects of the CAI. These forms of adaptation are evidence of the changes that have occurred in the landscape over time. In this sense, this research proposes to identify and understand the changes in the landscape of Sacsamarca after the CAI and the effects they have produced in the use of the livestock space and in the pastoral activity of the community. To obtain this information, a historical analysis of the landscape was carried out that analyzes and describes the panorama of Sacsamarca, before, during and after the period of violence, the actors and forces that participated in the production of the livestock space. In addition, a perception study of the shepherds was used to understand the mental image they have of the landscape. The resulting vegetation will be a key element to understand the vision of the shepherds about the past and future of Sacsamarca. The results of the research highlight the influence of CAI as an important historical precedent in the landscape of Sacsamarca. This historical fact caused radical changes in the management of resources (pastures) and in the use of livestock space (grazing).
136

De la comunidad, a la comunidad y la ronda: reacomodos institucionales, nuevas funciones y conflictos en la comunidad y ronda campesina de Aramachay, distrito de Sincos, provincia de Jauja, región Junín

Balvín Ñahuis, Luis Alonso 10 January 2024 (has links)
La presente tesis como objetivo general analiza de qué manera la creación de la ronda campesina viene significando una nueva distribución de funciones y formas de cooperación y/o de conflictos con las instituciones preexistentes en la comunidad campesina de Aramachay, distrito de Sincos, provincia de Jauja, región Junín. Este espacio comunal, ubicado en el valle del Mantaro, tiene una ronda campesina de reciente creación. La metodología es cualitativa y etnográfica, por lo que se aleja de toda idea de “generalización” siendo más un aporte investigativo de carácter exploratorio y “desde adentro”. Mi principal conclusión es que el surgimiento de la ronda campesina en Aramachay, ha significado un proceso de reacomodo de roles y funciones al interior de la comunidad campesina. Esta nueva institución asumió las tareas de administración de justicia y control social; que antes de su creación eran roles asumidos por otras instituciones comunales. La ronda también asumió nuevas funciones, que atendieron problemáticas que no habían podido ser resueltas previamente por la comunidad, como conflictos de tierra con poblaciones vecinas, temas vinculados a la educación, articulaciones supra comunales y en red. En ese sentido, esta tesis invita a reflexionar no solamente sobre los cambios ocurridos al interior de la estructura comunal ante el surgimiento de la ronda, sino también sobre un abanico de nuevas funciones, roles y las posibilidades del desarrollo de las organizaciones políticas rondero-comunales en el Perú actual. / This thesis has a general objective. Analyzing how the creation of the peasant guard has meant a new distribution of functions and forms of cooperation and/or conflicts with pre-existing institutions in the peasant community. To develop this objective, I address the case of the peasant community of Aramachay, district of Sincos, province of Jauja, Junín region; Historical communal space located in the Mantaro valley and which has a recently created peasant guard. The methodology used has been qualitative and ethnographic, so it moves away from any idea of "generalization" being more of an investigative contribution of an exploratory nature and "from within". My main conclusion is that the emergence of the peasant guard in Aramachay has meant a process of rearrangement of roles and functions within the peasant community from which it comes. This new institution assumed the tasks of administration of justice and social control; that before its creation were roles assumed by other communal institutions. As well as new functions, which dealt with problems that had not been previously resolved by the community, such as land conflicts with neighboring populations, issues related to education, supra-communal and network articulations. In this sense, this thesis invites us to reflect not only on the changes that have occurred within the communal structure before the emergence of the guard, but also on a new range of new functions, roles and development of the communal rondero political organization in Peru in the coming years.
137

Adiós, Ayacucho. La reelaboración del mito andino de Inkarrí: apropiación y movilidad discursiva del sujeto andino

Pomareda Céspedes, Fernando Alberto 30 January 2023 (has links)
Adiós, Ayacucho (1986) de Julio Ortega es una de las novelas más representativas de la literatura peruana relacionadas con el Conflicto Armado Interno (en adelante CAI) vivido en el Perú en las décadas de los ochenta y noventa. El presente trabajo explora las relaciones entre esta novela y el mito andino de Inkarrí, a manera de reelaboración y subversión discursiva desde la carnavalización de su morfología. Asimismo, planteamos una lectura del mito desde el modelo del viaje del héroe de Joseph Campbell para remarcar el sentido transformador de la muerte y la resurrección del cuerpo, más allá de las interpretaciones políticas hechas desde su redescubrimiento en la década de los cincuenta. Este abordaje permite plantear una comparación entre ambos relatos centrada en los mecanismos de aprendizaje y agencia de los sujetos subalternos frente a situaciones de violencia y dominación en las sociedades andinas del Perú en el marco del CAI.
138

Coordinadora Nacional de Derechos Humanos: factores que determinaron el cambio de agenda entre los años 2006 y 2011

Anticona Huaynate, Estefania Cristina 07 October 2020 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene por objetivo identificar los factores que motivaron el cambio de agenda de una de las coaliciones de organizaciones de derechos humanos más reconocidas en América Latina : la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos. Pese a que, desde sus inicios, el foco de atención de la coalición estuvo dirigido a la atención de los derechos civiles y políticos durante el periodo de violencia política (1980-2000), el inicio de una transición democrática planteó nuevos desafíos para la organización, en donde se comienza a incorporar la adopción de una perspectiva integral de derechos humanos. Bajo este contexto, el estudio se concentra en analizar aquellos factores internos como externos que dieron paso a un cambio de agenda de la coalición entre los años 2006 y 2011 y junto a ello desarrollar un análisis de los costes y beneficios que la adopción de este nuevo enfoque tuvo para la vigencia de una coalición como la Coordinadora. En este caso, se identifican tres variables en concreto. Estas constituyen el contexto político influenciado por el liderazgo del jefe de Estado y la criminalización de la protesta de ONG ambientalistas, la relación con la cooperación internacional y el liderazgo por parte del Secretario Ejecutivo en la Coordinadora. Asimismo, esta investigación estará basada a partir de la revisión de documentos e informes de la Coordinadora, así como el desarrollo de entrevistas con actores claves. El presente de caso conserva un alto grado de relevancia al contribuir con la comprensión de la dinámica e interacción que ONG de derechos humanos establecen con los gobiernos, resaltando la labor de incidencia política de ONG para canalizar sus demandas. De igual manera, el estudio de la coalición de organizaciones permite profundizar las presiones externas e internas que convergen en la estabilidad y legitimidad de ONG en América Latina. / The aim of this research work is to identify the factors that motivated the change in agenda of one of the most recognized coalitions of human rights organizations in the region: The National Human Rights Coordinator. Despite the fact that, from the beginning, the focus of the coalition was on civil and political rights of the victims of the internal armed conflict, the arrival of the democratic transition gave new challenges for the organization. For this reason, the Coordinator needed to decide whether or not to adopt a comprehensive human rights approach. Given this context, the study concentrates on analyzing the internal and external factors which motivated to a change in the coalition's agenda between 2006 and 2011, In addition of that, an analysis of the costs and benefits of the adoption of these changes in the Coordinator will also be developed.In order to answer the question, there have been identified three different variables. These are the political context influenced by the leadership of the head of state and the criminalization of the protest (1), the relationship with international cooperation (2) and the leadership of the Executive Secretary in the Coordinator (3). Likewise, this research will be based on the review of documents and reports of the Coordinator, as well as the development of interviews with key actors. Finally, this case has a high degree of relevance as it contributes to the understanding of the dynamics and interaction that human rights NGOs establish with governments, highlighting the advocacy work of NGOs to channel their demands. Similarly, the study of the coalition of organizations allows a deeper understanding of the external and internal pressures that determinate the stability and legitimacy of NGOs in Latin America.
139

La derecha y su fractura ante el proceso de paz en Colombia 2012-2018

Navarro Hernández, María Luisa 22 September 2020 (has links)
El estudio de la fractura de la derecha colombiana es importante por múltiples razones. Primero, esto nos permite examinar un caso poco común en la política colombiana, en la que el mentor toma gran distancia de su sucesor y se declara abiertamente opositor de su gobierno, esto sin existir aparentemente razones relacionadas a su ideología de derecha, la cual los dos comparten; es decir, no se visualizaron cambios en cuanto al modelo económico y se dio continuismo a la política de “Seguridad Democrática”. Segundo, teniendo en cuenta que en Colombia la exclusión política de la izquierda ha generado un gran terreno fértil para el triunfo electoral de la derecha y la implementación de políticas neoliberales, resulta una paradoja el hecho de que la derecha, que apoyó firmemente el candidato para el continuismo, se convierta en opositora de ella misma. Tercero, examinar las razones de la fractura, nos va a permitir entender las motivaciones de los líderes del espectro político derecho colombiano, más allá de ser este un modelo preponderante en el país. Cuarto, entender el juego político al interior de un mismo espectro ideológico y ver sus pesos y contrapesos. Quinto, el análisis de las estrategias adoptadas por los líderes va a permitir visualizar los diferentes intereses que los mismos manejaban frente a las decisiones políticas. El texto contiene la siguiente estructura. Primero, formulamos un somero contexto que nos permita entender la situación política colombiana frente a los diálogos de paz en ese momento y la problemática planteada de la fractura en la derecha; análogamente, damos una mirada a los perfiles de los dos líderes, todo esto teniendo en cuenta una revisión de literatura o estado de la cuestión. Segundo, analizamos el marco teórico y presentamos las hipótesis planteadas. Finalmente planteamos la metodología a seguir.
140

Habitar la memoria: re significación de La Hoyada, huella territorial en conflicto

Gutierrez Ormeño, Karen del Rosario 30 May 2022 (has links)
La Hoyada es un paisaje simbólico de la ciudad de Ayacucho, que hace referencia a nuestro pasado reciente al dejar evidencia de uno de los casos más emblemáticos de las desapariciones forzadas. Sin embargo, La Hoyada viene siendo escenario de un conflicto entre memorias, lo cual ha causado la fragmentación del territorio en dos y la inexistente conexión entre ellos. Por un lado, está el “barrio”. Parte de La Hoyada ocupada por asociaciones de vivienda que la han cargado con una nueva capa de memoria y un nuevo sentido de hogar. Por otro lado, se encuentra el “santuario”. Un espacio donde las madres de ANFASEP recuerdan a sus seres desaparecidos y viven el duelo a través de diversas actividades y rituales. Es a partir de esta realidad que surgen las pregunta: ¿Cuál es la manera de vivir la memoria en un espacio simbólico en conflicto? Y ¿Cuál es el rol que deben de tener estos espacios en el presente? El Proyecto deja el erróneo concepto de percibir a la memoria y los lugares simbólicos como algo estático e inalterable, para proponer una percepción más dinámica y viva. Se propone convertir a toda la hoyada en un gran lugar de memoria a través de un sistema abierto generador del dinamismo de la memoria desde actividades para el duelo, el recuerdo y la vida, que abarque tanto al barrio como santuario. El Barrio se convierte en un vehículo de memoria desde intervenciones en lo existente que intentan revelar la memoria “oculta”; mientras que al santuario se le coloca una capa nueva de memoria a través de una arquitectura elevada que interpola el pasado y genera una dualidad con el presente. Cada intervención cumple el rol de ser un soporte donde se logra coexistir, generar, vivir y habitar diferentes memorias.

Page generated in 0.1208 seconds