Spelling suggestions: "subject:"violencia política"" "subject:"siolencia política""
131 |
Los caminos por los que convergen la enseñanza del Conflicto Armado Interno (CAI) y la comunicación educativa en un colegio público de PiuraGutarra Alburqueque, Marita Gabriela 08 November 2021 (has links)
En el Perú, la consigna pedagógica por comunicar lo que significó el Conflicto Armado Interno
(CAI) resulta altamente retadora para la formación de futuros ciudadanos desde las escuelas.
Atendiendo el mencionado panorama, esta investigación se propone analizar el vínculo de la
comunicación educativa con la enseñanza del CAI en el quinto grado de secundaria de un colegio
público piurano. Para ello, se apela a lo investigado en el campo de la pedagogía de la memoria
por autores como José Carlos Agüero, Francesca Uccelli, María Angélica Pease, Tamia Portugal,
Ponciano Del Pino e Iris Jave. Además, lo anterior dialoga con el enfoque educomunicativo,
destacando lo propuesto por Paulo Freire, Francisco Gutiérrez, Mario Kaplún, María Teresa
Quiroz y Guillermo Orozco. Con la observación en aula y la realización de entrevistas
semiestructuradas, se analizan los procesos de comunicación en los que participan docentes y
estudiantes. Así, se identifica que las memorias familiares, generacionales y profesionales median
lo que se dice, cómo se dice y lo que se silencia en el aula sobre el CAI. En un segundo momento,
se analizan los contenidos o mensajes de los libros pedagógicos que son usados durante las clases.
Finalmente, y a partir de la metodología antes descrita, se sustenta que la pedagogía de la memoria
puede beneficiarse de la comunicación educativa. Esto último sucede cuando ambos campos
atienden el logro de procesos dialógicos, de análisis crítico y de creación sobre los discursos o
memorias difundidas en el espacio escolar a través de variados materiales didácticos. / In Peru, the pedagogical duty for communicating what the Internal Armed Conflict (IAC) have
meant is highly challenging for the formation of future citizens in schools. Attending the last
described context, this investigation analyses the link of “the educational communication” with
the teaching of the IAC in the fifth grade of secondary of a public school from Piura. For that
reason, the research appeals to investigations in the field of “the pedagogy of memory” by authors
such as José Carlos Agüero, Francesca Uccelli, María Angélica Pease, Tamia Portugal, Ponciano
Del Pino and Iris Jave. In addition, the above dialogues with the “educommunication” approach,
highlighting what has been proposed by Paulo Freire, Francisco Gutiérrez, Mario Kaplún, María
Teresa Quiroz and Guillermo Orozco. So, the communication processes in which teachers and
students participate are analysed with observations in the classroom and conducting semistructured interviews. Thus, it is identified that family, generational and professional memories
mediate what is said, how it is said and what is silenced in the classroom about the IAC. In a
second moment, it is analysed the contents and messages of the pedagogical books that were used
during the classes. Finally, and based on the methodology described above, it is maintained that
“the pedagogy of memory” can benefit from “the educational communication”. The latter happens
when both fields attend to the achievement of dialogical processes, critical analysis and creation
around the discourses or memories disseminated in the school space through several didactic
materials.
|
132 |
Los Andes azules de El Cóndor : Sobre la representación del héroe y el antihéroe literario en Cóndores no entierran todos los días de Gustavo Álvarez Gardeazabal / The Blue Andes of El Cóndor : On the Representation of the Literary Hero & the Anti-hero in Cóndores no entirerran todos los días by Gustavo Álvarez GardeazabalSanchez Duque, Edwin January 2023 (has links)
Este trabajo analiza la representación literaria del héroe y el antihéroe y el uso de la figura narrativa prosopopeya en Cóndores no entierran todos los días (1971), una novela del escritor colombiano Gustavo Álvarez Gardeazabal. La novela se centra en la historia de León María Lozano, conocido como El Cóndor, un personaje real que pasó de ser un simple vendedor de quesos en la galería de Tuluá, su pueblo natal en la cordillera occidental de Colombia, a convertirse en un jefe paramilitar que sembró el terror en las poblaciones aledañas a Tuluá durante la guerra civil colombiana, periodo oscuro conocido como La Violencia (1948-1958). Lozano, motivado por su incondicional lealtad al partido conservador colombiano, que históricamente se ha identificado con el color azul, inició una campaña de intimidaciones y amenazas a sus propios vecinos rojos (de ideología liberal), con el fin de colaborar con la causa conservadora que buscaba convertir a la zona suroccidental de Colombia en territorio puramente conservador. Esta campaña sucia pronto se convertiría en un baño de sangre que causó cientos de miles de muertos a manos de grupos de civiles armados, uno de estos grupos fue el de Los Pájaros, al mando de El Cóndor.
|
133 |
Imaginarios y mentalidades del conflicto armado interno en el Perú, 1980-2000. Una aproximación historiográfica al cine peruano sobre violencia políticaValdez Morgan, Jorge Luis 27 October 2011 (has links)
Alrededor de veinte años luego de las primeras proyecciones del cinematógrafo
Lumière en 1895, fecha considerada como el nacimiento del cine, H. D. Gower y Stanley Jast
publicaron en Londres el libro titulado The Camera as Historian. La importancia de las
imágenes como testimonio de una realidad capturada tal cual por una cámara, así como la
presencia de un ojo detrás de la misma y de un cerebro que a la postre ordenaría las
imágenes para formar una historia y con ello un largometraje, fue resaltada desde épocas
tempranas cuando el cine y la historia eran muy diferentes a como se las concibe hoy en día
|
134 |
El arte escénico y su contribución en el proceso de sanación de deudos de violencia política. El caso de la performance Rosa Cuchillo del grupo YuyachkaniRocha Lavado, Tatiana Pamela 31 August 2022 (has links)
Esta investigación busca reflexionar sobre el uso del lenguaje escénico en el teatroperformance
como vehículo de sanación para quienes han sido víctimas de violencia política
en el Perú y, específicamente, en el departamento de Ayacucho. Mediante el análisis del
tránsito de la performer, el uso y significación de los objetos en escena, el espacio escénico y
el ritual de florecimiento final de la performance Rosa Cuchillo del grupo Yuyachkani; se
pretende determinar de qué forma estos aspectos contribuyen a lograr una reparación
simbólica para los deudos ayacuchanos de violencia política durante el Conflicto Armado
Interno. Se partirá del término “reparación simbólica” para identificar los requisitos que
debería cumplir la performance para poder ser considerada como tal. Además, en el análisis
serán incluidas las impresiones de nueve entrevistados ayacuchanos y otros aspectos de la
performance que brindarán una visión más amplia del panorama sobre el que se discutirá.
Así, se espera proporcionar una serie de posibilidades de abordaje del lenguaje escénico de
una performance para que cada artista pueda utilizarlas para potenciar el aspecto político de
su propia acción escénica, trascendiendo su carácter denunciante en favor de acercarse a una
reparación simbólica para un determinado grupo de personas
|
135 |
La vida después de la violencia en Ayacucho. Percepción y cambios en el paisaje de Sacsamarca post conflicto armado interno.Ángeles Loaiza, Luis Alberto 04 August 2021 (has links)
A inicios de la década de los ochenta, la sierra fue escenario de uno de los
periodos más violentos de la historia del Perú con el estallido del Conflicto
Armado Interno (CAI) (1980-2000). Este acontecimiento provocó la destrucción
del sistema de producción agrícola y pecuaria local en diversas comunidades
altoandinas que resultaron con consecuencias devastadoras: tierras de cultivo
abandonadas, poblaciones y estancias saqueadas y arrebatadas de sus
pobladores. Fueron años donde el sistema ganadero y agrícola de las
comunidades campesinas del país se encontraban debilitadas y destruidas por la
violencia. En la comunidad de Sacsamarca, región de Ayacucho, los pastores
supieron hacer frente a este contexto con el empleo de nuevas prácticas
ganaderas que buscan construir y recuperar el sistema ganadero luego de los
efectos del CAI. Estas formas de adaptación son evidencias de los cambios que
han ocurrido en el paisaje a través del tiempo. En este sentido, esta investigación
propone identificar y comprender los cambios en el paisaje de Sacsamarca luego
del CAI y los efectos que han producido en el uso del espacio ganadero y en la
actividad pastoril de la comunidad. Para obtener esta información, se realizó un
análisis histórico del paisaje que analiza y describe el panorama de Sacsamarca,
antes, durante y después del periodo de violencia, los actores y fuerzas que
participaron en la producción del espacio ganadero. Además, se empleó un
estudio de percepción a los pastores para comprender la imagen mental que
tienen sobre el paisaje. La vegetación resulta ser un elemento clave para entender
la visión de los pastores sobre el pasado y futuro de Sacsamarca. Los resultados
de la investigación resaltan la influencia del CAI como precedente histórico
importante en el paisaje de Sacsamarca. Este hecho histórico provocó cambios
radicales en la gestión de los recursos (pastos) y en el uso del espacio ganadero
(pastoreo). / At the beginning of the eighties, the mountains were the scene of one of the most
violent periods in the history of Peru with the outbreak of the Internal Armed
Conflict (CAI) (1980-2000). This event caused the destruction of the local
agricultural and livestock production system in various high Andean
communities that resulted with devastating consequences: abandoned
farmlands, populations and ranches looted and taken from their inhabitants.
They were years when the livestock and agricultural systems of the country's
peasant communities were weakened and destroyed by violence. In the
community of Sacsamarca, Ayacucho region, the shepherds were able to cope
with this context with the use of new livestock practices that seek to seek and
recover the livestock system after the effects of the CAI. These forms of
adaptation are evidence of the changes that have occurred in the landscape over
time. In this sense, this research proposes to identify and understand the changes
in the landscape of Sacsamarca after the CAI and the effects they have produced
in the use of the livestock space and in the pastoral activity of the community. To
obtain this information, a historical analysis of the landscape was carried out that
analyzes and describes the panorama of Sacsamarca, before, during and after the
period of violence, the actors and forces that participated in the production of the
livestock space. In addition, a perception study of the shepherds was used to
understand the mental image they have of the landscape. The resulting
vegetation will be a key element to understand the vision of the shepherds about
the past and future of Sacsamarca. The results of the research highlight the
influence of CAI as an important historical precedent in the landscape of
Sacsamarca. This historical fact caused radical changes in the management of
resources (pastures) and in the use of livestock space (grazing).
|
136 |
De la comunidad, a la comunidad y la ronda: reacomodos institucionales, nuevas funciones y conflictos en la comunidad y ronda campesina de Aramachay, distrito de Sincos, provincia de Jauja, región JunínBalvín Ñahuis, Luis Alonso 10 January 2024 (has links)
La presente tesis como objetivo general analiza de qué manera la creación de la
ronda campesina viene significando una nueva distribución de funciones y formas de
cooperación y/o de conflictos con las instituciones preexistentes en la comunidad
campesina de Aramachay, distrito de Sincos, provincia de Jauja, región Junín. Este
espacio comunal, ubicado en el valle del Mantaro, tiene una ronda campesina de
reciente creación. La metodología es cualitativa y etnográfica, por lo que se aleja de
toda idea de “generalización” siendo más un aporte investigativo de carácter
exploratorio y “desde adentro”. Mi principal conclusión es que el surgimiento de la
ronda campesina en Aramachay, ha significado un proceso de reacomodo de roles y
funciones al interior de la comunidad campesina. Esta nueva institución asumió las
tareas de administración de justicia y control social; que antes de su creación eran
roles asumidos por otras instituciones comunales. La ronda también asumió nuevas
funciones, que atendieron problemáticas que no habían podido ser resueltas
previamente por la comunidad, como conflictos de tierra con poblaciones vecinas,
temas vinculados a la educación, articulaciones supra comunales y en red. En ese
sentido, esta tesis invita a reflexionar no solamente sobre los cambios ocurridos al
interior de la estructura comunal ante el surgimiento de la ronda, sino también sobre
un abanico de nuevas funciones, roles y las posibilidades del desarrollo de las
organizaciones políticas rondero-comunales en el Perú actual. / This thesis has a general objective. Analyzing how the creation of the peasant guard
has meant a new distribution of functions and forms of cooperation and/or conflicts
with pre-existing institutions in the peasant community. To develop this objective, I
address the case of the peasant community of Aramachay, district of Sincos, province
of Jauja, Junín region; Historical communal space located in the Mantaro valley and
which has a recently created peasant guard. The methodology used has been
qualitative and ethnographic, so it moves away from any idea of "generalization" being
more of an investigative contribution of an exploratory nature and "from within". My
main conclusion is that the emergence of the peasant guard in Aramachay has meant
a process of rearrangement of roles and functions within the peasant community from
which it comes. This new institution assumed the tasks of administration of justice and
social control; that before its creation were roles assumed by other communal
institutions. As well as new functions, which dealt with problems that had not been
previously resolved by the community, such as land conflicts with neighboring
populations, issues related to education, supra-communal and network articulations.
In this sense, this thesis invites us to reflect not only on the changes that have occurred
within the communal structure before the emergence of the guard, but also on a new
range of new functions, roles and development of the communal rondero political
organization in Peru in the coming years.
|
137 |
Adiós, Ayacucho. La reelaboración del mito andino de Inkarrí: apropiación y movilidad discursiva del sujeto andinoPomareda Céspedes, Fernando Alberto 30 January 2023 (has links)
Adiós, Ayacucho (1986) de Julio Ortega es una de las novelas más representativas de la literatura
peruana relacionadas con el Conflicto Armado Interno (en adelante CAI) vivido en el Perú en las
décadas de los ochenta y noventa. El presente trabajo explora las relaciones entre esta novela y el
mito andino de Inkarrí, a manera de reelaboración y subversión discursiva desde la
carnavalización de su morfología. Asimismo, planteamos una lectura del mito desde el modelo
del viaje del héroe de Joseph Campbell para remarcar el sentido transformador de la muerte y la
resurrección del cuerpo, más allá de las interpretaciones políticas hechas desde su
redescubrimiento en la década de los cincuenta. Este abordaje permite plantear una comparación
entre ambos relatos centrada en los mecanismos de aprendizaje y agencia de los sujetos
subalternos frente a situaciones de violencia y dominación en las sociedades andinas del Perú en
el marco del CAI.
|
138 |
Coordinadora Nacional de Derechos Humanos: factores que determinaron el cambio de agenda entre los años 2006 y 2011Anticona Huaynate, Estefania Cristina 07 October 2020 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene por objetivo identificar los factores
que motivaron el cambio de agenda de una de las coaliciones de
organizaciones de derechos humanos más reconocidas en América Latina : la
Coordinadora Nacional de Derechos Humanos. Pese a que, desde sus inicios,
el foco de atención de la coalición estuvo dirigido a la atención de los derechos
civiles y políticos durante el periodo de violencia política (1980-2000), el inicio
de una transición democrática planteó nuevos desafíos para la organización, en
donde se comienza a incorporar la adopción de una perspectiva integral de
derechos humanos. Bajo este contexto, el estudio se concentra en analizar
aquellos factores internos como externos que dieron paso a un cambio de
agenda de la coalición entre los años 2006 y 2011 y junto a ello desarrollar un
análisis de los costes y beneficios que la adopción de este nuevo enfoque tuvo
para la vigencia de una coalición como la Coordinadora. En este caso, se
identifican tres variables en concreto. Estas constituyen el contexto político
influenciado por el liderazgo del jefe de Estado y la criminalización de la
protesta de ONG ambientalistas, la relación con la cooperación internacional y
el liderazgo por parte del Secretario Ejecutivo en la Coordinadora. Asimismo,
esta investigación estará basada a partir de la revisión de documentos e
informes de la Coordinadora, así como el desarrollo de entrevistas con actores
claves. El presente de caso conserva un alto grado de relevancia al contribuir
con la comprensión de la dinámica e interacción que ONG de derechos
humanos establecen con los gobiernos, resaltando la labor de incidencia
política de ONG para canalizar sus demandas. De igual manera, el estudio de
la coalición de organizaciones permite profundizar las presiones externas e
internas que convergen en la estabilidad y legitimidad de ONG en América
Latina. / The aim of this research work is to identify the factors that motivated the change
in agenda of one of the most recognized coalitions of human rights
organizations in the region: The National Human Rights Coordinator. Despite
the fact that, from the beginning, the focus of the coalition was on civil and
political rights of the victims of the internal armed conflict, the arrival of the
democratic transition gave new challenges for the organization. For this reason,
the Coordinator needed to decide whether or not to adopt a comprehensive
human rights approach. Given this context, the study concentrates on analyzing
the internal and external factors which motivated to a change in the coalition's
agenda between 2006 and 2011, In addition of that, an analysis of the costs
and benefits of the adoption of these changes in the Coordinator will also be
developed.In order to answer the question, there have been identified three
different variables. These are the political context influenced by the leadership
of the head of state and the criminalization of the protest (1), the relationship
with international cooperation (2) and the leadership of the Executive Secretary
in the Coordinator (3). Likewise, this research will be based on the review of
documents and reports of the Coordinator, as well as the development of
interviews with key actors. Finally, this case has a high degree of relevance as it
contributes to the understanding of the dynamics and interaction that human
rights NGOs establish with governments, highlighting the advocacy work of
NGOs to channel their demands. Similarly, the study of the coalition of
organizations allows a deeper understanding of the external and internal
pressures that determinate the stability and legitimacy of NGOs in Latin
America.
|
139 |
La derecha y su fractura ante el proceso de paz en Colombia 2012-2018Navarro Hernández, María Luisa 22 September 2020 (has links)
El estudio de la fractura de la derecha colombiana es importante por múltiples razones. Primero, esto nos permite examinar un caso poco común en la política colombiana, en la que el mentor toma gran distancia de su sucesor y se declara abiertamente opositor de su gobierno, esto sin existir aparentemente razones relacionadas a su ideología de derecha, la cual los dos comparten; es decir, no se visualizaron cambios en cuanto al modelo económico y se dio continuismo a la política de “Seguridad Democrática”. Segundo, teniendo en cuenta que en Colombia la exclusión política de la izquierda ha generado un gran terreno fértil para el triunfo electoral de la derecha y la implementación de políticas neoliberales, resulta una paradoja el hecho de que la derecha, que apoyó firmemente el candidato para el continuismo, se convierta en opositora de ella misma. Tercero, examinar las razones de la fractura, nos va a permitir entender las motivaciones de los líderes del espectro político derecho colombiano, más allá de ser este un modelo preponderante en el país. Cuarto, entender el juego político al interior de un mismo espectro ideológico y ver sus pesos y contrapesos. Quinto, el análisis de las estrategias adoptadas por los líderes va a permitir visualizar los diferentes intereses que los mismos manejaban frente a las decisiones políticas.
El texto contiene la siguiente estructura. Primero, formulamos un somero contexto que nos permita entender la situación política colombiana frente a los diálogos de paz en ese momento y la problemática planteada de la fractura en la derecha; análogamente, damos una mirada a los perfiles de los dos líderes, todo esto teniendo en cuenta una revisión de literatura o estado de la cuestión. Segundo, analizamos el marco teórico y presentamos las hipótesis planteadas. Finalmente planteamos la metodología a seguir.
|
140 |
Habitar la memoria: re significación de La Hoyada, huella territorial en conflictoGutierrez Ormeño, Karen del Rosario 30 May 2022 (has links)
La Hoyada es un paisaje simbólico de la ciudad de Ayacucho, que hace referencia a nuestro pasado
reciente al dejar evidencia de uno de los casos más emblemáticos de las desapariciones forzadas. Sin
embargo, La Hoyada viene siendo escenario de un conflicto entre memorias, lo cual ha causado la
fragmentación del territorio en dos y la inexistente conexión entre ellos. Por un lado, está el “barrio”.
Parte de La Hoyada ocupada por asociaciones de vivienda que la han cargado con una nueva capa de
memoria y un nuevo sentido de hogar. Por otro lado, se encuentra el “santuario”. Un espacio donde
las madres de ANFASEP recuerdan a sus seres desaparecidos y viven el duelo a través de diversas
actividades y rituales. Es a partir de esta realidad que surgen las pregunta: ¿Cuál es la manera de vivir
la memoria en un espacio simbólico en conflicto? Y ¿Cuál es el rol que deben de tener estos espacios
en el presente? El Proyecto deja el erróneo concepto de percibir a la memoria y los lugares simbólicos
como algo estático e inalterable, para proponer una percepción más dinámica y viva. Se propone
convertir a toda la hoyada en un gran lugar de memoria a través de un sistema abierto generador del
dinamismo de la memoria desde actividades para el duelo, el recuerdo y la vida, que abarque tanto al
barrio como santuario. El Barrio se convierte en un vehículo de memoria desde intervenciones en lo
existente que intentan revelar la memoria “oculta”; mientras que al santuario se le coloca una capa
nueva de memoria a través de una arquitectura elevada que interpola el pasado y genera una dualidad
con el presente. Cada intervención cumple el rol de ser un soporte donde se logra coexistir, generar,
vivir y habitar diferentes memorias.
|
Page generated in 0.0645 seconds