• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 388
  • 13
  • 5
  • 2
  • 2
  • Tagged with
  • 411
  • 106
  • 106
  • 106
  • 106
  • 106
  • 105
  • 89
  • 81
  • 79
  • 79
  • 78
  • 70
  • 66
  • 53
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

Propuesta de mejora en la planificación de obra para el Programa Nacional de Vivienda Rural (PNVR) aplicando Pull Planning / Proposal for Improvement in Work Planning for The National Rural Housing Program (PNVR) Applying Pull Planning

Carpio Aragón, Luis Alberto, Castañeda Alzamora, Luis Enrique 28 August 2019 (has links)
El presente trabajo de investigación denominado “Propuesta de Mejora en la Planificación de Obra del Programa Nacional de Vivienda Rural (PNVR) Aplicando Pull Planning” se ha desarrollado en atención a la problemática para cumplir con los cronogramas de entrega de viviendas proyectadas según convenios desarrollados en zonas de pobreza y extrema pobreza del territorio nacional. Si bien es cierto, se ha venido construyendo módulos habitacionales con éxito desde la creación del PNVR en 2012, la eficiencia en la entrega no ha sido la esperada, generándose retraso e inconformidad por parte de los beneficiarios del programa. El PNVR nació a raíz de la necesidad de mejorar la calidad de vida de la población anteriormente descrita y lograr un acercamiento a los servicios básicos e inclusión social de las poblaciones con mayor dificultad para el desarrollo. El presente trabajo de investigación busca aportar en la mejora de la planificación del cronograma de obra, detectando restricciones en el proceso y proponiendo oportunidades de mejora para la continuidad del programa que beneficia a gran parte de la población nacional. / The present research work described "Proposal for Improvement in Work Planning of the National Rural Housing Program (PNVR) Applying Pull Planning" has been developed in response to the problem to meet the schedules of delivery of housing projected according to agreements developed in areas of poverty and extreme poverty of the national territory. Although it is true, we have been successfully building housing modules since the creation of the PNVR in 2012, the delivery efficiency has not been as expected, generating delay and disagreement on the part of the program beneficiaries. The PNVR was born as a result of the need to improve the quality of life of the population described above and achieve an approach to basic services and social inclusion of populations with greater difficulty for development. This thesis seeks to contribute to the improvement of the work schedule planning, detect restrictions in the process and propose improvement opportunities for the continuity of the program that benefits a large part of the national population. / Trabajo de investigación
92

Vivienda de Interés Social en Ica / Social interest housing in ica

Haro Diaz, Cristhian Gustavo 16 July 2020 (has links)
Este documento surge por la aparición de una vivienda social inadecuada en Ica, por no responder al estilo de vida del usuario y por no entender su desarrollo económico en el tiempo. El estado a través de la empresa privada busca solucionar la demanda existente de vivienda presentando una estandarización de módulos de vivienda para agilizar su construcción, y llegar a las metas establecidas. Se entregan módulos básicos construidos con la opción de expandirlos a través del tiempo, sin embargo, los módulos entregados no suelen entender el contexto inmediato donde se emplazan y tampoco comprenden el estilo de vida de las familias causando una inversión adicional a pesar de poder expandirlos en el tiempo, porque los residentes al expandirlos, tratan de moldear estos módulos con su identidad probando soluciones informales y a veces arriesgadas, demostrando el desinterés del estado y la empresa privada por la realidad del usuario y su desarrollo económico. Esta investigación se hizo para demostrar la importancia de entender al ser humano, para comprender su realidad, y para precisar que el arquitecto tiene un rol social importante en mejorar la vida de las personas. / This document arises from the appearance of inadequate social housing in Ica, for not responding to the user's lifestyle and for not understanding their economic development over time. The state, through private companies, seeks to solve the existing demand for housing by presenting a standardization of housing modules to speed up their construction and reach the established goals. Basic modules built with the option of expanding them over time are delivered, however, the modules delivered do not usually understand the immediate context where they are located nor do they understand the lifestyle of families causing an additional investment despite being able to expand them in over time, because residents, by expanding them, try to mold these modules with their identity, testing informal and sometimes risky solutions, demonstrating the disinterest of the state and private companies for the reality of the user and their economic development. This research was done to demonstrate the importance of understanding the human being, to understand his reality, and to specify that the architect has an important social role in improving people's lives. / Tesis
93

Proyecto de ley para generar vivienda digna a favor de la población asentada en los sitios arqueológicos en el Perú

Márquez Abad, Carla Alejandra, Osores Mendives, Carlos Daniel 25 April 2022 (has links)
Los sitios arqueológicos del Perú, a pesar de su condición como bienes reconocidos por el Estado, sufren constantemente la pérdida de su integridad. Parte de ella, ha sido ocasionada por factores antrópicos, específicamente por posesiones informales asentadas sobre los sitios arqueológicos. A partir del caso de estudio de la población asentada en el sitio arqueológico llamado “Complejo Úcupe, El Pueblo” (ubicado en el distrito de Lagunas, provincia de Chiclayo, departamento de Lambayeque), se plantea una solución que implica una acción integral en beneficio de esta población y la conservación del sitio arqueológico. En este contexto, los ciudadanos que residen sobre el "Complejo Úcupe, El Pueblo" requieren de normativa específica para tener una vivienda digna, porque actualmente sus viviendas no pueden ser formalizadas, no tienen opciones de vivienda social o ejercer adecuadamente su derecho a la ciudad. Por ese motivo, se plantea crear un proyecto de ley que pueda cubrir el vacío legal existente en la actualidad que no solo podrá ser aplicable para la población que vive sobre el “Complejo Úcupe, El Pueblo”, sino también para un total de 914 sitios arqueológicos situados a lo largo del territorio peruano. Para poder explorar la problemática se realizaron entrevistas a profundidad, revisión de bases de datos y documental y búsqueda catastral. Este caso y problemática, se da en el marco de la desigualdad territorial en el Perú, donde el derecho a la vivienda digna y de propiedad se ven limitados, y se busca, con la aplicación de la ley propuesta, cambiar esta negativa realidad.
94

Evaluación de la Sostenibilidad de las viviendas construidas por el Proyecto “Mejoramiento de Viviendas Rurales en la Comunidad Campesina de Urinsaya Coyana, distrito de Langui, provincia de Canas, región Cusco”, ejecutado en el año 2014

Hollemweguer Campos, Sandra, Julca Martínez, Brenda Pamela 30 June 2023 (has links)
Esta tesis presenta la Evaluación de la Sostenibilidad de las viviendas construidas por el Proyecto “Mejoramiento de Viviendas Rurales en la Comunidad Campesina de Urinsaya Coyana, distrito de Langui, provincia de Canas, región Cusco”, ejecutado en el año 2014; con el fin de verificar cómo la política, del Programa Nacional de Vivienda Rural, aplicada en la citada comunidad Campesina logró obtener el producto planteado inicialmente y a la fecha este es sostenible. El objetivo de la investigación es el identificar los factores de éxito, y que a su vez sea sostenible en el tiempo del Proyecto “Mejoramiento de Viviendas Rurales en la Comunidad Campesina de Urinsaya Coyana, distrito de Langui, provincia de Canas, región Cusco”, ejecutado en el año 2014, que pertenece a la política del Programa Nacional de Vivienda Rural (PNVR). Cómo precisa el PNVR estaba enfocado en “mejorar, reconstruir y reforzar las condiciones de la vivienda rural de los pobladores que se encuentran en situación de pobreza y pobreza extrema, permitiendo de esta manera, mejorar la calidad de vida, generar igualdad de oportunidades, desarrollar y fortalecer sus capacidades individuales, y comunitarias” (Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, 2019). La técnica de recolección de información empleada permitió el acercamiento a los beneficiarios, siendo 18 familias identificadas como la unidad de análisis para la presente tesis. De esta manera se pudo verificar y evidenciar los factores de éxito y la sostenibilidad del proyecto hoy en día, ya que el PNVR planteó como parte de sus objetivos, viviendas que cumplan con albergar y brindar bienestar a las familias beneficiadas. Para ello el programa contó con un equipo multidisciplinario, teniendo como misión lograr las metas planteadas por el programa, las cuales hasta el día de hoy perduran en el tiempo, es decir las viviendas se mantienen en perfecto estado, y son utilizadas para los fines creados. siendo estas planificadas con un enfoque intercultural, buscando que la nueva vivienda no sea de mayor diferencia entre el poblador y su medio de vida cotidiana, valorado por el beneficiario, de esta manera pueda seguir desarrollándose como persona y ciudadano, generando más espacio de libertad en la cual ellos serían partícipe de un desarrollo económico y social.
95

Factores que contribuyen o limitan el acceso a las familias a los Bonos Familiares Habitacionales en la modalidad de Construcción en Sitio Propio, en el marco de la implementación del programa de vivienda Techo Propio en el distrito de Chilca, provincia de Cañete; en el periodo 2015 - 2019: Análisis de caso de beneficiarios

Erazo Palacios, Eddy 24 March 2022 (has links)
La experiencia del programa de vivienda social Techo Propio, en su modalidad de Construcción en Sitio Propio, implementada en el distrito de Chilca, provincia de Cañete, Región Lima; se hace relevante en la medida que, a través del Bono Familiar Habitacional, busca contribuir a que las familias vulnerables con déficit habitacional del distrito, que de acuerdo al último Censo 2017 del INEI llegan a ser 2,046 familias, puedan obtener una vivienda digna y segura; y logren mejorar la calidad de vida de sus familias. Sin embargo, en 5 años de intervención del programa de vivienda en esta localidad, solamente se ha podido adjudicar alrededor de 40 Bonos Familiares Habitacionales (BFH) en la modalidad de Construcción en Sitio Propio (CSP). Debido a esta situación particular, se ha dado pie a realizar esta investigación. Para ello, nuestro principal objetivo del estudio se perfiló hacia la identificación de los factores que estarían contribuyendo o limitando el acceso al subsidio habitacional, en los beneficiarios del distrito de Chilca, durante el periodo comprendido de la investigación. Asimismo, se responde a interrogantes sobre la articulación entre los actores relevantes, la identificación de las expectativas y limitaciones del acceso al beneficio y finalmente los aciertos y desaciertos que generaron algunas distorsiones en la implementación del programa de vivienda social. El estudio se centra en los beneficiarios vinculados al Programa Techo Propio en su modalidad de CSP. La forma de investigación aplicada es el estudio de caso y se ha desarrollado de acuerdo a las pautas de la investigación de tipo cualitativa. La investigación está relacionada al concepto de desarrollo humano y se ha orientado desde un enfoque del ejercicio del derecho y la búsqueda del bienestar a través de la obtención de la vivienda digna. El vehículo es el programa de vivienda social con subsidio del Estado mediante la adjudicación de bonos habitacionales; en un intento de generar un valor social cubriendo necesidades de habitabilidad y resolviendo problemas de déficit habitacional. Los resultados encontrados han permitido deducir que existirían diversos factores, entre operativos, de saneamiento, de satisfacción y de uso, que estarían limitando la correcta implementación del programa de vivienda social en el distrito de Chilca. Uno de los factores más importantes que estaría limitando la operativización del programa es el referente a la desarticulación que existe principalmente entre el Ente Técnico, como operador privado del Programa de Vivienda Techo Propio, que administra el subsidio; y la Municipalidad distrital, como entidad que otorga los permisos y supervisa el correcto procedimiento técnico de la construcción del módulo de vivienda subsidiado. Esta particular situación ha incidido directamente en los resultados esperados de la intervención descrita. En ese sentido, la presente investigación busca contribuir con una herramienta de análisis social para dar frente a los desafíos del desarrollo que estudia la gerencia social; como son el desarrollo endógeno y el desarrollo económico local donde no solo se vincula con la mejora de la calidad de vida sino también con el desarrollo territorial del espacio analizado. / The experience of the Techo Propio social housing program, in its Own Site Construction modality, implemented in the Chilca district, Cañete province, Lima Region; It becomes relevant to the extent that, through the Housing Family Bonus, it seeks to contribute to the fact that vulnerable families with housing deficits in the district, which according to the last INEI Census 2017 reach 2,046 families, can obtain decent and safe housing ; and manage to improve the quality of life of their families. However, in 5 years of intervention of the housing program in this locality, it has only been possible to award around 40 Family Housing Bonds (BFH) in the Construction of Own Site (CSP) modality. Due to this particular situation, this research has been initiated. To do this, our main objective of the study was outlined towards the identification of the factors that would be contributing or limiting the access to the housing subsidy, in the beneficiaries of the Chilca district, during the period of the investigation. Likewise, it answers questions about the articulation between the relevant actors, the identification of the expectations and limitations of access to the benefit, and finally the successes and mistakes that some distortions generated in the implementation of the social housing program. The study focuses on the beneficiaries linked to the Own Roof Program in its CSP modality. The form of applied research is the case study and it has been developed according to the guidelines of qualitative research. The research is related to the concept of human development and has been oriented from an approach of the exercise of law and the search for well-being through obtaining decent housing. The vehicle is the state subsidized social housing program through the award of housing bonds; in an attempt to generate social value by meeting livability needs and solving housing deficit problems. The results found have allowed us to deduce that there would be various factors, including operational, sanitation, satisfaction and use, that would be limiting the correct implementation of the social housing program in the Chilca district. One of the most important factors that would be limiting the operation of the program is the one related to the disarticulation that exists mainly between the Technical Entity, as a private operator of the Own Roof Housing Program, which administers the subsidy; and the District Municipality, as the entity that grants permits and supervises the correct technical procedure for the construction of the subsidized housing module. This particular situation has had a direct impact on the expected results of the described intervention. In this sense, this research seeks to contribute with a social analysis tool to face the development challenges that social management studies; such as endogenous development and local economic development where it is not only linked to the improvement of the quality of life but also with the territorial development of the analyzed space.
96

Implicancias y efectos sobre el mercado inmobiliario de la aplicación de la reforma tributaria 2014

Esquivel Correa, Marcelo January 2016 (has links)
Tesis para optar al Grado de Magíster en Dirección y Administración de Proyectos Inmobiliarios
97

Marketing orientado al cliente inmobiliario: producto residencial en altura comuna de San Miguel, segmento 1.500-3.200 UF

Faúndez Aldea, David January 2016 (has links)
Tesis para optar al Grado de Magíster en Dirección y Administración de Proyectos Inmobiliarios
98

Plan de negocio : INTERADVICE

Daly D., Juan Luis, Jofré C., Patricio, Ramírez M., José Antonio 06 1900 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Administración / La idea de nuestro proyecto, que tiene por nombre es Interadvice, es la entrega de dos tipos de servicio; búsqueda de alojamiento y viajes para alumnos de intercambio cuyo destino sea Chile. Para esto, se ha efectuado un detallado plan de negocios con dos unidades estratégicas de negocio, especificando los distintos matices a cumplir en cada una de ellas. En primer lugar, se comenzó este estudio identificando las oportunidades de mercado existentes en Chile, en relación con la idea que se quería desarrollar. Los resultados fueron positivos, y se descubrió que existe un mercado potencial, el cual consiste en un nicho dentro de dos industrias consolidadas que no está siendo explotado por ninguna empresa en Chile. Este nicho es el de los alumnos de intercambio. En base a esto, se definió el mercado objetivo al cual Interadvice destinará sus esfuerzos. En términos generales, este mercado es el de “jóvenes universitarios proactivos e independientes de entre 18 y 26 años de edad, con nacionalidad cualquiera e interesados en su desarrollo personal, social y académico mientras gozan de la entretención de vivir una nueva experiencia”. A continuación, se efectuó un análisis de la industria para ambas unidades de negocios, y de acuerdo a lo esperado, concluimos que tanto la UEN alojamiento como la UEN viajes están insertas en industrias rentables y con un atractivo relativamente alto. Ambas unidades de negocios operarán bajo una estrategia competitiva de diferenciación, sin descuidar la paridad en costos con competidores indirectos o sustitutos de nuestros servicios. Respecto al plan de marketing, éste se confeccionó con el objetivo de potenciar las actividades claves de Interadvice, y así posicionarse efectivamente en la mente de los consumidores como una empresa profesional dedicada exclusivamente a facilitar la estadía de los alumnos de intercambio en el territorio nacional. Para dar a conocer la empresa, se decidió utilizar en la etapa inicial, herramientas promocionales tales como relaciones públicas, publicidad y promoción de ventas. Finalmente, las conclusiones obtenidas a través de la evaluación financiera del proyecto Interadvice, también fueron positivas y arrojaron resultados que corroboraron las expectativas del equipo emprendedor previas a la realización de esta investigación. El presente documento, incorpora todos los análisis, descripciones, fuentes y detalles de cada uno de los procedimientos necesarios para implementar esta idea de negocios a cabalidad.
99

Factibilidad de inversión inmobiliaria en Puerto Varas, el caso de Calle Imperial Esq. Maipo S/N, Región de Los Lagos, Chile

Constanzo Rojas, Edgardo January 2013 (has links)
Magister en dirección y administración de proyectos inmobiliarios / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
100

Rehabilitación patrimonial para vivienda. Una industria fallida desde la perspectiva del financiamiento y la oferta

Jara Chamorro, Néstor January 2014 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Dirección y Administración de Proyectos Inmobiliarios / El presente trabajo caracteriza la problematica del desarrollo de proyectos inmobiliarios de rehabilitación patrimonial para vivienda desde la perspectiva del fi nanciamiento. A partir de un diagnóstico donde el principal escollo para el desarrollo de estos proyectos parece ser de orden financiero, aborda el tema definiendo y caracterizando las principales dimensiones del problema, inversión y deuda. Posteriormente, realiza un análisis de casos de diversa escala, donde caracteriza la dimensión financiera de este tipo particular de proyectos. A partir del análisis de casos se define y caracteriza cómo el problema del financiamiento efectivamente limita y complejiza el desarrollo de este tipo de proyectos, siendo una de las principales causas para su no desarrollo.

Page generated in 0.0449 seconds