• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 72
  • 1
  • Tagged with
  • 73
  • 73
  • 73
  • 36
  • 17
  • 14
  • 12
  • 8
  • 8
  • 7
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Vivienda de integración social

Prat Waldron, Barbara January 2008 (has links)
La vivienda es la herramienta para que muchas familias puedan mejorar sus condiciones de vida como también superar su situación de pobreza. Es por esto, que se requiere que sea vista de un punto de vista integral y no como un mero problema económico. Esta integralidad es la que deseo mostrar en mi Proyecto de Título en un tema tan real y contingente como es el de la vivienda social en Chile. La carencia de una solución habitacional es reflejada en el concepto de Déficit Habitacional; no obstante, no siempre la solución es una vivienda nueva, por lo que se han creado distintos programas que buscan satisfacer diferentes necesidades habitacionales. La calidad de las viviendas no sólo puede ser considerada desde el punto de vista constructivo, sino que desde una manera integral, en donde, la vivienda no sólo es mirada como un techo que cobija a la familia sino que incluye un contexto físico donde se desarrolla, compuesta por espacios públicos, espacios comunitarios, entre otros, desarrollados en un contexto social, económico, político, ambiental, etc. Este problema cualitativo se ha reflejado en el abandono y deterioro de los espacios que componen el sistema integrado de la vivienda. Esto, ya que las áreas verdes y los equipamientos sólo son considerados como parte del cumplimiento de la normativa y no se les considera como los articuladores sociales que son. La propuesta busca la integración a la ciudad y a la sociedad de las familias de más escasos recursos a través de un proyecto de barrio, en donde la vivienda se considere como un sistema integrado en donde el hombre habita, por lo que debe satisfacer tanto sus necesidades físicas como emocionales. Ocupando los espacios públicos, la disposición de las viviendas y el programa de barrio con este objetivo. No obstante, la propuesta de mi proyecto no se define como un conjunto de vivienda social en su totalidad, ya que no sólo alberga este tipo de vivienda, para lo cuál buscaré dentro del Política Habitacional el programa que responda a este objetivo.
12

Vivienda para la co residencia : elementos para un desarrollo habitacional que consolide el capital social de grupos vulnerables

Urrutia Muñoz, Juan Pablo January 2012 (has links)
Magister en dirección y administración de proyectos inmobiliarios / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
13

Modular Valparaíso : conjunto habitacional de vivienda social

Llanos González, María José January 2007 (has links)
Arquitecto / No autorizada por el autor para ser publicada en texto completo / Desde sus comienzos el hombre ha buscado constantemente transformar el medio en que habita para dar respuesta a sus necesidades, en particular a su entorno más cercano, sin embargo a pesar de esta búsqueda incesante existen necesidades a las que aún no se logra dar una respuesta satisfactoria o mejor dicho, los intentos por responder a ellas no han sido los más adecuados, ya que la arquitectura sigue estando destinada sólo a unos pocos siendo un privilegio inalcanzable para los estratos de la sociedad de menores recursos. Con la evolución del hombre y de sus maneras de habitar, la arquitectura se ha visto en la obligación de adaptarse a los requerimientos de los nuevos habitantes, es así como han surgido diferentes tipologías arquitectónicas y nuevas maneras de entender la ciudad, el espacio público y la vivienda. Dentro de los espacios que forman nuestra ciudad el de mayor importancia para sus habitantes es la vivienda ya que en ella se desarrolla gran parte de nuestras actividades y nuestros afectos pasando a ser el espacio de mayor apropiación y pertenencia. Es por esto que desde los comienzos de la historia del hombre la vivienda se ha transformado y evolucionado durante cientos de años, desde precarias construcciones hasta edificaciones de grandes magnitudes y permanentes en el tiempo. Sin embargo, a pesar de la búsqueda constante por mejorar los espacios que habitamos la vivienda sigue siendo un problema y un anhelo para los estratos de menores ingresos de la sociedad a la que pertenecemos. “Un 32.6% de la población vive en viviendas con algún tipo de déficit, porcentaje que se eleva a un 61.8% en el caso del primer quintil de ingresos y a un 42.2% en el segundo quintil. Así, alrededor de la mitad de la población de los dos quintiles inferiores de ingresos presenta déficit en la vivienda que habitan” . La política de vivienda social en Chile es considerada un éxito. En los últimos quince años la producción masiva de viviendas ha logrado reducir el déficit habitacional, y muchos gobiernos de América Latina están imitando su modelo de financiamiento. Sin embargo, esta política exitosa ha terminado creando nuevos problemas urbanos y sociales: segregación, fragmentación, inseguridad, hacinamiento. En consecuencia, se plantea que una política de vivienda social sensata debe hoy incorporar nuevos criterios, relacionados fundamentalmente con la calidad de viviendas, la localización de los conjuntos construidos y la movilidad residencial de los beneficiarios. Es así como se propone un Proyecto de Vivienda Social incorporando la nueva Política habitacional impulsada recientemente en la tercera ciudad con mayor déficit habitacional por la progresiva decadencia que presentan las viviendas y por la escasez de sitios eriazos, Valparaíso.
14

Vivienda integrada : proyecto de integración social ciudad Parque Bicentenario

Marambio Sánchez, Alejandra January 2009 (has links)
Arquitecto / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
15

Estudio de los Efectos del Terremoto del 27 de Febrero del 2010 en las Viviendas Sociales de Constitución

Castro Melo, Felipe Manuel January 2011 (has links)
Diversos autores han propuesto Índices de Vulnerabilidad que pueden predecir la existencia o no de daños en una estructura expuesta a un sismo de gran magnitud. Estos índices para ser efectivos deben correlacionarse con los daños producidos en estructuras específicas. En efecto, con los datos recopilados después del terremoto de marzo del 1985 se pudo identificar algunos rangos de valores para edificios de vivienda social de albañilería confinada. El objetivo del presente trabajo fue determinar los índices de vulnerabilidad estructural propuestos por Meli (1991), Gallegos (1986) y GNDT (1982) al parque de edificios de vivienda social existentes en la comuna de Constitución, y correlacionarlos con el grado de daño observado en dichos edificios producto del sismo del 27 de Febrero del 2010. Todo esto, con el fin de verificar o modificar los valores de los índices que definen la existencia de los diferentes grados de daño en estos sistemas estructurales. Se eligió la ciudad de Constitución, dado que se encuentra muy cercana al epicentro del último terremoto, y posee una importante cantidad de edificios de 3 y 4 pisos estructurados con muros de albañilería confinada o parcialmente confinada que sufrieron daños de variada magnitud incluyendo el colapso en un par de ellos. Además se incluyó un conjunto que tuvo daños severos en Cauquenes. De los tres índices calculados, el que mejor se correlaciona con los grados de daños determinados es el Índice de Gallegos, además de ser sencillo de calcular en una etapa de pre-diseño. El límite de este índice para aceptar un diseño debiera ser 0.5. En el caso del Índice de Meli que calcula la densidad de muros por unidad de piso, se concluye que al menos un valor de 0.007 en ambas direcciones de la planta del edificio es necesario para evitar daños severos y que un edificio con valores de esta densidad mayores que 0.01 en ambas direcciones queda en condiciones seguras. El Índice del GNDT considera más factores, lo cual lo hace más preciso pero más complejo de calcular y se necesitan más datos para determinar la importancia relativa de todos ellos. En este caso el suelo de fundación jugó un rol fundamental en los edificios que resultaron con más daños.
16

El impacto de la vivienda social en el bienestar de los más pobres: un caso de estudio para Casen 1996-2001

Puelles T., Gerardo, Briones M., Cristián January 2006 (has links)
Seminario de Título para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Economía / La política de vivienda ha sido un aspecto importante en la agenda social durante los últimos 16 años. Es así, que a partir de 1990 se ha reducido significativamente el déficit habitacional acumulado durante varias décadas, generado por la escasa inversión realizada en este sector por parte de la administración anterior a este periodo. Este avance ha sido una consecuencia de la incorporación del sector privado en la producción, como asimismo de la concentración y focalización del Estado en su rol proveedor que ha incrementado el presupuesto en esta área a través de un sistema múltiple de acceso a la vivienda. Esto último ha permitido que un gran número de familias de escasos recursos hayan logrado obtener una solución habitacional. Pero, este supuesto éxito en los números sobre viviendas sociales edificadas se ve empañado con los diversos escándalos que han salido a la opinión pública durante los últimos años. Estos han estado relacionados principalmente a la mala calidad de las viviendas sociales que se han otorgado1. Pero sin duda, más importante que lo anterior es analizar la enorme segregación que se ha producido en grandes centros urbanos, especialmente en el gran Santiago, lo cual ha implicado que las familias provenientes de campamentos y de sectores de bajos ingresos se concentren en determinadas comunas de la capital. A nuestro parecer, la génesis de problema habitacional actual surge con el aumento ininterrumpido de los precios de los suelos en las grandes ciudades del país, cuyo caso más estudiado es el de Santiago. Este fenómeno ha llevado por determinada dirección las políticas de vivienda, la cual ha sido la construcción a gran escala de viviendas sociales en sectores de la periferia de las ciudades dado que el precio de la tierra en otros sectores de la ciudad hace “imposible” la construcción social. Las teorías sobre segregación2 destacan la importancia de una mayor integración. Una interacción sólo entre personas con bajo nivel económico y social como el que se produce no ayudaría a éstas a mejorar sus expectativas y en definitiva influiría negativamente en su bienestar. Asimismo, debemos mencionar que eventualmente una menor segregación en las comunas lleva a que se generen mayores negocios y posibilidades de empleo, lo cual se explica por el mayor poder de compra de las personas con mayores ingresos. Es interesante mencionar hechos como la discriminación en el mercado laboral por comuna de residencia. Según esta idea, los empleadores estigmatizan a toda persona proveniente de ciertas zonas relacionadas con delincuencia, drogadicción y pobreza lo cual dificulta las posibilidades de empleo de las personas que viven en ciertas áreas. Creemos que frente la evidencia empírica y a la escasa literatura económica existente sobre el tema, es valioso a fin de enriquecer la discusión, y asimismo reforzar la importancia de la vivienda social, analizar los potenciales efectos de la política de vivienda sobre el bienestar de la población beneficiaria. Nuestro objetivo es mostrar que la política de vivienda social es más que sólo dar un techo que cobije. Es más bien, insertar a estas personas en un ambiente social y económico mejor que les permita salir de la pobreza. Por tanto, creemos que las políticas sociales deben complementarse para lograr un objetivo común. De esta manera, en el presente trabajo intentamos demostrar mediante un análisis estadístico el impacto de adquirir una vivienda social sobre el bienestar de las familias, que acceden a ella a través de variables como el ingreso per-cápita, la tasa de desempleo y la participación femenina. Por bienestar entendemos problemáticas tales como: ¿Afecta la adquisición de una vivienda social el nivel de ingresos del hogar? o ¿Influye la adquisición de una vivienda social a la probabilidad de encontrar trabajo? Nuestro análisis se basa en datos extraídos de la encuesta CASEN panel 1996-2001, y básicamente consiste en una comparación de los grupos de hogares y personas que obtuvieron una vivienda social en 1996, y un grupo de control, que representa a sus pares o personas con características similares que no tuvieron acceso a viviendas sociales, y que por tanto viven en campamentos o en lugares con características similares en el periodo final de estudio. Nuestra premisa es que la adquisición de una vivienda impacta en el nivel de ingresos de las familias. Las personas que reciben una vivienda deberían tener, como ya mencionamos, acceso a mejores redes sociales, junto con un mayor acceso o servicios. También se podría pensar que para encontrar empleo, obtener una casa debería ayudar en este proceso a las personas beneficiadas con los programas sociales de vivienda. Sin embargo, nuestra hipótesis al analizar la política de vivienda social llevada a cabo desde 1980, es que ésta no ha tenido efecto o ha impactado negativamente en el bienestar de las familias, lo que se tiene finalmente es lo que se ha denominado como “Los pobres con techo”3, es decir, el bienestar de las familias erradicadas no cambia significativamente y en ciertos casos empeora. Además, la problemática se acrecienta, ya que surgen males sociales relacionados a la concentración y falta de oportunidades. Intentamos explicar esta divergencia entre los resultados esperados en teoría y los que nosotros suponemos como hipótesis a que la política de vivienda ha sido mal implementada, en el sentido de que no se ha considerado en el momento de la planificación las externalidades sobre toda la sociedad y las personas directamente afectadas, que se generan al trasladar a las familias hacia sus nuevos hogares. Así, creemos que los resultados posiblemente adversos sobre el bienestar socioeconómico de las familias deberían ser producto de una política que ha privilegiado viviendas baratas por sobre casas de calidad y bien ubicadas. El trabajo se organiza de la siguiente forma: En II Se realiza una revisión histórica y descriptiva de la política de vivienda social que han continuado los gobiernos de la Concertación desde la década de los 90’s hasta ahora. La parte III se divide en tres apartados donde el primero se refiere a las causas de la segregación y sus efectos, con evidencia internacional y el caso de Chile, en la segunda parte se detalla el problema de los bienes públicos en las políticas de vivienda social y en el último apartado se refiere al problema de la calidad de las viviendas sociales. En IV Se revisan los datos y la metodología utilizada para la obtención de los resultados. En V obtenemos los resultados del matching y finalmente en VI entregamos las conclusiones y algunas recomendaciones para la política de viviendas sociales.
17

Conjunto residencial Las Torres : proyecto habitacional de integración socioterritorial con incorporación de sistemas de protección sísmico pasivo

Cerda Tapia, Hernán January 2017 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto
18

Conjunto habitacional para la interacción social

Valdés Arias, Germán January 2011 (has links)
El tema de la vivienda en Chile es bastante complejo, si bien en las últimas décadas, los gobiernos han implementado una serie de políticas habitacionales para lograr superar el déficit habitacional, con las cuales se ha reducido considerablemente, pero aún así no han podido dar solución a gran parte de las problemáticas inherentes a la vivienda y a los conjuntos habitacionales. Estas problemáticas que se han dejado de lado tienen que ver con un enfoque cualitativo, en donde no solo se centra la preocupación en la cantidad de viviendas que se construyen, sino que se enfoca en el cómo se hacen, en las características que poseen, es decir, en un ámbito CUALITATIVO . Esta falencia que se ha tenido, parte de un error en el concepto de vivienda en donde se entiende solo como un objeto que da cobijo de las condiciones medioambientales a una familia, por lo cual las soluciones (la mayoría) solo se basan en dar un techo en el cual las familias se puedan resguardar de los factores climáticos, pero como he visto en el transcurso de la carrera, la vivienda aúna una serie de otras variables que complejizan el concepto y que deben tomarse en cuenta a la hora de proyectar viviendas.
19

Rehabilitación del conjunto de viviendas sociales Marta Brunet en la comuna de Puente Alto

Mlynarz, Matias January 2006 (has links)
El proyecto consiste en rehabilitar las viviendas y el entorno del conjunto habitacional Marta Brunet para mejorar sus condiciones de habitabilidad sin quitar unidades existentes, agregando nuevas viviendas que serán habitadas por actuales residentes, generando un crecimiento orgánico, donde se da respuesta a la demanda interna con viviendas nuevas emplazadas dentro del mismo conjunto.
20

Rehabilitación y ampliación Colectivo Hermanos Montgolfier — para vivienda colectiva integrada

Phillips Rodríguez, Pablo January 2011 (has links)
La siguiente Memoria, expone los argumentos y directrices que han planteado y dado forma al proyecto de título, denominado: “Rehabilitación y Ampliación del Colectivo Hermanos Montgolfi er para vivienda colectiva integrada. Cerro Panteón, Valparaíso”. En términos generales, se trata de un proyecto de rehabilitación de un edificio de vivienda colectiva, de principios del s. XX, en el pericentro de la ciudad de Valparaíso, en las faldas del Cerro Panteón. El proyecto se plantea desde una tesis general: La vivienda Colectiva como Modelo de Repoblamiento de la Ciudad Consolidada. Esta idea nos lleva a revisar los antecedentes fundamentales de la vivienda colectiva histórica, como su factibilidad para transformarse en un modelo de residencia que dé respuesta a la coyuntura actual. Luego, tras exponer los argumentos que originan y validan la tesis, se establece el contexto operativo vigente de la política habitacional bajo el cual se formulará el proyecto de arquitectura. Una vez definido dicho contexto, se da paso a revisar las características del edificio en particular, analizando su emplazamiento, valores históricos y vigentes, su espacialidad y su factibilidad para acoger un proyecto de rehabilitación para vivienda. Finalmente, se expone cual fue el partido general tomado para formular la propuesta arquitectónica de la rehabilitación y ampliación del inmueble.

Page generated in 0.0962 seconds