• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 72
  • 1
  • Tagged with
  • 73
  • 73
  • 73
  • 36
  • 17
  • 14
  • 12
  • 8
  • 8
  • 7
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Al pie del cerro : conjunto de vivienda colectiva de interés social, en el Centro Cívico de la comuna de Huechuraba : una reivindicación del derecho a la ciudad, al barrio y a la comunidad organizada

Pacheco Durán, Sonia January 2017 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecta / La presente Memoria expone las posturas y argumentos que han dado forma al Proyecto de Titulo; “Al Pie del Cerro. Conjunto de vivienda colectiva de interés social, en el centro cívico de la comuna de Huechuraba: una reivindicación del derecho a la ciudad, al barrio y a la comunidad organizada”. Es la expresión de un proceso de más de un año de recolección y análisis de antecedentes, y formulación de diversas hipótesis de trabajo, que devienen en un diagnóstico y finalmente en una propuesta, tanto a nivel de modelo de gestión como de proyecto de arquitectura. El proyecto se plantea como un Conjunto de Vivienda Colectiva de Interés Social para familias de sectores pobres y medios de la comuna de Huechuraba, quienes han decidido quedarse en el territorio que sus madres y padres, abuelas y abuelos, un día hace más de 40 años, conquistaron, construyeron y dotaron de servicios, reivindicando así su derecho a vivir cerca de sus seres queridos, sus trabajos y modos de vida, sin permitir que con su traslado a una nueva periferia se desintegren sus lazos sociales, prácticas solidarias e identidad ya consolidada.
42

Rehabilitación conjunto Valle de la Luna: Quilicura, RM

Millones Segovia, Yessenia January 2017 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto
43

Vivienda Social Progresiva de Crecimiento Interior. Alternativa apropiable en Osorno, X región

Herrera Millar, Juan Alejandro January 2003 (has links)
En el marco de la vivienda social, el problema que me interesa abordar y trabajar, tiene que ver por una parte con el déficit cuantitativo de viviendas y por otra con la característica que presentan éstas en general, como es su rigidez (en cuanto a soportes y espacialidad) para adaptarse a los cambios que ocurren en las necesidades y requerimientos de los usuarios a través de los años, derivados principalmente de cambios en el número de personas que viven en la casa, ya sea por natalidad o allegamiento, y las consabidas condiciones de hacinamiento, que provocan situaciones psicológicas poco deseables, como frustración, descontento, apatía e indiferencia. En el fondo, la calidad de vida empeora y la dignidad de las personas se ve afectada. Los tamaños insuficientes y la casi nula adaptabilidad a los requerimientos según el ciclo de crecimiento o decrecimiento de cada familia en particular, son el origen de la mayoría de las ampliaciones (extensibilidad) y de las transformaciones interiores (convertibilidad) que deben realizarse en las viviendas. Estas modificaciones se producen con el correr de los años (proceso), realizándose sin profesionales y sin control técnico alguno. A esto se agrega que las soluciones tienden a reproducirse, sin mayores variantes, en cualquier lugar del territorio, no importando las diferentes condiciones y requerimientos que conlleva dicho emplazamiento. Planteo abordar la problemática a partir de una nueva concepción de la vivienda, esta tiene que ver con una nueva forma de habitar (hábitat evolutivo), y una forma distinta de concebir la arquitectura, no como un producto finiquitado sino como una arquitectura en constante readecuación (progresividad). Por estos motivos me interesa proponer las bases de una Alternativa de Vivienda Social Progresiva de Crecimiento Interior en Osorno, X región de Los Lagos, enmarcado en la nueva Política Habitacional del año 2002 (Vivienda Social Dinámica sin Deuda, modalidad Fondo Concursable para Proyectos Habitacionales Solidarios y VSDsD acción directa Serviu), dirigido hacia los sectores de menores recursos. La idea es que el crecimiento se realice al interior de una envolvente previamente diseñada donde las reglas del juego deben estar claras (diseño de soportes) y a través de la autoconstrucción se continúa el proceso del mejoramiento del hábitat. De esta manera se entrega terminada la envolvente (cáscara), los soportes estructurales que permiten el cambio, las instalaciones y las zonas húmedas. A este proceso yo lo llamo endocrecimiento. Este seminario además, responde a la convocatoria del Concurso Reforma Urbana (acuerdo entre Universidad de Chile y Gobierno de Chile). Específicamente el tema desarrollado es el estudio relativo a determinar nuevas tipologías de vivienda social en cuanto a las edificaciones y a su configuración espacial, que considera las condiciones del contexto en que se emplaza (regiones) y los requerimientos programáticos mínimos.
44

Cambios recientes en la construcción estatal del espacio urbano mediante políticas públicas de vivienda social implementadas a través del principio de subsidiariedad : estudio de casos en Santiago

Nuñez Orrego, Claudio January 2018 (has links)
Tesis para optar al Grado de Magíster en Urbanismo / 01 enero 2020
45

Vivienda de integración social en San Joaquín : contribuyendo con los objetivos de renovación urbana de la comuna

Sanhueza Tapia, Ivan January 2017 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto
46

Cité compañia 2828 : residencia de acogida a migrantes Barrio Yungay

Prieto Stamm, Isidora January 2017 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecta
47

50 años de política de vivienda social a raíz del caso de la Villa San Luis / Cincuenta años de política de vivienda social a raíz del caso de la Villa San Luis

Allende Celle, María Francisca, Olave Vásquez, Scarlett 11 1900 (has links)
Memoria para optar al título de Periodista / El autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Las políticas de vivienda que han sido diseñadas por los últimos ocho gobiernos chilenos (desde Eduardo Frei Montalva a Sebastián Piñera) y los intentos de éstos por reducir el déficit habitacional, han propiciado la generación de verdaderos enclaves marginales en las distintas zonas periféricas de nuestras ciudades. Ello, producto de procesos de segregación social y fragmentación física del espacio urbano. Existe un patrón de segregación residencial en la ciudad de Santiago de acuerdo al cual el Estado tiende a distribuir y a agrupar a la población más pobre en ciertas áreas específicas, como Renca, Cerro Navia, Pudahuel y Conchalí. Éstas son algunas de las comunas que, situándose en los bordes de la capital chilena, han concentrado preferentemente la construcción y edificación de las viviendas sociales de la capital. Los gobiernos destinan a los sectores sociales de más bajos ingresos soluciones habitacionales que tienen por objeto levantar viviendas en gran cantidad y al menor costo posible, de forma de lograrun aumento en el número de potenciales beneficiados. De esta manera, para la construcción de viviendas sociales se eligen terrenos baratos que resultan ser, al mismo tiempo, los menos atractivos y adecuados para el desarrollo urbano. Y que, por lo tanto, suelen estar en los márgenes de la ciudad. La implementación de este tipo de políticas ha provocado una segregación socio-espacial que afecta la vida de quienes tienen acceso a este tipo de solución habitacional. Dichas medidas restringen el acceso de los habitantes a servicios públicos y privados de mejor calidad, además de dificultar su integración social. Más allá de las desmejoradas condiciones en las que viven miles de habitantes de las periferias de las ciudades, existen otras historias comunes que unen a muchos de ellos. Es cierto que el valor del suelo, las ofertas habitacionales disponibles y, en algunos casos, la pobreza de las familias son factores que determinan la adquisición de viviendas en los suburbios, pero éstos no son los únicos. Las violaciones a los derechos básicos de las personas y los cambios en el modo de entender la ciudad, en algunos casos, también pueden considerarse alicientes de esta situación. Durante la dictadura (1973-1990), los pobladores de la Villa San Luis de Las Condes que provenían de los campamentos situados en la ribera del río Mapocho, aledaños a la comuna, fueron despojados de sus viviendas y erradicados a los límites suburbanos de la ciudad, en una acción que ha permanecido secuestrada de la historia reciente de nuestro país. Hacia finales de la década de los setenta, tras ser llevados en camiones de basura con rumbo desconocido, los pobladores de “San Luis” fueron obligados a renunciar al derecho a la vivienda que tan enérgicamente había sido promovido por el gobierno de la Unidad Popular y que, luego de años de espera, recién comenzaba a verse materializada en su comuna de origen. Potreros y sitios eriazos de la periferia de Santiago dieron la bienvenida a las cientos de familias que habían sido desalojadas por personal del Ejército de Chile, dando origen a una serie de eventos que desencadenarían el inicio de extensos procesos judiciales en los que se vieron implicados organismos del Estado, de las Fuerzas Armadas y grupos económicos vinculados al negocio inmobiliario. El caso de la Villa San Luis, historia en la que se puede ver ejemplificada la evolución de la política habitacional chilena de los últimos cincuenta años y que esconde graves atropellos a los derechos de sus habitantes, ha sido tratada escuetamente por los medios de comunicación.Esta situación, ha ayudado –en cierta forma- a que las injusticias y abusos vividos por sus ex pobladores permanezcan en el olvido y a que sus demandas no encuentren eco. Los trabajos académicos sobre esta historia, en tanto, se han enfocado en el análisis arquitectónico y urbanístico del inédito proyecto de integración social ideado por el gobierno de Salvador Allende. Enfocándose en losaspectos técnicos del diseño, la edificación y el impacto de las construcciones, éstos han dejado de lado los relatos humanos que yacen entre los muros derruidos de la villa. Al tratarse de un proceso que se ha ido tejiendo durante medio siglo, sus detalles resultan muchas veces confusos e imprecisos; desentrañar su intrincado patrón requirió deun ejercicio periodístico desafiante. Del mismo modo, indagar en la historia de la Villa San Luis es visibilizar también un escenario político en el que sus principales actores han sido cómplices de un abuso de poder que, con sus orígenes en los tiempos de la dictadura militar, permanece aún vigente como una herida abierta para muchos de los ex pobladores de la villa. Esta investigación pretende reconstruir un relato que permita rescatar los testimonios que han sido olvidados y desempolvar los documentos que iluminen aquellos episodios que permanecen aún grises respecto a un proyecto de vivienda social que no volvió a replicarse en Chile. El presente trabajo se divide en ocho capítulos que abordan distintas aristas del conflicto, de manera que la historia de la Villa San Luis resulte más amena para el lector. En el capítulo Los camiones de basura de Pinochet, se relata el desalojo ocurrido en diciembre de 1978, a través del cual fueron erradicados cerca de 112 familias desde la Villa San Luis, hacia distintos sectores de la Región Metropolitana. El capítulo El origen del problema habitacional trata acerca de la situación habitacional de los más pobres en la ciudad de Santiago, desde principios del siglo XX hasta el gobierno de Eduardo Frei Montalva. La construcción de una utopía,aborda el periodo político de la Unidad Popular del presidente Salvador Allende, relatando los acontecimientos trascurridos entre la adquisición del paño del fundo San Luis por parte de la Cormu, hasta la entrega de la primera etapa de los departamentos. En el capítulo El sueño de la casa propia,se da cuenta de la experiencia vivida por los pobladores de la villa, desde que les fueron asignados los departamentos, hasta que comenzaron a vivir en sus nuevos hogares. El capítulo La demolición de un sueño, relata distintos procesos vividos en la Villa San Luis, desde los primeros desalojos -con la llegada de Pinochet-, hasta la venta definitiva del terreno a la Inmobiliaria Parque San Luis S.A. en tiempos de la Concertación. El negocio de las inmobiliarias, se inicia con la adquisición de la villa por parte de la Inmobiliaria Parque San Luis S.A. en 1996. Además, se da cuenta de las negociaciones realizadas por esta inmobiliaria con el fin de comprar los departamentos de los dos últimos bloques que aún quedan en pie. Empezando con el relato de la destrucción de la villa –realizada por JoaquínLavín- en 1997, el capítulo Justicia en deuda precisa todos aquellos acontecimientos ligados con la lucha judicial emprendida por los ex pobladores y suboficiales del Ejército que habían sido desalojados. En el último capítulo Lo que esconde la precariópolis se aborda el problema de la segregación socio urbana de la ciudad de Santiago, desde las causas de este fenómeno, hasta los efectos de éste. A su vez, se entrega una visión crítica de la actual situación de la Villa San Luis de Las Condes. Se entrevistó a 23 fuentes claves, entre ex habitantes de la Villa, especialistas, militares y funcionarios públicos de hoy y de antaño, entre otros. Se consultaron decenas de documentos, planos, fotografías, archivos de prensa y se accedió a antecedentes inéditos hasta ahora gracias al uso de la ley de acceso a la información pública.
48

Políticas de vivienda social: en medio de El Volcán

Asenjo Preisler, Barbara January 2007 (has links)
Memoria para optar al Título de Periodista / El autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Entre los años 1980 y 2000 se construyeron casi dos millones de viviendas sociales en el país. Sin embargo, autoridades, expertos y personas del ámbito privado han reconocido que el esfuerzo se concentró en la cantidad más que en la calidad de las soluciones, consolidando una nueva forma de pobreza urbana o “con techo”. En el año 1997, la opinión pública conoció el caso de la Villa El Volcán II de Puente Alto, un conjunto de vivienda social que experimentó graves daños tras las lluvias de ese invierno. En éste confluyen una serie de elementos que lo convierten en un símbolo de este nuevo tipo de pobreza: ubicación periférica, elevada densidad, fallas estructurales en las viviendas, deficiencias en infraestructura de barrio, conflictos entre los vecinos, entre otras. A partir de esa situación, las 1.700 familias que allí habitan han luchado para conseguir una solución digna a sus demandas. En este reportaje se pretende realizar una reseña histórica de las políticas de vivienda social en los últimos 40 años y en particular, de las importantes modificaciones anunciadas en julio de 2006 por el gobierno de Michelle Bachelet. Éstas persiguen mejoras importantes en la localización, calidad y características de las soluciones habitacionales, así como la conformación de una ciudad más integrada. Asimismo, indagar en las características del caso de la Villa El Volcán II 1 conocido como “casas Copeva “ o ”casas de nylon” que dejó en evidencia las graves deficiencias de una política habitacional que hasta ese entonces sólo conocía de éxitos y reconocimiento, fundamentalmente por el gran número de 1 En el desarrollo del trabajo se utilizarán las expresiones “ El Volcán” y “ El Volcán II” en forma indistinta para referirse a este último, en el que se centra la investigación. 6 soluciones construidas. Sin embargo, estaba generando verdaderos “ghettos” en sectores periféricos de la ciudad. Se busca además, investigar acerca del modo en que los periodistas se enfrentan a los llamados ”temas sociales o humanos”. En la mayoría de los casos, éstos aparecen como acontecimientos negativos y asociados a fenómenos como la violencia y el tráfico de drogas. Asimismo, muchas informaciones se centran en los hitos noticiosos, sin indagar en las causas o posibles soluciones a las situaciones presentadas. Por ello, se pretende descubrir si los medios de comunicación potencian la estigmatización de las personas que pertenecen a los sectores más desposeídos del país. También, determinar cuáles son las características de la construcción periodística sobre el caso de la Villa El Volcán II. En general, se trata de un tema sobre el que existe una amplia bibliografía tanto en el ámbito público como privado y ligado a las universidades, por lo que resultó difícil seleccionar las fuentes adecuadas. El importante número de entrevistados permitió conformar una visión que incorporara a todos los actores. Sin embargo, la vivencia personal es muy importante y para ello, se visitó en reiteradas ocasiones el conjunto de vivienda social. Esto permitió conocer el lugar y la cotidianeidad de los habitantes del Volcán: sus sueños, sus potencialidades y también los problemas que enfrentan. En el caso particular de El Volcán II, los vecinos están acostumbrados a recibir personas que buscan conocer su historia, siempre con el deseo de que eso contribuya a mejorar su situación. Así, las expectativas de la gente que allí habita se transforman en una fuente de frustración para el investigador, por la 7 dificultad de lograr mejoras concretas al tratarse de un trabajo meramente académico y que no será conocido por la opinión pública. Asimismo, en muchos casos no se logra vencer la desconfianza de quienes les cuesta creer en algo o alguien, fruto de una larga historia de promesas incumplidas. El trabajo intenta establecer que las políticas de vivienda social que se han implementado, particularmente en los últimos 20 años, han permitido reducir el déficit habitacional. Sin embargo, han contribuido a conformar ciudades segregadas, en que las personas viven en determinadas zonas territoriales según el estrato social al que pertenezcan. El nuevo tipo de pobreza se expresa de forma muy particular en los conjuntos de vivienda social. Así, quienes han logrado satisfacer su demanda habitacional se enfrentan a una serie de obstáculos, principalmente la falta de oportunidades en el sector donde habitan y la lejanía de las zonas céntricas. Esto reduce de manera importante las posibilidades de encontrar un empleo, acceder a educación y salud de calidad, y así poder salir de la situación de pobreza en la que se encuentran.
49

Conjunto de vivienda social dinámica sin deuda en Renca.

Bustos M., Álvaro January 2004 (has links)
No description available.
50

Conjunto de vivienda integral para el adulto mayor

Johnson V., Benjamín January 2006 (has links)
Según lo expuesto en el planteamiento del problema el proyecto busca dar una respuesta a estos requerimientos, que parten desde la integración del adulto mayor a las redes sociales y a los espacios públicos, en donde el adulto mayor se sienta acogido y que cumplan las necesidades de libre desplazamiento, con seguridad y ritmos propios. Por otro lado el proyecto debe responder a las necesidades de independencia y privacidad, a nivel de viviendas y a nivel de servicios, con programas que fomenten su desarrollo como personas, que cubran sus necesidades de cuidados y que generen un aporte a la sociedad, intentando así, recuperar su rol productivo y como elemento fundamental en la transmisión de experiencia y tradición.

Page generated in 0.083 seconds