• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 166
  • 132
  • 63
  • 38
  • 21
  • 21
  • 17
  • 12
  • 12
  • 12
  • 12
  • 12
  • 11
  • 10
  • 10
  • Tagged with
  • 576
  • 348
  • 158
  • 157
  • 157
  • 114
  • 100
  • 78
  • 44
  • 37
  • 30
  • 30
  • 29
  • 29
  • 26
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
131

Other minds, others' interests : an essay on the foundations of ethics

Lang, Gerald January 1998 (has links)
No description available.
132

The epistemology of know-how

Harrison, Britt January 2013 (has links)
There is an as yet unacknowledged and incomparable contribution to the philosophical debates about know-how to be found in the writings of Ludwig Wittgenstein. It is sourced in his investigations into knowledge and certainty in On Certainty, though it is not limited to these late passages. Understanding the ramifications of this putative contribution (even if one does not agree with it) highlights the extent to which (i) there is now a new range of issues pertaining to know-how which no future philosophical consideration of the topic can ignore, except on pain of failing to engage comprehensively with the subject; (ii) the topic of know-how has been inappropriately marginalised by naturalized epistemology, and may well be as central to epistemology as the propositional knowledge which currently dominates epistemology’s attention; and (iii) any engagement with these potential Wittgensteinian contributions will need to be conducted in tandem with a reflection on the meta-philosophy of epistemology, since their potential impact extends to epistemology’s main methodology, i.e., naturalized reflective equilibrium. These three conclusions, together with a diagnosis of where and why all the current intellectualist accounts of know-how are either internally inconsistent, or irreconcilably flawed on their own terms, provide the motivation and the opportunity for a New Epistemology of Know-How. These conclusions established, I offer one possible Wittgensteinian-orientated version of the New Epistemology of Know-How, providing the first example of a non-naturalized philosophical approach to the topic since Gilbert Ryle.
133

A critical assessment of the influence of scientism in contemporary philosophy of mind

Fitter, Robert Harold January 2000 (has links)
No description available.
134

Beyond the individual in the evolution of language

Hawkey, David J. C. January 2009 (has links)
This thesis concerns the evolution of language. A proliferation of theoretical models have been presented in recent years purporting to offer evolutionary accounts for various aspects of modern languages. These models rely heavily on abstract mechanistic models of the production and reception of language by modern humans, drawn from various approaches in linguistics which aim at such models. A very basic and ubiquitous assumption is that expressions have meaning in virtue of being associated with internal representations, and that therefore the evolution of language can be modelled on the basis of individuals trying to produce external manifestations of these internal “meanings”. I examine the role of this assumption in language evolution theorising, and review evidence from neuroscience and first language acquisition relevant to the validity of this assumption. The chaotic nature of the relationship between “meaning” and the brain undermines the supposition that the evolution of language was driven by spontaneous association between internal structures and external forms. I then turn to the philosophical basis of language evolution theorising, adopting a Wittgensteinian perspective on the cognitive interpretation of linguistic theories. I argue that the theoretical apparatus of such approaches is embedded in language games whose complicated rules relate to linguistic behaviour (and idealisations of that behaviour) but not to neural organisation. The reinterpretation of such descriptions of language as descriptions of the internal structures of language users is rejected as a grammatical confusion: if the rules for constructing linguistic theory descriptions do not mention neural structures, then theoretical descriptions of the linguistic abilities of an individual say nothing non-trivial about their internal brain structure. I do not deny that it would, in principle, be possible to reduce linguistic theories (reinterpreted as mechanistic descriptions) to neural structures, but claim that this possibility is guaranteed only by leaving the practice of re-describing physical brain descriptions entirely unconstrained. Thus the idea that we can reasonably infer the behaviour of humans and prehumans in more primitive communicative environments by manipulation of the models of linguistic theories is unfounded: we have no idea how such a manipulation would translate into statements about neural organisation, and so no idea how plausible such statements about earlier neural organisation (and the resultant behaviours) are. As such, cognitive interpretations of linguistic theories provide no better ground for statements about behaviour during earlier stages in the evolution of language than guessing. Rejecting internal-mechanism based accounts as unfounded leaves the evolution of language unexplained. In the latter parts of this thesis, I offer a more neutral approach which is sensitive to the limited possibilities available for making predictions about human (and pre-human) behaviour at earlier stages in the evolution of language. Rather than focusing on the individual and imputed internal language machinery, the account considers the communicative affordances available to individuals. The shifts in what individuals can learn to do in interaction with others, that result in turn from the learning of interactive practices by others, form the basis of this account. General trends in the development of communicative affordances are used to account for generalisations over attested semantic change, and to suggest how certain aspects of modern language use developed without simply assuming that it is “natural” for humans to (spontaneously) behave in these ways. The model is used in an account of the evolution and common structure of colour terms across different languages.
135

Lenguaje, mundo y conocimiento : observaciones a la teoría figurativa del Tractatus logico philosophicus de Ludwig Wittgenstein

Revolledo Novoa, Alvaro Arturo January 2014 (has links)
Una pregunta básica pero muy difícil de contestar, que aparece continuamente cada vez que iniciamos una investigación, es qué es lo que nos compete como investigadores y sobre todo cuáles deberían ser los rasgos generales que caractericen a nuestra indagación como una investigación filosófica. La advertencia sobre la dificultad de contestarla toma en cuenta la diversidad metodológica que muchos investigadores en filosofía asumen desde ópticas y justificaciones diferentes, como las tradiciones de investigación a las que pertenecen, los problemas filosóficos a investigar, los mismos filósofos a estudiar, ni qué decir de la historicidad relativa tanto al problema investigado como a la época en que vivieron los filósofos y redactaron sus obras. Todo este universo indicado muy brevemente nos señala ya una posible ruta de respuesta: cada investigador perfila un método según su propia búsqueda, y de acuerdo a los resultados que espera alcanzar. Lo que quiero decir es que no existe una obediencia tal a un método en particular que, obligados supuestamente a su estricto cumplimiento, nos impida descubrir cualesquiera otras posibilidades en otros métodos. Esto significa que, aunque comprometidos con una metodología según nuestro abordaje y la problemática en ciernes, nos es lícito apostar por una especie de pluralismo metodológico en que sepamos elegir qué aspectos formales de métodos distintos nos resultarán mejores para nuestros fines. Fue bajo esta presunción que empecé a indagar, en mi búsqueda bibliográfica por autores locales, por publicaciones realizadas en la Universidad de San Marcos que tuvieran un relativo interés por la obra de Ludwig Wittgenstein. Pero no pretendía sino revisar alguno que otro artículo con el fin de agregar notas a mi ensayo original sobre el concepto de mundo en el Tractatus cuando descubrí que aquella búsqueda complementaria por los artículos publicados sobre Wittgenstein en San Marcos debía cobrar mayor protagonismo. Fue en ese momento, casi sin darme cuenta, que mis antiguas preguntas sobre cómo acercarme a tópicos de filosofía en el Perú cobraron sentido. Experimenté entonces que mi orientación metodológica hacia el análisis conceptual debía vincularse con la reflexión sobre la situación en que tales conceptos se desarrollaron, que la reconstrucción racional debía ir de la mano con el trasfondo compuesto por la tradición filosófica desde la cual uno realizaba sus investigaciones. Desde luego, aunque concediera una mayor presencia a ese trasfondo desde el cual escribía, nunca pensé concentrarme en él de manera independiente. En parte, porque mi investigación consistía propiamente en una indagación que se concentraba en el análisis de algunos conceptos claves en la obra temprana de Wittgenstein, en parte porque partí del supuesto de que la elaboración de dicho trasfondo tomaría otras tareas no previstas y que podría con lo mismo distraerme de mi objetivo principal. Sin embargo, han trascurrido aproximadamente cinco años desde que empecé a interesarme por la obra de Wittgenstein, indagando a la vez por los trabajos publicados sobre Wittgenstein en San Marcos. Mi investigación, desde entonces, ha ido cambiando de dirección, y fue en ese trayecto que cobró sentido. Al acercarme a las investigaciones publicadas por algunos profesores sanmarquinos, lo primero que noté fue que mi trabajo filosófico aparecía como el resultado del retorno de ideas y problemas desde los interlocutores de nuestra tradición filosófica. Pero lo más importante, que mi investigación se desarrollaba no como una indagación ensimismada de tópicos abstractos, sino en un interesante diálogo con nuestros maestros. Fue igualmente desde esa nueva óptica, que entendí cuáles podrían ser los alcances de mi investigación, y con quiénes verdaderamente estaba discutiendo. Por cierto, todo esto que narro aquí no resulta ningún descubrimiento en general, pero sí de modo personal, que es, después de todo, el que más importa. Decidí entonces dirigir mi investigación hacia un punto medio en que se combinaban la preferencia de algunos rasgos de la analítica conceptual con el renovado interés por el estudio de las ideas filosóficas en San Marcos. Un rasgo que juega a favor de esta metodología es que evita lo que David Sobrevilla ha fraseado como “anatopismo bibliográfico”, el hecho de no mencionar los resultados de las investigaciones de algunos otros colegas locales en materia semejante a la que otros posteriormente se ven interesados (Cf. Sobrevilla 1996, p. 363). Este es un vicio intelectual que modela un estilo recurrente en que aparecen investigadores ensimismados que alucinan empezar desde la nada, filosofando retirados en su torre de marfil. En San Marcos, una modalidad no poco frecuente desde la que se desarrolló la actividad filosófica estuvo comprometida con la recepción crítica de problemas y tradiciones de discusión heredados de la filosofía occidental. Particularmente en el Siglo XX, varias escuelas y corrientes filosóficas fueron discutidas creativamente por profesores sanmarquinos, como ocurrió con el bergsonismo enseñado por Deustua y continuado por Iberico en una etapa de juventud . Pero la tradición filosófica que nos interesa rescatar corresponde al acercamiento y abordaje de algunos problemas y métodos de raigambre analítica heredados del pensamiento anglosajón que surgieron aproximadamente hacia los años sesenta principalmente por la obra de maestros sanmarquinos como Francisco Miró Quesada Cantuarias y Augusto Salazar Bondy (Cf. Sobrevilla 1996, p. 70). Las investigaciones del primero giraron sobre todo en torno a la lógica y los métodos lógicos, así como en una teoría de la razón ligada a una investigación metateórica (Cf. Miró Quesada C. 1963), mientras que el segundo, ya en su etapa de madurez intelectual, se dedicó a la evaluación de técnicas de análisis filosóficos más rigurosos y la aplicación de procedimientos analíticos en la definición conceptual de categorías éticas, políticas y antropológicas (Cf. Miró Quesada C. 1974, pp. 131-134) . El propio Salazar Bondy describe la tendencia analítica como uno de los rasgos del filosofar actual considerando La cada vez más clara influencia del pensamiento riguroso y crítico, propicio a la difusión de los estudios de lógica, semiótica, epistemología y axiología analítica, en consonancia con el avance de la ciencia y la percepción de su inexcusable papel en el desarrollo, lo cual, coincidentemente permite un primer contacto serio y profundo con las principales corrientes del pensamiento científico y del filosofar angloamericano (Salazar Bondy 1985, p. 59). Es desde tal perspectiva analítica que la presente investigación considera relevante un estudio del pensamiento filosófico de Ludwig Wittgenstein que permita a su vez una reconstrucción crítica de la asimilación del pensamiento wittgensteiniano en San Marcos a través de la lectura y discusión de algunas de las interpretaciones sostenidas. Dicha perspectiva de investigación permitiría contribuir con la historiografía de aquella tradición analítica que, como en el caso de las investigaciones que Salazar Bondy realizara en torno a la obra de Wittgenstein , constituirían una valiosa herramienta para evaluar parte de las discusiones filosóficas que entonces se desplegaron y que perfilaron el posterior desarrollo de algunas importantes investigaciones filosóficas en nuestra universidad . Pero la razón más importante del presente enfoque es señalar la posibilidad de algún tipo de continuidad ocurrida en el propio estudio del filosofar wittgensteiniano, como un sentido novedoso de la propia analítica, especialmente a partir del estudio del Wittgenstein tardío. Mi sugerencia refiere a dos pensadores sanmarquinos que habrían modelado una “nueva analítica”, justamente a contrapelo de las asunciones recurrentes que definían la analítica bajo los términos de un positivismo reductivo, entendiéndola así como una posición filosófica contraria a la metafísica. Es bajo esta sospecha que sugiero una continuidad filosófica entre las contribuciones de los maestros Augusto Salazar Bondy y Juan Abugattás a propósito de sus lecturas sobre Wittgenstein, las mismas que ofrecieron una concepción particular del método analítico y del concepto de metafísica. De esa forma, la propuesta de nuestra indagación ha sido la de considerar los aportes de estos dos filósofos peruanos en la misma dirección de aquellos filósofos contemporáneos que abrazaron un interés por una analítica renovada, principalmente, porque se veían libres de ciertos prejuicios positivistas contra la metafísica . La ruta de esta “nueva filosofía analítica” traza una continuidad entre Salazar Bondy y Abugattás con filósofos como Strawson y Tugendhat, quienes conciben una filosofía analítica que no teme en incluir a las preocupaciones metafísicas como parte de sus investigaciones y análisis, razón por la que comprenden una reformulación de la propia metafísica en contra de una metafísica tradicional . Pero además de estos rasgos, un aspecto que cuenta desde esta nueva perspectiva analítica en particular es que el curso de nuestras indagaciones filosóficas no debe apartarnos de los asuntos más relevantes para la vida humana, aquellos tópicos que, siguiendo a Wittgenstein, para Salazar Bondy tienen que ver con una metafísica ligada a los asuntos humanos comprometidos con la ética y el sentido del mundo, y que para Abugattás, desde ese trasfondo metafísico que opera en todo filosofar auténtico hasta la valoración de formas de vida alternativas, obedecen a una búsqueda personal de cómo conducirnos de acuerdo a una vida examinada. Habiendo presentado cuál es el trasfondo y la motivación de la presente investigación, nos queda señalar a continuación algunos aspectos ligados a la problemática a discutir junto con los objetivos que se pretenden conseguir. Dicho de forma general, el problema que nos planteamos en esta investigación es aquel relativo a cómo el lenguaje puede dar cuenta del mundo en términos representacionales desde una teoría figurativa del significado. Con el ánimo de establecer una evaluación de las posibilidades de una teoría figurativa, una de nuestras principales preocupaciones es revisar el problema en perspectiva, por ello, nuestra propuesta es sugerir una comparación metodológica de dos modelos figurativos: el modelo figurativo que aparece en el dialógo platónico el Crátilo, y el modelo desarrollado en el Tractatus Logico Philosophicus (en adelante, Tractatus). El concepto o la presunción que será objeto de análisis es la idea que sostiene que el lenguaje pinta o figura los objetos o las relaciones de objetos del mundo. Este rasgo figurativo representacional del lenguaje permitirá establecer el vínculo entre dicho diálogo platónico y el Tractatus, sumando el aspecto que considera que hay formas (la forma de los nombres o la forma lógica) que permiten la correspondencia entre el lenguaje y el mundo desde sus elementos primitivos. Otro aspecto que nos interesa desarrollar en la presente investigación consiste en sostener que la teoría figurativa del Tractatus responde a las críticas de Fritz Mauthner a la propia posibilidad del conocimiento del mundo a través del lenguaje. Dicho brevemente, el planteamiento de Mauthner recogido en sus Contribuciones a una crítica del lenguaje, sostiene la imposibilidad del conocimiento en función de la propia naturaleza del lenguaje. Entiende Mauthner que el lenguaje se reduce a metáforas, y que no constituye ningún medio válido para el conocimiento del mundo bajo una empresa científica. Lo que intentaremos demostrar es que Wittgenstein intenta refutar esta posición a través de la perspectiva de la forma general de la proposición desarrollada en el Tractatus. El abordaje puede ser revisado a partir del concepto de filosofía que conciben tanto Wittgenstein como Mauthner, y las diferentes consecuencias que asumen. Por esa razón, Wittgenstein, en el Tractatus, reivindica la posibilidad del conocimiento del mundo mediante un lenguaje figurativo. Finalmente, la investigación pretende como discusión de fondo, someter a examen las interpretaciones del Tractatus desarrolladas por los dos filósofos peruanos que conformarían esta nueva analítica: Augusto Salazar Bondy y Juan Abugattás. La discusión con Salazar Bondy girará en torno a dos ensayos de su autoría que interpretan al Tractatus bajo una tendencia pro metafísica, que, sin embargo, no resuelven la tensión metafisica-antimetafísica sugerida por la obra. Contrariamente a Salazar Bondy, sostenemos en esta tesis que es posible defender una interpretación antimetafísica como una continuidad en la obra de Wittgenstein. Por otro lado, mi discusión con Abugattás girará a propósito de dos observaciones centrales a su interpretación de la teoría figurativa del Tractatus: demostrar que dicha teoría del significado no es, como pretende Abugattás, una mera teoría contemplativa, y que la teoría del significado de las Observaciones Filosóficas (Philosophische Bemerkungen), a diferencia de lo que sostiene Abugattás, aun mantiene intacta la perspectiva del Tractatus respecto de cómo el lenguaje puede permitirnos conocer el mundo. De ese modo, la teoría figurativa quedaría fuera del alcance de la crítica inmanente de la teoría del uso. De manera esquemática, la presente investigación en torno a la teoría figurativa del Tractatus, pretende responder a las siguientes interrogantes 1. ¿Qué es una teoría figurativa? 2. ¿Para qué requerimos una teoría figurativa? 3. ¿Qué aspectos quedan fuera de una teoría figurativa? 4. ¿La teoría figurativa queda anulada por la teoría del uso? Para responder a las mismas, la investigación se ha dividido en cuatro capítulos. En resumen, para responder a la pregunta 1, nuestro objetivo es explicar la teoría figurativa del Tractatus haciendo una comparación con la teoría figurativa del Crátilo platónico. La pregunta 2, es contestada explicando que la teoría figurativa del Tractatus se sostiene como una crítica al enfoque de Fritz Mauthner, quien negaba las posibilidades del conocimiento. La pregunta 3, intenta señalar que la teoría figurativa del Tractatus deja fuera todo lo relacionado con lo místico, o lo que solo puede mostrarse pero no decirse, y abre la discusión sobre la interpretación metafísica de la obra, por lo que intentaremos responderla discutiendo la salida ofrecida por Salazar Bondy. La última, la pregunta 4, sugiere que hay una oposición entre la teoría figurativa del Tractatus y la teoría del uso, por ello, discutiremos la interpretación de Abugattás, quien sugiere que la obra posterior de Wittgenstein abandona la empresa iniciada por el Tractatus, comprometida con el conocimiento a través de una teoría figurativa. Nuestro objetivo será discutir los alcances de dicha interpretación, buscando demostrar que la teoría figurativa del Tractatus queda fuera del alcance de la crítica planteada por Abugattás desde la teoría del uso. La presente investigación tiene los siguientes objetivos: 1. Establecer las relaciones entre el Crátilo y el Tractatus a propósito de la teoría figurativa del significado, evaluando sus alcances y posibilidades. 2. Demostrar que la teoría figurativa del Tractatus se sostiene como una crítica a la posición de Fritz Mauthner sobre el lenguaje y el conocimiento del mundo. 3. Demostrar que la interpretación pro metafísica del Tractatus planteada por Augusto Salazar Bondy no resuelve la tensión metafísica-antimetafísica en dicha obra. 4. Demostrar que la teoría figurativa del Tractatus, a pesar de la interpretación de Juan Abugattás como una teoría contemplativa, queda fuera del alcance de la crítica inmanente de la teoría del uso.
136

Los límites de lo decible en la era de los lenguajes encriptados

Flores, Hermes Sebastián January 2015 (has links)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo en el repositorio institucional. / Doctor en filosofía con mención en estética y teoría del arte / Durante la primera mitad del siglo XX, la filosofía y otras disciplinas comenzaron a destacar la primacía de la dimensión lingüística y el trabajo simbólico en la constitución de la experiencia del hombre. En sintonía con ello, en este mismo período se registraron importantes desarrollos en cuanto a la tecnología asociada a los medios de comunicación e incipientes avances en dispositivos informáticos. Todas herramientas que, al cabo de un par de décadas, gatillaran otro tipo de ―giro lingüístico‖; esta vez en el campo de la economía. Un proceso al que todavía asistimos y en el que las habilidades comunicativas se vuelven el centro de un mercado que ahora toma al lenguaje como materia prima y uno de sus productos principales. La obra de Ludwig Wittgenstein representa una de las más reconocidas reflexiones para comprender la experiencia lingüística y ella cobra nueva vigencia en un contexto en que la producción hegemónica parece destinar toda alternativa comunicativa al intercambio entre individuos. Asumiendo como hipótesis de base el hecho de que en estas condiciones lo que peligra es la posibilidad misma de un sentido común, este trabajo se detiene en la reflexión del vienés para vislumbrar elementos que nos pueden permitir pensar una comunicación ―liberada‖ de su indexación al mercado, además de indagar en experiencias que muestren al lenguaje como expresión colectiva. No se trata, por lo mismo, de una investigación consagrada a un autor particular; su objetivo, más bien, es pensar un problema –el de la apropiación del lenguaje- con algunas de las herramientas provistas por un autor. El trabajo está dividido en tres secciones. La primera parte intenta acotar las condiciones lingüísticas derivadas del posfordismo, siguiendo principalmente la propuesta elaborada por la escuela de pensamiento radical italiano –Negri, Virno, Lazzarato, etc.-. La segunda parte se enfoca en el pensar wittgensteniano, determinando zonas de su reflexión donde aparece la relevancia de un sentido común, al igual que sugerencias para que éste pueda ser acotado hoy en día. La tercera parte aborda problemáticas lingüísticas actuales, como la encriptación y el copyright, que sirven para limitar sistemas significativos enteros en pos de su utilización por parte de un individuo, pero que generan asimismo, en contraste, acciones de resistencia crítica, en las que también se puede percibir el deseo de restituir a los juegos de lenguaje como propiedad de un ―nosotros‖.
137

A metaphysical investigation into the discipline of strategic management based on Wittgenstein's later philosophy

Omotoso, Pelayo January 2016 (has links)
A research report submitted to the Faculty of Commerce, Law and Management, University of Witwatersrand, in fulfilment of the requirement for the degree of Doctor of Philosophy Johannesburg, 2016 / Strategic management is a discipline that holds a significant promise for organisations. However, the discipline is fragmented, with a persistent stalemate of incompatible theories. Some researchers are beginning to use philosophical approaches to address these issues by interrogating the foundational questions of the discipline. The arguments in this thesis build on the philosophical approach by applying Wittgenstein’s later philosophy to strategic management. Wittgenstein sought to address problems in philosophy by dissolving them, meaning that he sought to show how, when seen in the right perspective, that which were thought to be problems are really misunderstandings of the way language functions. Similarly, this research attempts to dissolve some of the fundamental problems in strategic management using Wittgenstein’s later philosophical method. / MB2016
138

[DUPLICATE OF ark:/67531/metadc935633] Paul Wittgenstein's Transcriptions for Left Hand: Pianistic Techniques and Performance Problems, A Lecture Recital, Together With Three Recitals of Selected Works of R. Schumann, S. Prokofiev, F. Liszt, M. Ravel, and F. Chopin

Kong, Won-Young 08 1900 (has links)
Paul Wittgenstein (1887-1961) made significant contributions to the piano literature for the left hand through numerous commissioned works as well as his own transcriptions. In the transcriptions, Wittgenstein preserved the texture of two-hand music, aiming for the simulation of the original works. This requires special techniques in the performance by the left hand alone. This dissertation investigates technical means and performance problems associated with the transcriptions as well as Wittgenstein's own recordings of selections from his works.
139

Wittgenstein on private language.

January 1987 (has links)
by Lau Yiu Keung. / Thesis (M.Ph.)--Chinese University of Hong Kong, 1987. / Bibliography: leaves 72-73.
140

維根斯坦之「生命形式」. / Weigensitan zhi 'sheng ming xing shi'.

January 1987 (has links)
鄭漢文. / 手稿本, 複本據原稿影印. / Thesis (M.A.)--香港中文大學硏究院哲學學部. / Shou gao ben, fu ben ju yuan gao ying yin. / Includes bibliographical references: leaves 239-244. / Zheng Hanwen. / Thesis (M.A.)--Xianggang Zhong wen da xue yan jiu yuan zhe xue xue bu. / 前言(代序) --- p.1 / 體例說明 --- p.3 / Chapter 第一章 --- 導言 --- p.5 / Chapter 1 --- 本文之目的,進路及綱要 --- p.6 / Chapter 2 --- 生命形式八段引文之摘錄及中譯 --- p.9 / Chapter 3 --- 關於生命形式的三項要點 --- p.21 / Chapter 第二章 --- 透過語言看成遊戲的類比,展示生命形式的一般用法及意義 --- p.33 / Chapter 4 --- 語言看成遊戲的類比:語言遊戲 --- p.34 / Chapter 5 --- 說話(語言)是生命形式的一部份 --- p.45 / Chapter 6 --- 想像一種語言意即想像一種生命形式 --- p.60 / Chapter 7 --- 人們在語言中互相一致;這是在生命形式上的一致 --- p.83 / Chapter 8 --- 那定要接受的及被給與的是種種生命形式 --- p.109 / Chapter 第三章 --- 透過「語言用作交通」的現象展示「生命形式」的特殊用法及意義 --- p.136 / Chapter 9 --- 「語言用作交通」的現象:言說三為 --- p.137 / Chapter 10 --- 「希望」是掌握語言運用後的生命形式的樣態 --- p.153 / Chapter 11 --- 一種生命形式積聚於一句「信念的述辭」 --- p.170 / Chapter 12 --- 把「確定性」看作一種生命形式 --- p.182 / Chapter 13 --- 通過夜談(對話)作出生命形式的夜徑 --- p.200 / Chapter 第四章 --- 總結 --- p.211 / Chapter 14 --- 維根斯坦之生命形式 --- p.212 / Chapter 15 --- 全文撮要 --- p.222 / 後語(附錄) --- p.224 / 註釋 --- p.227 / 參考書目 --- p.232

Page generated in 0.0734 seconds