• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1173
  • 678
  • 76
  • 76
  • 74
  • 70
  • 67
  • 37
  • 18
  • 12
  • 11
  • 11
  • 11
  • 10
  • 10
  • Tagged with
  • 1996
  • 669
  • 507
  • 505
  • 500
  • 443
  • 431
  • 409
  • 388
  • 287
  • 266
  • 264
  • 264
  • 263
  • 263
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
221

El cóndor en la obra de Julia Codesido

Verde Márquez, Georgina Antonieta January 2015 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Realiza un estudio sobre la obra de Julia Codesido, para reconocer su aporte al arte peruano del siglo XX, referido específicamente, al tema del cóndor, lo que conlleva a analizar de manera minuciosa, las seis obras que la artista plasmó sobre la majestuosa ave, indispensable para mantener el equilibrio biológico del ecosistema. El interés para investigar sobre el cóndor en la obra de Julia Codesido, fue conocer con detalle, un aspecto del trabajo artístico de la pintora, así como precisar y descubrir la relevancia de esta ave, ligada desde épocas pretéritas a la cultura peruana. / Tesis
222

As poesias de Guimarães Rosa em Ave, Palavra : um caminho de leitura /

Rossi, Érica Alves. January 2007 (has links)
Orientador: Maria Célia de Moraes Leonel / Banca: Maria Heloísa Martins Dias / Banca: Antônio Donizeti Pires / Resumo: A dissertação tem como corpus as poesias de João Guimarães Rosa, sob assinatura de anagramáticos, presentes no livro híbrido Ave, Palavra. Tais composições foram um tanto inexploradas pela crítica literária, ficando subestimadas pela magistral linguagem de suas narrativas. É objetivo do trabalho analisar as referidas poesias ressaltando a qualidade estética dessas composições e reconhecendo-as não como acidente em meio às produções em prosa, mas como parte significativa e integrada da obra do escritor. Partindo da concepção de "poesia de convergência", apresentada por Octavio Paz, verificamos que, dentre as poesias, estão presentes poemas de caráter analógico - caracterizadas pela busca do autoconhecimento e figurativizadas pelo mito de Narciso - e também composições cujo enfoque é o fazer literário. Em grande parte das composições, a visão analógica surge atrelada a aspectos metapoéticos, presentificando, nas poesias, a correlação que Guimarães Rosa estabelece entre renovação lingüística e renovação humana. Para tanto, utilizamos, como embasamento teórico, estudos acerca da linguagem poética e da concepção de poesia, como os de Roman Jakobson, T. S. Eliot, Jean Cohen, Todorov e Octavio Paz. O livro de Hugo Friedrich, A Estrutura da Lírica Moderna, também nos auxilia na análise dos poemas, além de estudos sobre a produção artística de João Guimarães Rosa, em especial, os de Heloisa Vilhena de Araujo, Paulo Jorge Haranaka, Maria Célia Leonel, Eduardo Faria Coutinho, Manuel Cavalcanti Proença, dentre outros. / Abstract: The corpus of the dissertation is comprised of poetries of João Guimarães Rosa, assigned with pseudonyms, published in the hybrid book Ave, Palavra. Such compositions remain unexplored by the literary criticism, underestimated by the magisterial language of his narratives. It is aim of this work to analyze the referred poetry, standing out its esthetic quality and recognizing them not just as an accident amid the outputs in prose but as significant and integrated part in the writer's work. Beginning from the conception of "poetry of convergency" showed by Octavio Paz, we verify the presence of analogical poems - characterized by the searching of self-knowledge and represented by the myth of Narcissus - and compositions which focus is the literary doing. In the great extent of the compositions, an analogical view emerges accompanied of meta-poetics aspects, showing the correlation established by Guimarães Rosa between linguistic and human renewal. As theoretical abasement we used studies about poetic language and poetry conception, such as from Roman Jakobson, T. S. Eliot, Jean Cohen, Todorov and Octavio Paz. The Hugoþs Friedrich book , A Estrutura da Lírica Moderna, support us in the analyses of poems as well as studies about artistic outputs of João Guimarães Rosa, specially, those from Heloisa Vilhena de Araujo, Paulo Jorge Haranaka, Maria Célia Leonel, Eduardo Faria Coutinho, Manuel Cavalcanti Proença, among others. / Mestre
223

La imagen del sol que muere

Alegría Sabogal, José Gabriel 04 May 2018 (has links)
Esta investigación es un trabajo teórico que busca sustentar una serie pictórica realizada como proyecto universitario de tesis. El orden en el cual los ejes temáticos se irán tratando, busca ir de lo visual hacia lo teórico: a la hora de tratar las obras, la metodología a usarse abordará primero los aspectos netamente visibles e irá progresando hacia los contenidos y motivaciones detrás de las obras. Por consiguiente, la sucesión de temas será: 1. Figuración. 2. Anacronismo y símbolos 3. Lo terrible en la obra de arte El lenguaje empleado es figurativo. Es por ello importante determinar las condiciones y características de la figuración. La narrativa del proyecto es simbólica. Por ello se emprenderá una categorización y estudio de los símbolos internos al proyecto para esclarecer su contenido. Para este objetivo se empleará la perspectiva junguiana. El hecho de que la narrativa del proyecto sea simbólica consiste en sí mismo un anacronismo, al carecer el hombre moderno de las unidades culturales que permitían dicho lenguaje. El anacronismo será por lo tanto otro de los temas tratados. Las temáticas relacionadas a lo terrible y lo sublime afloraron en la obra aquí propuesta de manera no reflexiva. Es por eso que en la última sección, dedicada a lo terrible en la obra de arte, se buscará dar una breve presentación de esta problemática en referentes artísticos tanto como una reflexión personal respecto a la misma. / Tesis
224

La crítica de arte de Teófilo Castillo en la serie de ensayos “En viaje. Del Rímac al Plata” (1917-1918)

Paitan Leonardo, Diego Rosinaldo January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Analiza los escritos sobre arte de Teófilo Castillo en la serie de ensayos “En viaje. Del Rímac al Plata” escrita entre 1917-1918 a partir del recorrido del crítico en Perú, Bolivia, Chile y Argentina. En ella convergen la valoración a artistas latinoamericanos, europeos y asiáticos en diferentes disciplinas, activos, referidos o cuyas obras fueron vistas en los citados países, mediante conceptos estéticos, artísticos y extra-artísticos. Las reflexiones se entrelazan con otros temas como la problemática de un adecuado museo peruano, las colecciones privadas, el desarrollo/estado de la crítica de arte, la enseñanza del dibujo, las instituciones oficiales de enseñanza artística y el arte del antiguo Perú y virreinal. La finalidad es ampliar la perspectiva entorno a la crítica de de arte de Teófilo Castillo, razón por lo cual se presenta un aporte a la crítica de arte peruano y latinoamericano. / Tesis
225

El exilio en el lenguaje : el camino hacia el poema : La voz a ti debida como ontología

Angulo Flores, Gracia María 17 June 2011 (has links)
Tesis
226

La refundición del ultraísmo : análisis de las variantes de dos artes poéticas de Jorge Luis Borges.

Trigoso Aching, Marco Antonio 22 August 2014 (has links)
La presente investigación busca demostrar que Jorge Luis Borges reconfigura sus juveniles afirmaciones sobre el lenguaje poético, pertenecientes a la Vanguardia ultraísta, a una metodología de corrección y edición de sus propios textos poéticos, en este caso, dentro de Fervor de Buenos Aires. Los principios de creación ultraísta se transforman, entonces, en principios de lectura y modificación poética. Esto supone el estudio de la teoría lírica subyacente dentro de la producción borgiana a través del análisis de los paratextos que rodean la aparición del Ultraísmo, de Fervor de Buenos Aires y su reedición. Asimismo, Esto supone la exégesis de los poemas pertenecientes a esta obra. Los dos poemas analizados en esta tesis aparecen dentro de la obra como artes poéticas, las cuales adquieren nuevos matices de sentido a través de las constantes revisiones a los textos. El análisis de este corpus textual ocurre a través del examen sincrónico y diacrónico de los texto, tanto en su dimensión material (formas rítmico métricas), así como en su dimensión inmaterial (metáforas y sentidos poéticos convencionales dentro de la tradición literaria). / Tesis
227

Una aparente resistencia : el cuerpo dócil y la condición de portavoz en un relato de Siu Kam Wen

Anicama Díaz, Joel 24 June 2011 (has links)
Tesis
228

Imágenes de legitimidad : Canal N y la lucha por la hegemonía mediática de finales de los años 90 /

Reátegui Marchesi, Ricardo Antonio. 13 March 2013 (has links)
Canal N fue un canal de cable que lanzó su señal un 4 de julio de 1999 producto de una iniciativa comercial del Grupo Editorial El Comercio, a través de la señal de cable de Cablemágico perteneciente a la transnacional española, Telefónica. El contexto en el que Canal N lanza su señal estuvo marcado por la crisis del segundo gobierno de Alberto Fujimori (Burt, 2009; Panfichi y Coronel, 2010; Tanaka, 1998; Degregori, 2000 y 2003) y la pérdida de la legitimidad de los medios de comunicación (Burt, 2009; Vivas, 2008; Fowks, 2000). Es así que, como característica fundamental del diseño técnico, estético y metodológico del canal, se propone un canal innovador, diferente a la conocida tendencia propuesta por los noticieros de canales de señal abierta. La diferencia innovadora se concentró en hacer de este un canal de noticias las 24 horas del día, con noticieros cada media hora, dándole prioridad a las coberturas en vivo y siguiendo ciertos lineamientos de la ética periodística aparecidos en el Libro de Canal N. La pregunta principal: ¿cuáles fueron los roles que desempeñó Canal N en una época políticamente convulsa? A partir de esta propuesta general se planteó un acercamiento particular al canal en un momento preciso de la historia peruana contemporánea (los años 1999 y 2000), siguiendo las siguientes preguntas: ¿Cómo es el proceso a través del cual surge el Canal N, en el contexto de las manifestaciones sociales de oposición al gobierno de Fujimori de los años 1999 y 2000? ¿Cómo se construyó la legitimidad del canal N en el contexto de las manifestaciones sociales de oposición al gobierno de Alberto Fujimori de los años 1999 y 2000? Y ¿Cómo fue el contexto de las manifestaciones sociales de oposición al gobierno de Alberto Fujimori de los años 1999 y 2000? La información recogida se basa principalmente en testimonios de testigos directos, tanto de la fundación y formación del canal, como de los organizadores y líderes de los movimientos sociales de oposición al gobierno de Fujimori de modo que se reconstruye el contexto sociopolítico del cambio de siglo a la luz de la relación entre un canal de televisión y un grupo que fue parte de un movimiento social contra el régimen de turno. Entre las ideas principales que se obtienen, después del proceso de recojo, sistematización, análisis y síntesis de la información, tenemos que la crisis del gobierno de Fujimori trajo consigo lo que Imbert denomina “una crisis de las formas discursivas” y que se hacía evidente en la desconfianza del público a los medios de comunicación. Ante esto, Canal N, construye una estrategia de legitimación de su discurso a través de tres factores: técnico, estético y metodológico. En ese sentido, su relación de simbiosis con el movimiento social universitario de oposición al gobierno de Fujimori, ayudó a construir una identidad y a acercarse a un público que hasta el momento no había sido tomado en cuenta en un panorama mediático solidario con el discurso del régimen. / Tesis
229

Asir el tiempo de la palabra: revisión de la periodización de la poesía peruana del siglo XX

Landa Rojas, Luis Enrique January 2018 (has links)
Aborda una revisión de los textos que han configurado aquello que reconocemos como el derrotero de la poesía peruana contemporánea. A partir de las historias de la literatura, de las antologías, los textos escolares, los diccionarios y manuales literarios, estudios y otros libros de divulgación, nosotros, los receptores y consumidores de la lírica peruana, recibimos y procesamos una idea de la secuencia con la que evolucionan las obras de nuestros poetas. Más allá de la publicación del ya clásico libro de Luis Monguió, La poesía postmodernista peruana (1954), no existe una obra crítica o de historia que aborde exclusivamente el género lírico y que, de esta manera, constituya un estudio directo de sus características y de su desarrollo como fenómeno literario durante el transcurso del siglo XX, sin duda, uno de los más importantes para nuestra poesía peruana. Cuando uno busca información sobre este tema, se percata de que la evolución de nuestra poesía se aprecia de manera segmentada a partir de los autores, especialmente, en las historias de la literatura peruana. Los objetivos de la tesis que procura alcanzar son los siguientes: revisar y adecuar el marco teórico pertinente para elegir el concepto de “periodo” como el más idóneo en una interpretación histórica de la evolución de la lírica peruana durante el siglo XX, revisar y replantear la manera como se ha alimentado el canon literario en relación con la lírica peruana, interpretar la periodización actual e identificar los problemas en ella, de manera que se puedan reorientar los periodos y etapas de su evolución. Dada la insuficiente revisión historiográfica de la literatura peruana y la poca investigación reciente en la línea de la historia, el objetivo de este trabajo también es el de contribuir a remediar la escasa investigación circunscrita a la lírica peruana en su condición de peruana tanto en la perspectiva histórica como en la crítica. Por ello, este trabajo pretende destacar las limitaciones del mismo canon poético y de las investigaciones literarias sobre él, en el marco de aquello que se comprende como heterogeneidad y representación de nuestra nación. / Tesis
230

O sublime de Lyotard e a música de Morton Feldman /

Nascimento, João Paulo Costa do. January 2017 (has links)
Orientadora: Lia Vera Tomás / Banca: Ricardo Nascimento Fabbrini / Banca: Mário Rodrigues Videira / Banca: Marcos José Cruz Mesquita / Banca: Mauricio Funcia de Bonis / Resumo: O filósofo francês Jean-François Lyotard (1924-1998) desenvolve uma estética calcada no conceito de sublime a partir de seus escritos sobre arte pertencentes às décadas de 1980 e 1990. Tais formulações são pertencentes ao seu período filosófico caracterizado como virada kantiana, embasado na leitura da filosofia crítica de Kant, porém, com nuances de influência burkeana. O presente trabalho tem por objetivo investigar os conceitos descritores desta estética do sublime de Lyotard, bem como a maneira como eles são utilizados no comentário de questões da música, em especial, das vanguardas musicais do século XX. Pretende-se problematizar o papel da música na constituição da estética de Lyotard, bem como o alcance e adequação dos compositores elencados pelo filósofo como exemplos de autores comprometidos com os valores do sublime. Apresenta-se por hipótese principal a afirmação de que o sublime de Lyotard encontra uma adequação privilegiada e singular na obra do compositor norte-americano Morton Feldman (1926-1987), devido à busca pelo despojamento do espírito-sujeito-consciência presente tanto na obra do filósofo quanto na obra ensaística e musical do compositor. Como consequência, conclui-se que uma crítica musical que deseja abordar as presentes questões do sublime demanda uma escrita ensaística que ecoa uma filosofia do acontecimento, evocando a abertura de determinação da linguagem em favor de uma maneira (e não um método) de investigação de tipo reflexiva, nos termos da lei... (Resumo completo, clicar acesso eletrônico abaixo) / Abstract: The French philosopher Jean-François Lyotard (1924-1998) develops an aesthetic based on the concept of sublime from his writings on art from the decades of 1980 and 1990. Such formulations belong to his philosophical period characterized as Kantian turn, based on the reading of Kant's critical philosophy, but with nuances of Burke's influence. The present work aims to investigate the descriptive concepts of Lyotard's aesthetic of the sublime, as well as the way they are used in the commentary of music issues, especially those of the musical avant-gardes of the twentieth century. It is intended to problematize the role of music in the constitution of Lyotard's aesthetics, as well as the scope and appropriateness of the composers listed by the philosopher as examples of authors committed to the values of the sublime. The main hypothesis is the assertion that Lyotard's sublime finds a privileged and singular fit in the work of the American composer Morton Feldman (1926-1987), due to the search for the divestiture of the spirit-subject-consciousness present both in the work of the philosopher and in the essayist and musical work of the composer. As a consequence, it is concluded that a musical critique that wants to address the present issues of the sublime demands an essayist writing that echoes a philosophy of the event, evoking the opening of language determination toward a manner (and not a method) of reflexive type of investigation, in terms of Lyotard's reading of the Kant'... (Complete abstract click electronic access below) / Doutor

Page generated in 0.0359 seconds