• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 32
  • 4
  • 1
  • Tagged with
  • 37
  • 10
  • 8
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Construcción de identidades laborales de académicos de universidades privadas del Consejo de Rectores en el actual contexto chileno, a partir de sus producciones narrativas

Durán Rivera, María Rhode 12 1900 (has links)
Doctora en Psicología / El contexto universitario chileno ha estado marcado por una ideología liberal regulada, matizada por una serie de políticas que apuntan a atenuar los efectos de la segregación del sistema educacional general (Yarzábal, 2001), el que se ve determinado por este modo de articulación neoliberal hegemónico que apunta a la mercantilización de la educación superior y a la empresarialización de la universidad en el marco del denominado capitalismo académico (Slaughter & Leslie, 1997). Favoreciendo este contexto a la reproducción de las condiciones de desigualdad en que académicos padecen los efectos de precarización del trabajo, definido por las demandas del mercado y su capacidad de producción, trayendo como consecuencia la reconstrucción de sus identidades laborales (Sisto, 2012). En este estudio nos planteamos la siguiente pregunta: ¿Cómo son las identidades laborales que construyen los académicos de universidades privadas del consejo de rectores en relación al capitalismo académico, a partir de las producciones narrativas? Para dar respuesta a esta pregunta se desarrolló la propuesta metodológica de las producciones narrativas, que son microrrelatos en primera persona de cada uno de los participantes de esta investigación. Se trabajó con una muestra de tres académicos universitarios provenientes de distintas universidades privadas del consejo de rectores de Chile (CRUCH). Los resultados fueron presentados en dos niveles: El primer nivel es el desarrollo de las producciones narrativas de los tres académicos universitarios. El segundo nivel consistió en identificar y analizar aspectos relevantes de las narrativas de los participantes en relación a la pregunta y objetivos de investigación y el diálogo entre éstos y el marco teórico. Este análisis se desarrolló a partir de siete ejes temáticos: distribución del tiempo; condiciones de trabajo; tipos de contrato de los docentes (remuneración variable); rivalidad entre investigadores por fondos concursables; búsqueda de recursos; la presión por publicar y sus vicios y diferencias disciplinares. En función de los resultados obtenidos, podemos concluir que las identidades de los académicos universitarios se construyen a partir de: la idea de ser productivos; de la relación de rivalidad y competencia entre sus pares por indicadores de productividad, y por alcanzar estándares impuestos en el lugar de trabajo; a partir de la competencia entre pares por fondos concursables; del sentido de la producción de conocimiento, producir para sostenerse económicamente, pero también para mantener en el tiempo sus propias investigaciones; y a partir del desarrollo del conocimiento pragmático
12

La formación contínua de los profesores de lenguas modernas : Un factor imprescindible para los resultados de los alumnos en la educación básica sueca / Modern Languages Teachers' In-Service Training

Johansson, Emmeli January 2015 (has links)
La monografía tiene como objetivo estudiar cómo organizan las escuelas suecas la enseñanza de las lenguas modernas alemán, español y francés en cuanto a posibilitar y estimular la colaboración entre los profesores, ofrecer la formación contínua, animar a los alumnos para que estudien lenguas modernas y analizar los abandonos de la asignatura. La intención es, también, examinar el contenido de la enseñanza en cuanto al uso de la lengua meta y la adaptación a las condiciones, experiencias y necesidades de los alumnos. El estudio se basa en una encuesta digital que muestra que la mayoría de los profesores de lenguas modernas quieren desarrollar sus competencias por medio de formación contínua. La formación contínua ayuda a los profesores desarrollar conocimientos de métodos pedagógicos mejor adaptados a las condiciones, experiencias y necesidades de los alumnos. También es un tipo de colaboración entre profesores donde se comparte experiencias, ideas y material para las clases de lenguas modernas. Sin embargo, son pocas las escuelas que ofrecen la formación contínua a sus profesores de lenguas modernas por lo que se detecta un aumento de abandonos del estudio de alemán, español y francés con la consecuencia de resultados peores en cuanto a los créditos académicos. El grupo de alumnos que sufren más es alumnos que emigraron a Suecia después del comienzo del año escolar y entre los alumnos con padres de educación secundaria o menos.
13

Influencia de los factores administrativos en la obtención del grado académico de maestro en Ciencias de la educación en la Universidad José Carlos Mariátegui, Moquegua - Perú

Rivera Muñoz, Lilia Petronila January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Se enfoca en los factores administrativos, en la manera en que proceden administrativamente en la Unidad de Posgrado de la Universidad José Carlos Mariátegui y que de una u otra manera identifica que determina en la cristalización que es la obtención del grado académico, ya que lejos de generar un camino viable genera ciertos problemas en la posibilidad de la obtención del grado de maestro en ciencias de la educación. Bajo estos parámetros el estudio demostrará si verdaderamente, se relacionan las variables en investigación. Parte de un diagnóstico para el análisis y realizar la recomendación en bien de dar solución a la educación de los servicios educativos de perfeccionamiento en maestría que brinda a los estudiantes de Posgrado de la Facultad de Educación, de la Universidad José Carlos Mariátegui - Moquegua. / Tesis
14

Estudio y Evaluación de la Etapa de Formación Dentro del Flujo de la Carrera Académica Ordinaria en la Universidad de Chile

Tiedemann Remis, Eileen Lisbeth January 2008 (has links)
El presente estudio muestra la incidencia que tiene el nivel de formación de académicos de la Universidad de Chile en la productividad, captación de alumnos y percepciones de los propios académicos. Este trabajo se enmarca dentro de un estudio que analiza completamente la carrera académica ordinaria, seguida por los profesores de la Universidad de Chile, y la divide en cuatro etapas, de las cuales sólo la primera será analizada en este informe. Dentro del estudio fueron consideradas cuatro de las facultades de la Universidad: Facultad de Ciencias Agronómicas, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Facultad de Ciencias Sociales y Facultad de Medicina. Dentro de ellas y en general para la Universidad, ha sido detectado un problema de formación de académicos, ya que una proporción considerable de ellos no cuenta con un grado de doctor. Por lo tanto el objetivo de este trabajo es analizar y elaborar recomendaciones respecto de este tema. Primero se determina la situación actual respecto de la formación de académicos, cantidad de publicaciones, investigación y captación de alumnos basándose en datos recopilados con este fin, para luego realizar un análisis de encuestas y focus groups para determinar factores motivacionales y percepciones. Se evalúan las posibles causas y consecuencias de la baja formación para validar o rechazar hipótesis sobre el tema, y finalmente se hacen comentarios y una evaluación de las posibilidades de mejora.
15

Diseño de un Plan de Retiro para Académicos de la Universidad de Chile

González Carrasco, Rosa Estela January 2008 (has links)
No description available.
16

La investigación científica en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas

Pereryra, José 14 November 2017 (has links)
Presentación de la Red iberoamericana de Innovación y conocimiento Científico en Perú, realizado el 14 de Noviembre de 2017 en el Campus San Isidro, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Lima, Perú. Evento auspiciado por Universia, CSIC (España), Grupo Santander y UPC. / Conferencia que aborda las políticas de investigación científica, igualmente se hace mención a los indicadores del Repositorio Académico UPC.
17

Propuesta de arquitectura empresarial para el Colegio Trener de Monterrico

Bustinza Laurente Marco Antonio, Ramos Paredes Jorge Rubén 03 1900 (has links)
El presente Proyecto Profesional realiza el análisis de la Arquitectura Empresarial, para la Organización “Colegio Trener de Monterrico”, haciendo especial énfasis en el proceso de Negocio “Seguimiento Académico”, este análisis se desarrolla con las herramientas más destacadas del mercado; como el esquema de Marco TOGAF, Metodología de trabajo SCRUM y la gestión de Servicios ITIL v3. La necesidad de analizar este proceso, es determinada por la Dirección del Colegio, la cual busca administrar mejor los flujos de trabajo y gestionar los recursos de la empresa de la forma más eficiente posible a través de la automatización de procesos. El objetivo principal es el desarrollo de una Propuesta de Arquitectura Empresarial, utilizando el marco de trabajo TOGAF el cual analiza la situación actual del “AS IS” del proceso de negocio Seguimiento Académico, con la finalidad de proponer el enfoque deseado “TO BE”, el cual se basa en el análisis de brechas encontrado, que culmine con la propuesta de un Proyecto de desarrollo de Software, utilizando la metodología ágil SCRUM. El proceso de negocio Seguimiento Académico, tiene una necesidad de disponer de información académica e incidencias de los estudiantes, para que sean consultadas por los estudiantes, padres y la organización; es por ello que el presente proyecto profesional propone con el enfoque “TO BE”; disminuir los procesos manuales, reducir la duplicidad de información y reducir los costos de operación; con ello optimizar los tiempos de respuesta a través de la automatización de procesos. Todo ello se encuentra en la presente propuesta de Arquitectura Empresarial, la cual define el camino a seguir de la organización para el logro de sus objetivos. / Tesis
18

Webinar: Normas APA y Vancouver: conoce y aplica ambos estilos de citación en tus trabajos académicos

Grados Casimiro, Rosalinda 12 November 2021 (has links)
La Dirección de Gestión del Conocimiento organizó el Webinar: "Normas APA y Vancouver: conoce y aplica ambos estilos de citación en tus trabajos académicos ", que tuvo como ponente a Rosa Linda Grados – Bibliotecaria Médica del Instituto Nacional de Salud del Niño San Borja. El Webinar permitió conocer las principales características de las normas y APA y Vancouver y conocer los manuales y guías elaborados por la UPC. Esta temática es de interés para estudiantes y docentes de todos los programas académicos que se encuentren en la elaboración de trabajos académicos.
19

Rankings en la educación superior brasilena: Una aproximación a los rankings públicos y privados

Ignacio Calderón, Adolfo, da Silva Lourenço, Henrique 06 February 2015 (has links)
This article provides a theoretical approach to public and private higher education academic rankings in Brazil aimed towards understanding their complexity and course of development. The paper supports that the changes stemming from the transformation from a Provider State into an Evaluator State model strengthened the trends around assessments through rankings, and it also confirms the incipience of private and state rankings faced with a market scenario where they are ultimately legitimized. / adolfo.ignacio@puc-campinas.edu.br / En el presente artículo, realizamos una aproximación teórica a los rankings académicos, públicos y privados, de la educación superior brasileña, con la tentativa de comprender su complejidad y su trayectoria. Defendemos que los cambios derivados de la transformación del Estado proveedor para un modelo de Estado evaluador reforzaron las tendencias en torno a las calificaciones por medio de rankings, y constatamos la insipiencia de los rankings estatales y privados frente a la existencia de un mercado en el cual acaban ganando legitimidad. / Revisión por pares
20

Relación entre los estilos de aprendizaje y los estilos de pensamiento en estudiantes de maestría considerando las especialidades profesionales y el tipo de universidad

Delgado Vásquez, Ana Esther January 2004 (has links)
Se plantea el estudio de la relación entre los estilos de aprendizaje y los estilos de pensamiento en estudiantes de maestría considerando el tipo de especialidad profesional y la universidad de procedencia. Los estilos de aprendizaje han sido analizados considerando la teoría del aprendizaje experiencial de Kolb y para los estilos de pensamiento se ha tomado en cuenta la teoría del autogobierno mental de Sternberg. Los participantes fueron estudiantes de maestría de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y de la Universidad Ricardo Palma, los datos se obtuvieron utilizando el Inventario de Estilos de Aprendizaje de Kolb y el Cuestionario de Estilos de Pensamiento de Sternberg-Wagner Forma Corta. Se llevó a cabo el análisis de ítemes y se estableció la validez y confiabilidad de ambos instrumentos. Se encontró que en el total de participantes el estilo de aprendizaje predominante es el Divergente, mientras que en los maestristas de la U.N.M.S.M. predomina el estilo Asimilador y en los alumnos la U.R.P predominan los estilos Acomodador y Divergente. En cuanto a los estilos de pensamiento en los maestristas de ambas universidades, predominan los estilos Legislativo, Jerárquico, Local, Externo y Liberal. Se encontró que las frecuencias de las funciones, de las formas, de los niveles, del alcance y, de las inclinaciones del autogobierno mental de los estudiantes de maestría presentan diferencias significativas, tanto al considerar el total de participantes, como cada universidad de manera independiente. De otro lado, se encontró que están asociadas la función del autogobierno mental y la universidad de procedencia. También se encontró una asociación significativa entre los estilos de aprendizaje y el tipo de especialidad profesional tanto en la muestra total, como en la U.N.M.S.M. En cuanto a los estilos de pensamiento en los maestristas de ambas universidades, los resultados muestran la existencia de asociación entre las funciones del autogobierno mental y el tipo de especialidad profesional, asimismo, entre los niveles del autogobierno mental y el tipo de especialidad profesional, y finalmente entre el alcance del autogobierno mental y el tipo de especialidad profesional. En la muestra de maestristas de la U.R.P. se encontró que están asociadas las funciones del autogobierno mental y el tipo de especialidad profesional y, los niveles del autogobierno mental y el tipo de especialidad profesional, Finalmente, se encontró una asociación significativa entre los estilos de aprendizaje y las funciones del autogobierno mental en los alumnos de maestría de la U.N.M.S.M. y la U.R.P. / Tesis

Page generated in 0.0344 seconds