• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 32
  • 4
  • 1
  • Tagged with
  • 37
  • 10
  • 8
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

La configuración de la intención emprendedora entre académicos responsables de proyectos de investigación en España. Un enfoque de género.

Alonso Galicia, Patricia Esther 05 November 2012 (has links)
En este estudio se contrasta un modelo para el estudio de la intención emprendedora entre académicos y académicas, particularmente, se pretende investigar la configuración de la intención emprendedora y sus antecedentes cognitivos más próximos, así como analizar el papel del género en la formación de tales intenciones. La muestra de estudio ha sido 500 de académicos responsables de proyectos de investigación en universidades españolas. Los resultados obtenidos señalan que el modelo de estudio explica un buen grado de variabilidad en la intención emprendedora. Además, la existencia de una actitud favorable hacia el emprendimiento es un componente esencial para que estos desarrollen en algún punto una intención para comprometerse en actividades emprendedoras. Por otra parte, dadas las diferencias encontradas en la configuración de la intención emprendedora entre académicos y académicas sugieren que las mujeres enfrentan un panorama que difiere al de los hombres. / This study tests a model for the study of entrepreneurial intention among academics, in particular, the aim of the study is to investigate entrepreneurial intention and its closest cognitive antecedents, also to analyze the role of gender in the formation of such intentions. The sample was formed by 500 academics in Spanish universities in who had been research projects leaders. Results show that the study model explains a high degree of variability in entrepreneurial intention. Moreover, the existence of a favorable attitude toward entrepreneurship was found to be an essential component for an academic to develop at some point an intention to engage in entrepreneurial activities. Moreover, given the differences in the configuration of entrepreneurial intention among scholars and academics, results suggest that women face a scenario that differs from men.
22

Relación entre los estilos de aprendizaje y los estilos de pensamiento en estudiantes de maestría considerando las especialidades profesionales y el tipo de universidad

Delgado Vásquez, Ana Esther January 2004 (has links)
Se plantea el estudio de la relación entre los estilos de aprendizaje y los estilos de pensamiento en estudiantes de maestría considerando el tipo de especialidad profesional y la universidad de procedencia. Los estilos de aprendizaje han sido analizados considerando la teoría del aprendizaje experiencial de Kolb y para los estilos de pensamiento se ha tomado en cuenta la teoría del autogobierno mental de Sternberg. Los participantes fueron estudiantes de maestría de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y de la Universidad Ricardo Palma, los datos se obtuvieron utilizando el Inventario de Estilos de Aprendizaje de Kolb y el Cuestionario de Estilos de Pensamiento de Sternberg-Wagner Forma Corta. Se llevó a cabo el análisis de ítemes y se estableció la validez y confiabilidad de ambos instrumentos. Se encontró que en el total de participantes el estilo de aprendizaje predominante es el Divergente, mientras que en los maestristas de la U.N.M.S.M. predomina el estilo Asimilador y en los alumnos la U.R.P predominan los estilos Acomodador y Divergente. En cuanto a los estilos de pensamiento en los maestristas de ambas universidades, predominan los estilos Legislativo, Jerárquico, Local, Externo y Liberal. Se encontró que las frecuencias de las funciones, de las formas, de los niveles, del alcance y, de las inclinaciones del autogobierno mental de los estudiantes de maestría presentan diferencias significativas, tanto al considerar el total de participantes, como cada universidad de manera independiente. De otro lado, se encontró que están asociadas la función del autogobierno mental y la universidad de procedencia. También se encontró una asociación significativa entre los estilos de aprendizaje y el tipo de especialidad profesional tanto en la muestra total, como en la U.N.M.S.M. En cuanto a los estilos de pensamiento en los maestristas de ambas universidades, los resultados muestran la existencia de asociación entre las funciones del autogobierno mental y el tipo de especialidad profesional, asimismo, entre los niveles del autogobierno mental y el tipo de especialidad profesional, y finalmente entre el alcance del autogobierno mental y el tipo de especialidad profesional. En la muestra de maestristas de la U.R.P. se encontró que están asociadas las funciones del autogobierno mental y el tipo de especialidad profesional y, los niveles del autogobierno mental y el tipo de especialidad profesional, Finalmente, se encontró una asociación significativa entre los estilos de aprendizaje y las funciones del autogobierno mental en los alumnos de maestría de la U.N.M.S.M. y la U.R.P.
23

Los estudios de derecho en Chile (1758-2008): la memoria como requisito

Montt Rettig, Daniel Agustín, Simón Jury, Abraham Mikhael January 2008 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Finalmente, cabe hacer presente que para la realización de nuestra labor, trabajamos con una amplia bibliografía, que comprende el uso de fuentes directas, como es el caso de los Anales de la Universidad de Chile y de la Facultad de Derecho de la misma, leyes y decretos emanados de las autoridades estatales competentes, así como actos normativos de la propia Universidad plasmados en sus reglamentos internos y en los reglamentos de la Facultad de Derecho; e indirectas, que son básicamente obras de diversos autores, principalmente chilenos, que abordan los distintos aspectos que nosotros hemos considerado relevantes para este trabajo. Una última consideración con respecto a la bibliografía, es la de señalar que las citas fueron tomadas textualmente en toda su dimensión, de modo que no debe parecer extraño el que aparezcan palabras escritas con una ortografía distinta, como ocurre con las de mediados del S. XIX según las pautas de don Andrés Bello
24

Análisis de la incidencia de los estudios de magíster en la movilidad laboral y social

Mendoza M., Ilsa January 2009 (has links)
No description available.
25

La primera cita. Guía para el registro de referencias y citación en textos académicos

Galagarza, Brenda, Seclen, Eloy January 1900 (has links)
Esta manual de registro y citado de fuentes tiene como objetivo motivar al estudiante universitario a que tenga en cuenta la importancia de la investigación y sobre todo la ética en la elaboración de documentos académicos. Se trata de una obra didáctica que explica las modalidades de redacción de un texto académico y presenta ejemplos concretos para citar y referenciar fuentes de información según la tercera edición en español de las Normas de la American Psychological Association (APA). Específicamente, se concentra en las facultades de Administración en Hotelería y Turismo, Arquitectura, Artes Contemporáneas, Ciencias Humanas, Psicología, Diseño, Economía, Educación, Ingeniería, Comunicaciones y Negocios de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Con ello, se busca estandarizar criterios de investigación y redacción para los estudiantes universitarios que no utilicen el sistema Vancouver o Chicago. Asimismo, se busca que la obra garantice una presentación clara y ordenada en los trabajos de los alumnos y de los mismos docentes como generadores de conocimiento.
26

Influencia del compromiso organizacional en la atención al egresado en el proceso de tramitación del diploma de grado académico y título profesional de una universidad privada, 2016

Diaz Deza de Flores, Ana Patricia, Ballena Rentería, Luis Alberto January 2018 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo general: determinar el tipo de la influencia del compromiso organizacional en la atención al egresado en la tramitación del diploma de grado académico y título profesional de una universidad privada, 2016. La metodología de la investigación se basó en el enfoque cuantitativo, utilizando como instrumentos: una encuesta tipo likert (Modelo Servqual de calidad de servicio), y un cuestionario con escalas de opinión y de actitudes (Meller y Allen). La población estudiada estuvo conformada por los egresados y los colaboradores involucrados en la tramitación de diploma de grados y títulos. Los resultados obtenidos en las dimensiones del compromiso organizacional son de un nivel alto con tendencia a bajar; y en el caso de la calidad de servicio los mayores porcentajes en el nivel alto fueron: para el personal de las Escuelas Profesionales las dimensiones de tangibilidad y de seguridad y en el caso del personal de la oficina de grados y título, la dimensión de fiabilidad. Los resultados de la investigación, nos ha permitido proponer un plan de mejora relacionado al compromiso organizacional.
27

Titulaciones conjuntas, dobles grados y sus implicancias en los registros y procedimientos académicos en la PUCP

Caldas Chávez, Iván Israel 24 February 2017 (has links)
La presente investigación surge de la necesidad de adaptar los registros académicos y tener procedimientos claros de admisión, matrícula, convalidación y grados y títulos de los alumnos para las titulaciones conjuntas y dobles grados/títulos en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Un doble grado o doble título es un modelo de estudio que permite obtener dos grados universitarios o dos títulos profesionales según corresponda, cursando una sola malla curricular gracias a que los planes de estudio de ambas universidades se han compatibilizado mediante la convalidación de asignaturas comunes. En cambio, una titulación conjunta es una modalidad en la cual dos o más universidades ofrecen un plan de estudios compartido, brindando cada una el dictado de cursos propios de cada institución y al finalizar los estudios se otorga un solo título profesional. Por tal motivo, se pretende describir las particularidades de estas titulaciones conjuntas y dobles grados/títulos que se ofrecen en la PUCP con otras universidades peruanas y extranjeras. También elaborar una propuesta sobre los datos registrales (admisión, matrícula y grados y títulos) que deben incorporarse en los sistemas informáticos actuales PUCP que permita identificar que se ha cursado estas titulaciones conjuntas y dobles grados/títulos y con qué universidades. Finalmente, elaborar una propuesta de procedimientos, teniendo en cuenta los convenios vigentes, para estandarizar los procesos de admisión, matrícula y grados y títulos de los alumnos que siguen estas titulaciones conjuntas y dobles grados/títulos. Como metodología se realizó una serie de entrevistas con los agentes internos y externos de distintas áreas académicas y administrativas tanto de la PUCP que estén directamente relacionados con los procesos con de admisión, matrícula, convalidación y emisión de grados y títulos, así como a los principales agentes organizacionales que inciden en la implementación de cambios para el mejoramiento. Como resultado se encontró que las definiciones de titulaciones conjuntas y dobles grados/títulos no están claramente especificadas y menos desarrolladas en la literatura sobre la materia. Que la Base de Datos Institucional de la Pontificia Universidad Católica del Perú y el reglamento de Registro Nacional de Grados Académicos y Títulos Profesionales de la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU) no contemplan la posibilidad de registrar a los alumnos que siguen una titulación conjunta y dobles grados/títulos. Agregando a lo anterior, no existen procedimientos claramente definidos para registrar la situación académica de los alumnos PUCP que se van al extranjero por programas de doble grado/título o los alumnos extranjeros que vienen a la PUCP para seguir dichas modalidades. Tampoco se cuenta con un organismo internacional que regule las legislaciones, procedimientos y registros de dichas modalidades, que promueva el intercambio de información en esta materia, que preste asesoría técnico-jurídica a los organismos, que facilite la solución ante discrepancias y que fomente el uso de las tecnologías de la información y la internet, como instrumentos para el registro, el acceso y la utilización de la información de las titulaciones conjuntas y dobles grados/títulos. El éxito de la propuesta planteada se requiere del trabajo conjunto y coordinado de las unidades mencionadas a lo largo de la investigación: La Dirección Académica de Relaciones Institucionales (DARI), la Secretaría General (SG), la Oficina de Convenios (OC), la Oficina Central de Registro (OCR), La Dirección de Tecnologías de la Información (DTI) y las Unidades Académicas. / This investigation comes out from the need to adapt the academic records and to have clear procedures of admission, registration, accreditation and titles and degrees of students who want to obtain dual and joint degrees and titles at the Pontificia Universidad Católica del Perú. A dual degree or title is a study modality which allows students to obtain two university degrees or two professional titles following just one curriculum due to the fact that the study plans of both universities have been made compatible. This is possible because common subjects have been validated. On the other hand a joint degree is a modality in which two or more universities offer a shared study plan, each one offers its own courses and in the end only one title is handed. That’s why, the peculiarities of these joint and dual degrees of the PUCP with other Peruvian and foreign universities are necessary to be described. A proposal of registration data (admission, registration, degrees and titles) has to be designed as well, and included in the current informatics systems of the PUCP. This will let identify and detect that such joint and dual degrees have been taken and which universities are involved in the process. Finally, to prepare a proposal of procedures, considering the current agreements which allow standardize the admission, registration and degrees and titles of those students which follow these dual and joint degrees and titles require. As part of the methodology, several interviews were carried out with internal and, external agents from academic and administrative areas from PUCP, who are directly involved within the admission processes, registration, accreditation and degrees and titles. Also the main organizational agents with influence in the implementation of changes for the improvement were considered to be interviewed. It was found as a result that the definition of concepts of joint titles and dual degrees and titles are not clearly specified in the available literature about that matter. Another finding was that the data base of PUCP and the regulation of “Registro Nacional de Grados Académicos y Títulos Profesionales of Superintendencia Nacional de Educación Superior (SUNEDU), do not recognize the possibility to register those students who have a joint degree or dual degree. It is also important to mention, that there are not clear defined protocols to register the academic situation of those students who follow a program of dual accreditation abroad. The same situation occurs in the case of those students who come from abroad to follow those study modalities. The university does not have an international office which regulates the legislations, procedures and registration of such modalities, which promotes the exchange of information in this matter, which provides technical-legal counselling to the offices involved, that brings solutions to the discrepancies and which encourages the use of information technologies and internet, as tools to register, access and usage of the information regarding joint and dual degrees and titles. The success of this proposal demands the joint and coordinated work of the units mentioned along this research: La Dirección Académica de Relaciones Institucionales (DARI), la Secretaría General (SG), la Oficina de Convenios (OC), la Oficina Central de Registro (OCR), La Dirección de Tecnologías de la Información (DTI) y las Unidades Académicas (UA). / Tesis
28

Sistema de gestión de contenidos usando la herramienta de software libre Alfresco para el proceso de obtención del grado de Bachiller caso de estudio: UNMSM

Placido Astupiña, David Adrián January 2013 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Estudia el proceso de la obtención del grado de Bachiller en la UNMSM por los alumnos de la Facultad de Ingeniería de Sistemas e Informática, se realizó encuestas al personal administrativo como método de estudio observando el tiempo de demora por cada oficina y ausencia de la gestión de los documentos. De lo expuesto se propone una herramienta basada en software libre para gestionar la información de forma automatizada y simplificar los tiempos de respuesta por cada oficina, estableciendo un flujo de trabajo que mejore el proceso, beneficiando al personal administrativo con un trabajo colaborativo, almacenando la información de forma centralizada, unificada, segura y de fácil acceso. / Trabajo de suficiencia profesional
29

Sistema de apoio à submissão e avaliação de trabalhos académicos com componentes gráficas

Rocha, Lindomar Bandeira January 2011 (has links)
Tese de mestrado integrado. Engenharia Informática e Computação. Faculdade de Engenharia. Universidade do Porto. 2011
30

Aprendizaje de español académico por alumnado de movilidad internacional en la Universidad de Alicante

Gil del Moral, Ana María 13 July 2017 (has links)
La movilidad internacional universitaria es una realidad que se ha visto incrementada considerablemente en las últimas décadas. En este contexto, la presente tesis doctoral se plantea varios objetivos: averiguar la situación lingüística en la que se encuentra habitualmente el alumnado de movilidad a su llegada a la Universidad de Alicante (UA) y cuál sería la idónea para lograr una satisfactoria integración lingüística y académica, así como el éxito durante su estancia; comprobar cómo es percibida la presencia de este colectivo por su profesorado y por sus coordinadores; y, por último, diseñar, pilotar y valorar la utilidad de un Curso de Español Académico. Por tanto, presentamos la investigación llevada a cabo entre los cursos académicos 2010-2011 y 2013-2014 sobre el Español Académico (EA) en contexto universitario y para este perfil de estudiante, cuya lengua materna no es el español, a través del pilotaje del Curso de Español Académico para alumnos extranjeros de la Universidad de Alicante que ha sido impartido en seis ediciones. Mediante la metodología de la Investigación-Acción (IA) hemos ido modificando y adaptando los contenidos y materiales a su perfil específico. Los participantes de nuestra investigación han sido 100 estudiantes, 16 docentes y 16 coordinadores de movilidad. Así pues, el empleo de diversos instrumentos de investigación cualitativa, como el cuestionario de necesidades, las encuestas de satisfacción y las entrevistas a los agentes implicados, nos ha permitido triangular los datos para ahondar en las experiencias lingüísticas y culturales específicas del alumnado desde estas tres perspectivas. Los resultados revelan las dificultades que este experimenta y que avalan la conveniencia de implementar cursos de estas características. Para ello ofrecemos, fruto de este trabajo, un curso de EA definitivo para que el estudiante internacional adquiera el nivel óptimo de esta modalidad de lengua que facilite su período de inmersión en cualquier universidad española y repercuta positivamente en sus resultados académicos.

Page generated in 0.0514 seconds