• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 23
  • 1
  • Tagged with
  • 24
  • 24
  • 16
  • 12
  • 12
  • 12
  • 12
  • 12
  • 12
  • 8
  • 6
  • 5
  • 4
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Un modelo de educación específica para conductas pre/para-delictivas y los posteriores ingresos en centros de menores

Méndez-Navarro, Luz Marina 01 December 2017 (has links)
Con el presente estudio, se pretende reeducar de manera preventiva y desde la escuela a aquellos menores, que plantean comportamientos violentos y agresivos iniciando una carrera delictiva. Mediante este programa jurídico-educativo en el ámbito escolar, se prevé una mejora para el desarrollo diario de la función docente, la opción de que estos menores agresivos cesen en su actividad delincuencial optando por una vida normalizada, con el respaldo de un equipo especializado dentro del ámbito escolar y la comunidad educativa, junto a sus familias.
22

Bullying: a escola como campo de guerra

Cossalter, Mônica Elizabeth 15 February 2012 (has links)
Made available in DSpace on 2016-03-15T19:42:15Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Monica Elizabeth Cossalter.pdf: 1792574 bytes, checksum: 4a59a6970e8d3367ba7d3220c3654bca (MD5) Previous issue date: 2012-02-15 / La presente investigación tiene como objeto de estudios los practicantes de amenaza y acoso escolar. Para tal, presenta un amplio cuadro de casos ocurridos en Brasil y en el mundo, estudiados por investigadores distintos en los entornos físicos y virtuales. Analiza cuestiones como agresividad, violencia, prejuicio, industria cultural y institución escolar. Realiza un levantamiento semántico de los términos de las agresiones verbales de estos sujetos apuntando prejuicios subyacentes, investiga cual es el discurso social por detrás de los actos de amenaza y acoso escolar, busca relacionar este tipo de violencia y los valores dictados por los medios de comunicación. Lista y analiza características de estos sujetos desde investigaciones y dos obras cinematográficas, dibuja su perfil asociando con lo del héroe griego, en lo que tiene relación con el término arete y sus implicaciones. Analiza el practicante de amenaza y acoso bajo la óptica del tema de la guerra. / A presente pesquisa tem como foco de estudos os bullies. Para tal, apresenta um amplo quadro de casos de bullying no Brasil e no mundo, estudados por pesquisadores diversos e ocorridos em ambientes físicos e virtuais. Analisa questões como agressividade, violência, preconceito, indústria cultural e instituição escolar. Realiza um levantamento semântico dos termos das agressões verbais dos bullies apontando preconceitos subjacentes, investiga qual o discurso social por trás dos atos de bullying, busca relações entre essa espécie de violência e os valores ditados pelos meios de comunicação. Elenca e analisa características dos bullies a partir de pesquisas e de duas obras cinematográficas, delineia seu perfil associando-o ao do herói grego, no que concerne ao termo arete e suas implicações e analisa o bullie pela ótica da temática da guerra.
23

Docentes por un Mundo Mejor : Fomentando espacios escolares libres de discriminación por diversidad sexual

Aguilar Bravo, Sharon Mabel, Fuentes Coronado, Ella Sofia, Rojas Aponte, Manju Noelia, Toribio Quiñones, Maria Fatima, Vidalon Pozo, Maria Fernanda 31 January 2023 (has links)
La discriminación por orientación sexual en las escuelas es un problema que afecta la autoestima, el desarrollo integral y el proceso de aprendizaje, ya que no hay un ambiente de respeto ni de valoración. Es por eso que, se presenta el trabajo de investigación denominado “Docentes por un Mundo Mejor: Fomentando espacios escolares libres de discriminación por diversidad sexual”. Para este trabajo, se planteó la siguiente problemática comunicacional: el miedo de los docentes de secundaria del colegio Mundo Mejor de Chimbote a abordar temas relacionados a la diversidad sexual en las aulas, debido a que se sienten poco preparados para mediar espacios libres de violencia contra discriminación sexual en los que se pueda hablar con respeto, empatía y asertividad de estos temas. El objetivo principal fortalecer las competencias y seguridad de los docentes para propiciar y generar espacios respetuosos, empáticos, asertivos y libres de violencia contra la diversidad sexual. Asimismo, se propuso trabajar a través de dos enfoques: Género, que se basa en la necesidad de reflexionar sobre las identidades masculinas y femeninas como constructos sociales, y, Derechos Humanos, relacionado al reconocimiento de los estudiantes como sujetos de derechos y no como objetos de cuidado. El recojo de información utiliza una metodología cualitativa y cuantitativa, y se propone la ejecución de nueve actividades que cumplen con los objetivos específicos del proyecto. Por su parte, las estrategias utilizadas tienen una metodología dialógica y participativa, testimonial, edu-entretenimiento y comunicación comunitaria; por ello, el proyecto está diseñado para ser implementado de manera presencial. Finalmente, se rescata que la comunicación para el desarrollo es clave pues permite cambiar las actitudes y comportamientos de los docentes para convertirlos en agentes de cambio. / Discrimination based on sexual orientation in schools affects self-esteem, integral development and, above all, the learning process of students, since there is no environment of respected or appreciation. For this reason, the research work called "Docentes por un Mundo Mejor: Fomentando espacios escolares libres de discriminación por diversidad sexual " is presented. For this work, the following communication problem was raised: the fear of secondary school teachers of the Mundo Mejor school in Chimbote to address issues related to sexual diversity in the classroom because they feel unprepared to mediate spaces free of violence against sexual discrimination in which they can talk about these issues with respect, empathy and assertiveness. The main objective is to strengthen the competencies and security of teachers to promote and generate respectful, empathetic, assertive and violence-free spaces against sexual diversity. It was also proposed to work through two approaches: Gender, which is based on the need to reflect on masculine and feminine identities as social constructs, and Human Rights, related to the recognition of students as subjects of rights and not as objects of care. The collection of information uses a qualitative and quantitative methodology, and nine activities are proposed that meet the specific objectives of the project . The strategies used have a dialogic and participatory methodology, testimonial, edutainment and community communication; therefore, the project is designed to be implemented in a face-to-face manner. Finally, it should be noted that communication for development is key because it allows us to change the attitudes and behaviors of teachers in order to turn them into agents of change.
24

Perpetuando ciclos de violencia en los colegios : diagnóstico sobre violencia escolar en el Centro Educativo Nacional Max Uhle, de Villa el Salvador. Lima

Tizón Holshouser, Marion Luisa 04 March 2019 (has links)
La presente investigación es un diagnóstico de violencia escolar en el colegio Nacional Max Uhle de Villa El Salvador, Lima, Perú. por medio de instrumentos cualitativos y cuantitativos. Los principales resultados fueron la evidencia de la alta incidencia de violencia física, verbal y psicológica. Participaron 130 alumnos/as de secundaria en una encuesta que midió la incidencia y actitudes hacia la violencia escolar. Además, se hizo 6 entrevistas semiestructuradas con profesionales del colegio, 2 testimonios de alumnas, un focus group, y 4 observaciones etnográficas. El primer tema busca analizar qué tipos de violencia directa existe en este colegio: física, verbal o de exclusión. Luego se buscó recoger evidencia de ejemplos de violencia cultural y estructural que juegan un papel en crear ambientes propicios a la violencia directa. El concepto de clima escolar que tienen los directores y profesores, y cómo se maneja este tema importante en cada día del funcionamiento del colegio fue un área importante de investigación. Finalmente se buscó medir el nivel de empatía de los alumnos/as para proponer al final del presente trabajo áreas de intervención. Usando la teoría de violencia de Johan Galtung, los resultados están organizados basados en tipos de violencias: directa, cultural y estructural, además se analiza los niveles de empatía y el clima escolar. Finalmente se presenta recomendaciones multidimensionales para una mejora progresiva y sistémica al problema de violencia en el colegio. / Tesis

Page generated in 0.0565 seconds