11 |
Relación entre acoso sexual, inseguridad percibida, sexismo ambivalente, estrés percibido y bienestar psicológico en estudiantes universitarias mujeresFernandez Bolivar, Yenifer 25 January 2024 (has links)
El presente estudio tiene como objetivo principal analizar la relación entre el acoso sexual
(A.S.), inseguridad percibida (I.P.), sexismo ambivalente (S.A), estrés percibido (E.P) y el
bienestar psicológico (B.P) en estudiantes mujeres universitarias. Así, se analizó si existían
diferencias significativas de A.S en base al ciclo de estudios. Después, se analizó la relación
entre el A.S y las otras variables del estudio tales como la I.S, el S.A, el E.P y el B.P
respectivamente. Además, se buscó identificar si existían diferencias en el nivel de E.P y B.P
en función al tipo de A.S experimentado. De la misma forma, fue analizada la relación entre
I. P y E.P al igual que la relación entre I.P y B.P. Igualmente, se analizó la relación entre S.A.
y E.P, y a su vez con el B.P. Finalmente, se analizó la relación entre E.P y B.P. La muestra
que se obtuvo fue de 187 estudiantes universitarias mujeres que cursaban el pregrado y cuya
nacionalidad es peruana. En este sentido, no se obtuvieron diferencias en el nivel de A.S
respecto al ciclo de estudios. Sin embargo, sí se hallaron relaciones positivas bajas entre A.S
e I.P, también relaciones positivas muy bajas entre A.S verbal y S.A., más no hubo
correlaciones entre A.S y E.P, tampoco entre el A.S y B.P. Respecto a la I.P y el E.P, estás
presentan una relación positiva baja. En cuanto a I.P y B.P hubo una relación negativa que
oscila de baja a muy baja según las dimensiones del B.P. En relación al S.A, no se halló
relación con el E.P ni con el B.P., a diferencia de E.P y B.P que presentaron una relación
negativa moderada. / The main objective of the present study is analyze the relationship between sexual
harassment (SH), perceived insecurity (PI), ambivalent sexism (AS), perceived stress (PS)
and psychological well-being (PW) in female college students. Thus, it was analyzed whether
there were significant differences in S.H based on the cycle of studies. Afterwards, the
relationship between S.H and the other study variables, such as PI, AS, PS and PW
respectively was analyzed. In addition, it was sought to identify if there were differences in
the level of PS and PW according to the type of SH experienced. In the same way, the
relationship between PI and PS was analyzed as well as the relationship between PI and PW.
Likewise, the relationship between AS and PS was analyzed, and in turn with PW. Finally,
the relationship between PS and PW was analyzed. The sample that was obtained was 187
female university students who were studying undergraduate and whose nationality is
peruvian. In this sense, no differences were obtained in the level of SH with respect to the
cycle of studies. However, low positive relationships were found between SH and PI, as well
as very low positive relationships between verbal SH and AS, but there were no correlations
between SH and PS, nor between SH and PW. As for PI and he PS, these present a low
positive relationship. Regarding PI and PW there was a negative relationship that fluctuated
from low to very low according to the dimensions of the PW. In relation to AS, no
relationship was found with PS or with PW., unlike PS and PW that appeared a moderately
negative relationship.
|
12 |
Al acecho de una presa : el discurso del acosador acerca del acoso sexual callejero en la avenida AbancayFlores Villalobos, Marieliv 15 April 2016 (has links)
El desarrollo pleno de la persona está conformado por distintas experiencias y
decisiones que se van tomando a lo largo de la vida, sin embargo en nuestra realidad
existen diversas condiciones de opciones o del deber ser, que pueden limitar el
crecimiento y reconocimiento de nuestra identidad; lo cual claramente repercute en
nuestras decisiones, perspectivas y deseos de vida. En ese sentido, existen muchas
diferencias/limitaciones/preferencias en nuestra construcción social de hombre y mujer,
que permiten o limitan el actuar de la persona.
En ese sentido, uno de los grandes problemas que limita nuestro desarrollo pleno es el
acoso sexual callejero, producto de los roles de género que las personas van
adquiriendo. A los hombres se les enseña comportamientos que los definen como
masculinos, para lo cual deben de mostrar su superioridad frente a otros grupos
(Callirgos 1998); en este caso demuestran su poder al convertir a las mujeres en
víctimas del acoso. Con cual a su vez, a las mujeres se les enseña que en el espacio
público es muy usual que sean acosadas.
En el Perú se ha venido desarrollando la problemática, en un inicio desde la sociedad
civil a través de marchas, conferencias en universidad, entrevistas en los medios de
comunicación y redes sociales virtuales; lo cual ha tenido una gran acogida por la
ciudadanía (Marcha de las Putas 2011), (Paremos el Acoso Callejero 2012). Del mismo
modo, se abrieron espacios académicos para seguir abordando el tema, por ejemplo se
realizó la encuesta nacional sobre acoso sexual callejero del Instituto de Opinión
Pública (IOP) de la Pontificia Universidad Católica del Perú y artículos de investigación
sobre la problemática (Bossio y Bossio 2012), (Vallejo 2012). Con este campo abierto es
importante que desde la comunicación para el desarrollo se investigue el tema, ya que es
un área en la cual a través del reconocimiento del problema y teniendo en cuenta a los
actores involucrados, se podrían plantear estrategias de cómo afrontar la problemática.
|
13 |
La criminalización del acoso sexual callejeroTomic Pérez, María Belén January 2017 (has links)
Memoria para optar al grado de Ciencias Jurídicas y Sociales / La presente tesis está enfocada en el estudio relativo a la sanción penal de conductas pertenecientes al fenómeno social del acoso sexual callejero. De esta manera, el estudio gira en torno a la conceptualización y caracterización del presente fenómeno, recurriendo a distintas fuentes como la doctrina, jurisprudencia y nuestra legislación nacional.
De este modo, se explica por qué nuestro ordenamiento jurídico resulta insuficiente a la hora de dar una respuesta al presente fenómeno; así, se analizan aquellos cuerpos normativos que más se acercan a su sanción, en específico, los delitos contenidos en el Libro II, Título VII (“Crímenes y Delitos contra el Orden de las Familias, contra la Moralidad Pública y contra la Integridad Sexual”) de nuestro Código Penal.
También se estudian aquellas iniciativas de ley existentes que buscan dar una respuesta al vacío de punibilidad relativo a los actos constitutivos de acoso sexual callejero, destacando el Proyecto de Ley que modifica el Código Penal para tipificar el acoso sexual callejero (Boletín N° 9936-07).
De esta forma, se explicitan las distintas etapas de tramitación de referido Proyecto de ley, dando cuenta de las principales falencias de los tipos penales propuestos en éste.
Finalmente, se proyectan una serie de modificaciones para un mejor y más eficaz tratamiento de dicho fenómeno social, conciliando una perspectiva de género con el respeto de los derechos y principios que deben permear nuestro ordenamiento jurídico-penal
|
14 |
Reflexiones sobre la falta de especialización de la revisión de casos de hostigamiento sexual laboral en el ámbito privadoInfante Oré, Miryana Lenita 21 March 2022 (has links)
Este trabajo analiza a cabalidad el hostigamiento sexual laboral. A través del derecho
comparado, para lograr entender cómo actúan otras legislaciones al respecto y notar que Perú
tiene un sistema similar, utilizando también estadísticas de distintas fuentes internacionales y
nacionales para lograr comprender este fenómeno de violencia de género y cuáles son las
causas y consecuencias del mismo. Todo ello para observar con detenimiento nuestra
normativa interna con respecto al tema, específicamente el Reglamento de Ley de Prevención
y Sanción del Hostigamiento Sexual de la Ley Nº 27942, encontrando aquí 6 problemas o
falencias, 4 de ellas producidas por la ausencia de especialización del personal encargado de
gestionar los procesos de hostigamiento sexual laboral en el sector privado, pues la normativa
no intenta generar esta especialización ni ayudarse de mecanismos o herramientas para ello.
Por lo que estos problemas permitirían que los involucrados se vean perjudicados en sus
derechos fundamentales, tales como el derecho al acceso a la justicia, pues no hay una libre
disposición de acudir a una segunda instancia, el derecho a la integridad, libertad sexual,
dignidad, entre otros. Por lo mencionado, se plantean propuestas de soluciones para estos
problemas tan delicados y que involucran una gran cantidad de derechos fundamentale / This research comprehensively analyzes workplace sexual harassment. This with the help of
comparative law, to understand how other laws act in this regard and to note that Peru has a
similar system, also using statistics from different international and national sources to
understand this phenomenon of gender violence together with its causes and consequences. All
this to carefully observe our internal regulations regarding the issue, specifically the Regulation
of the Law on Prevention and Punishment of Sexual Harassment of Law No. 27942, finding
here 6 problems or shortcomings, 4 of them produced by the lack of specialization of the staff
in charge of managing the processes of labor sexual harassment in the private sector, as the
regulations do not attempt to generate this specialization or to use mechanisms or tools to do
so. Therefore, these problems would allow those involved to be harmed in their fundamental
rights, such as the right to access justice, since there is no free disposition to go to a second
instance, the right to integrity, sexual freedom, dignity, and others. Due to the aforementioned,
proposals for solutions are proposed for these very delicate problems that involve a large
number of fundamental rights, generating a recommendation for a review and modification of
the aforementioned regulation.
|
15 |
El hostigamiento sexual en las universidades peruanas: un enfoque comparativo de la PUCP y UNMSM a partir de los factores que afectan la implementación de la Ley de Prevención y Sanción del Hostigamiento SexualAmao Loaiza, Andrea Valeria 11 July 2024 (has links)
La creciente visibilización de las manifestaciones de violencia de género en ámbitos
como el contexto universitario ha develado también los escasos abordajes
académicos del tema y los problemas que existen entorno a la implementación del
marco normativo que pretende erradicar una de sus manifestaciones como lo es el
hostigamiento sexual. A partir de ello, se propone el abordaje de los casos de dos
universidades a nivel nacional, la Pontificia Universidad Católica del Perú y la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, los cuales representan marcos
referenciales sobre el estado de la lucha contra la violencia de género y hostigamiento
sexual en las universidades, pero que también develan la existencia de factores que
dificultan la implementación del marco legal y políticas existentes en los espacios que
se suponen torres de marfil. En ese sentido, la presente investigación propone
ahondar aquellos factores que condicionan la implementación de la Ley N°27942 en
la PUCP y UNMSM e impiden una efectiva prevención y sanción del hostigamiento
sexual. De esta manera, se busca posicionar tanto al despliegue de recursos humanos
y logísticos como a la confianza en las instituciones como ejes centrales e
interconectados para comprender este fenómeno.
|
16 |
Asociación entre violencia laboral externa e intención de migración en médicos que laboran en instituciones prestadoras de servicios de salud en Perú: análisis de la Encuesta Nacional de Satisfacción de Usuarios de los Servicios de Salud (ENSUSALUD 2016)Vidal Panduro, Daniel Alonso, Cochella Tizón, Omar Jorge 16 April 2019 (has links)
Objetivos: Evaluar si existe asociación entre violencia laboral externa (VLE) y la intención de migración (IM) en profesionales médicos que laboran en el Sistema de Salud Peruano (SSP). Métodos: Realizamos un análisis secundario del cuestionario 2 de la Encuesta Nacional de Satisfacción de Usuarios de Salud del año 2016 (ENSUSALUD-2016). Los médicos fueron elegidos por muestreo bietápico, probabilístico, estratificado, independiente y representativo de las Instituciones Prestadoras de Servicio de Salud del SSP. La variable de exposición fue la VLE en los últimos doce meses y la clasificamos en amenaza, insulto, agresión física, y acoso sexual. La variable de respuesta fue la IM. Estimamos razones de prevalencia y sus IC95% a nivel crudo (RPc) y ajustado por criterio estadístico (RPa1) y por criterio epidemiológico (RPa2) mediante modelos lineales generalizados familia Poisson función de enlace log para muestras complejas. Resultados: Incluimos 2216 médicos: 25,2% reportaron haber sido víctimas de al menos un hecho violento, 13,1% de amenaza; 19,8% de insulto, 2,1% de agresión física y 1,6% de acoso sexual en los últimos 12 meses. El 28,3% manifestaron tener IM. El haber sido víctima de insulto (RPa2: 1,51; IC95%:1,05-2,16) y agresión física (RPa2: 1,79; IC95%: 1,29-2,50) incrementaron la probabilidad de IM independiente de otras variables sociodemográficas, académicas, laborales e institucionales medidas. No observamos evidencia estadística de asociación entre amenaza y acoso sexual con la IM. Conclusión: El haber sido víctima de VLE de tipo insulto y agresión física en los últimos 12 meses se asoció con la IM en los médicos del SSP. / Objectives: To evaluate the association between external workplace violence (EWV) and the intention to migration (IM) in physicians working in Peruvian Health System (PHS). Materials and methods: We carried out a secondary analysis of data from questionnaire 2 of the National Survey of Satisfaction of Health Users 2016 (ENSUSALUD-2016). Physicians were chosen by two-stage, probabilistic, stratified, independent and representative sampling of institutions that provide health services of the PHS. Exposure variable was EWV in the last 12 months and it was classified by threat, insult, physical aggression, and sexual harassment. Response variable was IM. We estimated prevalence ratios and CI 95% at the crude level (PRc) and adjusted by statistical criteria (PRa1) and epidemiological criteria (PRa2) by generalized linear models Poisson family link function log for complex samples. Results: We included 2216 physicians, 25,2% reported having been victims of at least one violent event, 13,1% threat, 19,8% insult, 2,1% physical aggression and 1,6% sexual harassment in the last 12 months. 28,3% reported IM. Being victim of insult (PRa2: 1,51; CI 95%: 1,05-2,16) and physical aggression (PRa2: 1,79; CI 95%: 1,29-2,50) increased the probability of IM independent of other sociodemographic, academic, labor and institutional variables measured. We did not observe evidence of statistic association between threat and sexual harassment with IM. Conclusion: Insults and physical aggression in the last 12 months was associated with IM in the physicians of the PHS. / Tesis
|
17 |
La idoneidad del procedimiento de investigación interna por parte del empleador ante la denuncia de acoso sexualRamos Muñoz, Ana Paula, Sánchez Romero, Danilo January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Esta tesis tiene como objetivo determinar la idoneidad del Procedimiento de
Investigación Interna ante los casos de denuncia de Acoso Sexual, introducido
el año 2005 en el Código del Trabajo por la Ley Nº 20.005, a la luz de
eventuales vulneraciones de Derechos Fundamentales del trabajador
denunciado que se puedan producir durante el mismo, y sus repercusiones
jurídicas y económicas para el empleador.
Para dicho propósito, se utilizarán dos ejes de investigación. En primer
lugar, se analizará en detalle la definición de Acoso Sexual, considerando las
leyes vigentes y la doctrina existente en el derecho nacional e internacional.
Todo con el fin de conceptuar y delimitar las conductas de interés para el
estudio de la materia. En segundo lugar, describiremos el Procedimiento de
Investigación y Sanción del Acoso Sexual, regulado en el Título IV del Libro II
del mentado cuerpo normativo, en aras de determinar si éste es o no una vía
idónea para la investigación del Acoso Sexual por parte del empleador
|
18 |
Vigencia y efectividad de las normas sobre acoso sexual contenidas en la Ley 20.005 a la luz de la reforma laboral de la Ley 20.087Quezada Quezada, José Alexis January 2012 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / En suma, el presente trabajo tiene por objeto vislumbrar la real vigencia y efectividad del procedimiento agregado a nuestro Código del Trabajo mediante la Ley N° 20.005, a la luz de la nueva normativa incorporada al mismo por medio de la Ley N° 20.087, teniendo en cuenta la voluntad de nuestro legislador de concretar la consecución del efectivo resguardo de los derechos fundamentales comprometidos por conductas lesivas de quienes forman parte de una relación laboral.
3. Metodología
Para el desarrollo de la presente tesis se ha utilizado de manera preferente bibliografía nacional y extranjera relativa al acoso sexual laboral, la vigencia de los derechos fundamentales en la relación laboral y los mecanismos procesal para la protección y resguardo de las garantías constitucionales.
Por otra parte, se han estudiado artículos científicos de autores nacionales y extranjeros relativos al tema de esta memoria. Asimismo, se ha analizado jurisprudencia de los últimos diez años de los Tribunales de Justicias, así como de la Dirección del Trabajo relacionada directa o indirectamente con los tópicos centrales de la presente investigación.
Finalmente, se ha tenido a la vista la documentación oficial de instituciones públicas (boletines, órdenes de servicios, estadísticas, etc.)
|
19 |
El acoso callejero y su conceptualización desde el bien jurídico afectadoSherling Carvallo, Kim January 2019 (has links)
Tesis para optar al grado de Licenciada en Ciencias Jurídicas y Sociales
|
20 |
Acoso sexual callejero y sexismo ambivalente en jóvenes y adultos jóvenes de LimaGuillén Flores, Rosa Johana 19 June 2014 (has links)
El presente estudio tiene como objetivo, explorar la incidencia, características y efectos del acoso sexual callejero en jóvenes y adultos jóvenes de Lima, analizando el nivel de sexismo ambivalente y las actitudes sexistas, y determinar si existen diferencias de género o por edad. Participaron un total de 195 jóvenes y adultos jóvenes, 135 (69.2%) mujeres y 60 (30.8%) hombres. Los resultados sugieren que las mujeres reportan experimentar una mayor frecuencia de acoso sexual callejero que los hombres. Las situaciones de acoso suelen realizarse en las calles y son ejecutados por hombres solos. Como consecuencia, los acosados cambian de rutina para evitar ser víctimas de esta forma de acoso. Del mismo modo, en este estudio se hallaron relaciones positivas y significativas entre los constructos de sexismo ambivalente y las actitudes sexistas examinadas. / The present research aims to examine the prevalence, characteristics and effects of street harassment in adults ranging from 19 to 40 years old in Lima. It analyzes the level of ambivalent sexism and sexist views in young adults and determines whether there are gender or age differences. The participants were 195 adults, 138 (69.2%) women and 60 (30.8%) men. The results suggest that women experienced a higher frequency of Street Sexual Harassment than men. Harassment situations usually take place on the streets and are generated by men. As a result, people who have suffered from street harassment prefer to change their routines to avoid this. It was also found that there are significant relationships between the constructs of ambivalent sexism and sexist opinions.
|
Page generated in 0.0652 seconds