• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1297
  • 7
  • 7
  • 4
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 1321
  • 513
  • 364
  • 288
  • 276
  • 266
  • 174
  • 157
  • 157
  • 157
  • 157
  • 157
  • 152
  • 147
  • 136
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Programa de bioética personalista, haciendo uso del video-forum para educar las actitudes sobre la vida del embrión humano

Cieza Dominguez, Marco Antonio January 2016 (has links)
La defensa de la dignidad y del valor de la vida humana es la primera condición necesaria para encontrar la justicia y la paz en nuestra herida convivencia ciudadana. Esta investigación de enfoque cuantitativo, tipo descriptiva con propuesta educativa, tuvo como objetivo el diseño de un programa de bioética personalista, haciendo uso del vídeo- fórum, para educar las actitudes sobre la vida del embrión humano, en estudiantes de cuarto a quinto año de secundaria de una institución educativa de Batán Grande 2014. Para ello, se aplicó como instrumento a 213 estudiantes un test con escala tipo Likert donde se consideró las actitudes sobre el aborto. El instrumento ha sido tomado del investigador Cruz García Lirios; de su documento de trabajo social «actitudes hacia el aborto legal asistido»; por lo tanto es un instrumento que se encuentra previamente validado. Después de aplicarse el test se recogió y analizó los resultados de manera estadística, lo cual orientó a la elaboración de un diagnóstico y posteriormente a diseñar un programa con bases en los aportes de la bioética personalista”. / Tesis
62

Conocimientos, actitudes y adherencia al tratamiento en personas con diagnóstico de hipertensión arterial atendidos en un hospital de Lima, Perú

Calle, Angel, Estrella , Jhon 10 June 2020 (has links)
Objetivo: Evaluar la asociación entre el conocimiento y actitudes frente a la HTA y la adherencia al tratamiento en pacientes hipertensos adultos entre 30 y 80 años atendidos en el consultorio de cardiología del Hospital de Ventanilla, MINSA de Lima Perú en el 2021. Diseño: El presente estudio es de tipo transversal analítico que se realizará en pacientes hipertensos adultos entre 30 y 80 años atendidos en un consultorio de cardiología del Hospital de Ventanilla, MINSA, Lima, Perú en el año 2020. No se incluirá a pacientes que no cumplan con los criterios de inclusión y exclusión. Las razones por las que escogimos este tipo de estudio es que evaluamos como variable independiente (el nivel de conocimiento sobre la hipertensión arterial) y como variable dependiente (la adherencia al tratamiento) el cual se evaluará en un determinado hospital y en un tiempo determinado del 2020. Finalmente es un estudio de bajo costo económico.
63

Nivel de conocimiento sobre el parto humanizado y su relación con las actitudes de los internos de Obstetricia. Instituto Nacional Materno Perinatal, Mayo - 2016.

Parrales Morán, Erika Alessandra January 2016 (has links)
Objetivo: determinar la relación entre el nivel de conocimiento y las actitudes de los internos de obstetricia sobre parto humanizado en el Instituto Nacional Materno Perinatal en el mes de mayo del 2016. Metodología: estudio de tipo observacional, con diseño descriptivo correlacional, prospectivo y de corte transversal. Para ello se trabajó con una muestra conformada por 53 internos de obstetricia que tienen como sede principal al Instituto Nacional Materno Perinatal en el año 2016. Para el estudio se analizaron los datos en el programa SPSS v.22, utilizándose medidas de tendencia central y dispersión así como frecuencias absolutas y porcentajes. Además se realizó la prueba de Kolmogorov – Smirnov para evaluar la distribución de los datos usando como pruebas no paramétrica la prueba de Chi cuadrada. Resultados: la edad promedio de los estudiantes fue de 23.3 años, siendo el estado civil soltero el más predominante (96.2%). El 26.4% de los internos de obstetricia del INMP han recibido capacitación sobre parto humanizado. Respecto al nivel de conocimiento el 64.2% tiene conocimiento “medio” y el 20.8% conocimiento “bajo”. Asimismo el 50.9% tiene actitud favorable y el 49.1% actitud desfavorable. Después de aplicar la prueba de Kolmogorov – Smirnov, se observa que no hay distribución normal de los datos, por lo tanto se aplicó la prueba no paramétrica Chi cuadrada. Al analizar la relación entre el nivel de conocimiento y las actitudes de los internos de obstetricia sobre el parto humanizado se observó que no existe relación entre ambas variables (p=0.191), evidenciándose porcentajes similares en los datos. Conclusión: No existe relación entre el nivel de conocimiento y las actitudes de los internos de obstetricia sobre el parto humanizado en el Instituto Nacional Materno Perinatal en el mes de mayo del 2016. Palabras claves: Nivel de conocimiento, actitudes, parto humanizado, internos de obstetricia. / --- Objective: determine the association between the level of knowledge and attitudes of obstetrician inmates about humanized birth of the Maternal Perinatal National Institute in May 2016. Methodology: observational study, with descriptive correlational design, prospective and cross-sectional. To this end, it worked with a sample composed of 53 obstetrician inmates whose have as headquarters the Maternal Perinatal National Institute in 2016. For the study data were analyzed in SPSS v.22 program, using measures of central tendency and dispersion as well as absolute frequencies and percentages. Besides testing Kolmogorov - Smirnov was performed to evaluate the distribution of data using nonparametric tests such as the chi-square test. Results: the average age of students was 23.3 years, being the most predominant (96.2%) single marital status. 26.4% of obstetrician inmates of the Maternal Perinatal National Institute have received training humanized birth. Regarding the level of knowledge 64.2% have "average" knowledge and 20.8% knowledge "low". 50.9% also have a favorable attitude and 49.1% unfavorable attitude. After applying the Kolmogorov – Smirnov test, it is observed that there is no normal distribution of data, therefore the square Chi nonparametric test was applied. In analyzing the association between the level of knowledge and attitudes of obstetrician inmates about humanized birth was observed that there is no connection between the two variables (p = 0.191), showing similar percentages in the data. Conclusions: There is no association between the level of knowledge and attitudes of obstetrician inmates about humanized birth of the Maternal Perinatal National Institute in May 2016. Keywords: Level of knowledge, attitudes, humanized birth, obstetrician inmates. / Tesis
64

Expectativas de los internos de medicina humana de 5 hospitales generales de Lima y Callao acerca de su ejercicio profesional y su inclinación por la atención primaria de salud : Lima-2006

Ramírez Huaranga, Marco Aurelio January 2008 (has links)
Actualmente la disponibilidad de recursos humanos en salud está en los estándares internacionales pero su distribución es inequitativa e inversa en relación a los problemas centrales de salud. Objetivo: Conocer las expectativas de los Internos de Medicina Humana de 5 Hospitales Generales de Lima y Callao acerca de su Ejercicio Profesional y su inclinación por la Atención Primaria de la Salud. Metodología: Estudio descriptivo, transversal, que se realizó en 207 Estudiantes de Medicina Humana que cursan el Internado en el año 2006 en 5 Hospitales Generales de Lima y Callao, mediante la aplicación de un cuestionario auto-administrado. Resultados: La especialización se mostró en un 84.5% como la opción de formación y de ejercicio profesional más valorada y de primera prioridad para los internos de medicina. Entre las especialidades las más anheladas eran las quirúrgicas en un 37% y posteriormente las medicas con un 30%. Asimismo, se puede observar que un marcado 30% de futuros médicos tienen pensado laborar en el extranjero. Finalmente se observó que 52(39.7%) de los Internos manifiestan que si se dedicarían a la APS. Conclusiones: El 84.5% de los internos de medicina de 5 hospitales generales de Lima y Callao tienen como primera prioridad realizar alguna especialidad luego de culminar sus estudios de pre-grado y únicamente el 25.1% refirieron que se dedicarían a la Atención primaria de la Salud, muchos de ellos sin tener un concepto claro acerca de esta estrategia. / -- Nowadays, the availability of human resources in health is in international standards; however, its distribution is inequitable and has an inverse relation to main health problems. Objective: To know the expectations of Medical Interns of 5 General Hospitals from Lima and Callao about their Professional Practice and their preference for Primary Health Care. Methodology: Cross-sectional study, carried out in 207 Medical Students coursing their Internship at 5 General Hospitals from Lima and Callao during 2006, using a self-administered questionnaire. Results: Specialization was the first option of professional exercise in 84.5% for medical interns, 37% preferred surgical specialties and 30% clinical ones. Furthermore, 30% of future doctors have thought to work abroad. Finally, it was observed that 52 (39.7%) of Interns declared that they would be dedicated to Primary Health Care. Conclusions: 84.5% of medical interns of 5 general hospitals from Lima and Callao had as first option to carry out some specialty after culminate their undergraduate studies and just 25.1% declared that they would dedicate to Primary Health Care, many of them, without having a clear concept about this strategy. / Tesis
65

Actitudes hacia la sexualidad en los docentes de educación primaria de la provincia de Huancayo

Lozano Rodriguez, Abigail Orfa January 2015 (has links)
La tesis titulada “Actitudes hacia la Sexualidad en los docentes de educación primaria de la Provincia de Huancayo”, tiene como propósito determinar las Actitudes hacia la Sexualidad en los docentes según los factores sexuales: liberalismo, puritanismo, neuroticismo, excitabilidad e inseguridad sexual y describirlas de acuerdo a sus características sociodemográficas. El instrumento fue el Inventario de Actitudes sexuales de H. Eysenck, que consta de 45 reactivos y que fue validado en el Perú por González (1991). El inventario fue aplicado a 213 maestros distribuidos en 71 escuelas. Para el análisis de datos se empleó el análisis de frecuencia. El diseño de investigación fue el descriptivo. Los resultados arrojan que los docentes muestran en su mayoría actitudes desfavorables al neuroticismo, actitudes neutrales al liberalismo y en menor porcentaje actitudes favorables a la inseguridad sexual. En cuanto a las características sociodemográficas, los varones se muestran inseguros, las mujeres liberales y puritanas pero en porcentajes bajos; y a nivel neutral ambos géneros son liberales. En relación a la edad, La mayoría entre los 51 a 60 años presenta actitudes desfavorables al neuroticismo y de 41 a 50 años son inseguros pero con resultados bajos. Los que laboran en colegios privados, en su mayoría muestran actitudes desfavorables al neuroticismo; los docentes de instituciones estatales, en promedio, son liberales. Pero en menor porcentaje, los que laboran en centros estatales puritanos. En el área urbana la mayoría presenta actitudes desfavorables al neuroticismo. En la zona rural en promedio, son liberales. Y en menor porcentaje en la zona rural son liberales e inseguros en la zona urbana. Con respecto al grado de enseñanza, en el cuarto grado en un porcentaje menor son puritanos, en promedio liberales y la mayoría del segundo grado muestran actitudes desfavorables al neuroticismo. Palabras clave: Actitud Sexual, Factores, Liberalismo, Puritanismo, Neuroticismo, Excitabilidad, Inseguridad Sexual, Docentes, Huancayo. / --- The thesis named ATTITUDES TO SEXUALITY IN TEACHERS FROM PRIMARY EDUCATION IN HUANCAYO PROVINCE, aims to determine the Attitudes to Sexuality of teachers in primary school, considering sexual factors as liberalism, puritanism, neuroticism, excitability and sexual insecurity; as well as describe them according to their socio-demographic characteristics.Inventory of Attitudes to Sex by HJ Eysenck was the instrument used; consisting of 45 questions and González, (1991) validated it in Peru. The inventory was applied to 213 teachers, distributed in 71 schools.To analyze the data and information was used the Analysis of Frequency. The applied research design was Simple Descriptive. The results show important percentages about teachers with insecure attitudes toward sexuality. Also favorable attitudes and with median incidence toward sexual liberalism. In terms of socio-demographic characteristics, males are more insecure in the sexual theme; women are more liberal and Puritan; and in median incidence both genders are liberal.In relation to age, teachers between 41-50 years are insecure to their sexuality. Teachers between 51 to 60 years old tend to reject neuroticism, but show the median incidence by attitudes to sexual liberality. Those who work in public schools are Puritans. By contrast, in private institutions teachers are liberal. They also show liberal attitudes, but in median incidence in teachers from state schools. Mostly in private schools reject neurotic attitudes. In rural areas, teachers show liberal attitudes; but teachers from the urban area are Puritans and insecure. In medium incidence, they are more liberal than teachers in rural areas; and neuroticism reject the urban area. In terms of the level of education, teachers from fourth grade are more puritanical; in median incidence, teachers are liberal; and most of them refuse neuroticism in the second degree. Keywords: Sexual Attitude, Factors, Liberalism, Puritanism, Neuroticism, Excitability, Sexual Insecurity, Teachers, Huancayo. / Tesis
66

Uso del internet y su influencia en los conocimientos y actitudes sobre el embarazo, en gestantes atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal durante el año 2014

Martinez Poves, Sandy Karyna January 2015 (has links)
OBJETIVO: Determinar la influencia del uso del internet en los conocimientos y actitudes sobre el embarazo en las gestantes atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal durante el año 2014. METODOLOGÍA: El estudio fue de tipo observacional, analítico, comparativo, prospectivo de corte transversal. En la investigación participaron en total 290 gestantes que acudieron a consultorios externos del Instituto Nacional Materno Perinatal durante el año 2014, tomándose en cuenta dos grupos comparativos: Grupo de estudio (145 gestantes que usa internet) y grupo comparativo (145 gestantes que no usa internet). Para el análisis descriptivo de las variables cuantitativas estimaron medidas de tendencia y para variables cualitativas frecuencias absolutas y relativas. Para el análisis inferencial se calculó la prueba Chi cuadrado, con un nivel de confianza de 95%. RESULTADOS: Del total de gestantes que usa internet el 13.8% accede a internet desde su domicilio y el 86.2% desde una cabina. En cuanto a las características del uso del internet, los motivos de las gestantes para acceder a Internet son: complementar la información brindada por el médico (68.9%) y curiosidad (38.6%). Los temas de interés más buscados en internet son desarrollo del bebé durante el embarazo (73.1%) y nutrición en el embarazo (56.6%). Las páginas más buscadas en internet para obtener información, son el blog de gestantes (67.6%) y el 24.8% en Facebook. Respecto al conocimiento en gestantes que usan y no usan internet la mayoría de las gestantes que accede a internet tiene un nivel de conocimiento “Alto” (44.8%) respecto al grupo de gestantes que no usa internet (9.7%), por otro lado en el grupo de gestantes que accede a internet se observa un nivel de conocimiento bajo en el 4.8% comparado con el 40% del grupo de gestantes que no accede a internet manteniendo el mismo nivel de conocimiento, deduciendo que existe relación entre el nivel de conocimiento global y el uso o no de internet (p<0.001). En cuanto a las dimensiones relacionadas al nivel de conocimiento se observa que existe relación entre el nivel de conocimiento “Alto” sobre los cuidados generales durante el embarazo y el no uso de internet (p<0.001), asimismo existe relación entre el nivel de conocimiento “Medio” sobre la alimentación durante el embarazo y el uso de internet (p<0.001). Asimismo se observa que existe relación entre el conocimiento “Medio” sobre sexualidad durante el embarazo con el uso de internet (p<0.001). En lo que respecta a la actividad física durante el embarazo, se observa que existe relación entre el conocimiento “Medio” y “Bajo” con el uso y no uso de internet (p<0.001). Al respecto de los signos de alarma se evidencia que existe relación entre el conocimiento “Alto” y “Medio” y el uso de internet (p<0.001). Por otro lado, para las actitudes de las gestantes respecto al uso o no de internet, se observa que existe relacion entre las actitudes favorables frente al embarazo y el uso o no de internet (p=0.002) CONCLUSIÓN: El uso del internet influyó en el conocimiento (p<0.001) y las actitudes (p=0.002) sobre el embarazo, en las gestantes atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal durante el año 2014, puesto que en el grupo que hizo uso del internet se encontró conocimiento “Alto” y actitud “Favorable”, en mayor porcentaje, comparado con las que no hicieron uso de internet. / Tesis
67

Valoración del grado de dependencia en adultos mayores que participan y no en un programa de psicomotricidad, en el Hospital San Juan de Lurigancho - enero 2014

De La Cruz Macazana, Evelin January 2015 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la valoración del grado de dependencia en los adultos mayores que participan en un programa de psicomotricidad, comparado con adultos mayores que no participan, en el distrito San Juan de Lurigancho en el mes de enero del 2014. Es un estudio observacional - descriptivo, correlacional, comparativo, de tipo cuantitativo y de corte transversal. En el presente trabajo de investigación se realiza una evaluación a cada adulto mayor, empleando la escala de Barthel modificado que es de conocimiento y de uso internacional. Se realiza la evaluación a dos grupos: el primero conformado por 30 adultos mayores que participan en un programa de psicomotricidad (establecido desde 2012 en el Hospital San Juan de Lurigancho) y el segundo por 30 adultos mayores que no participan. Se encuentra mejores resultados en el grupo que si participan a comparación del grupo que no participa del programa de psicomotricidad. En el grupo que si participan, los adultos mayores de 60 - 75 años son 100% independientes y 76 - 90 años son 60% independientes y 40% dependiente leve. En el grupo que no participan, los adultos mayores de 60-75 años son 73.4% independientes, 13.3% dependiente leve, 13.3% dependiente moderado; y 76 - 90 años son 60% independientes y 40% dependiente moderado. Concluye que la participación de un programa de psicomotricidad de adulto mayor brinda mayor independencia funcional. A mayor edad mayor dependencia funcional en los adultos mayores. / Tesis
68

Percepción de las puerperas sobre la calidad de información recibida en temas de autocuidado durante el puerperio inmediato en el Instituto Nacional Materno Perinatal - 2016

Quispe Alberto, Carmen Julia January 2016 (has links)
Identifica la percepción de las puérperas sobre la calidad de información recibida en temas de autocuidado durante el puerperio inmediato en el Instituto Nacional Materno Perinatal INMP. Es un estudio descriptivo, observacional de corte transversal que utiliza una muestra de 184 pacientes puérperas que se atendieron en el mes de marzo y abril del 2016 pertenecientes al servicio de Obstetricia “E” del INMP y que cumplían con los criterios de inclusión y exclusión a las cuales se le aplico la encuesta antes del alta hospitalaria. Para el análisis descriptivo, en las variables cuantitativas se estimaron medidas de tendencia central (mediana) y medidas de dispersión (desviación estándar) y en las variables cualitativas se estimaron frecuencias absolutas y relativas (porcentajes). Obtiene como resultados que la percepción global de las puérperas sobre la calidad de información recibida en temas de autocuidado fue desfavorable con un 52.72%. El contenido sobre temas de autocuidado encontrados en signos de alarma (52.17%), descanso y actividad física (94.02%), higiene general y perineal (59.24%), actividad sexual (52.72%) y alimentación (54.35%) fue de contenido incompleto. Las características de la comunicación verbal que se utiliza al brindar información sobre temas de autocuidado fueron de percepción desfavorable encontrando una comunicación en claridad cómo no entendible (64.67%), con fluidez entrecortada (68.48%), de tono y volumen bajo (77.72%), con duración apresurada (48.91%) y retroalimentación incoherente (54.89%). Características no verbales como mirada esquiva (37.50%), desatento en escucha activa (63.04%), inexpresivo corporalmente (51.63%) y postura retirada (60.33%) al brindar información sobre temas de autocuidado. Concluye que las puérperas tienen una percepción desfavorable sobre la calidad de información recibida en temas de autocuidado en el Instituto Nacional Materno Perinatal. / Tesis
69

Ansiedad ante los exámenes y creencias irracionales según el tipo de familia en estudiantes universitarios del primer año de psicología de una universidad privada de Lima

De La Cruz Contreras, Freddy Pablo January 2017 (has links)
Estudia la relación existente entre las variables ansiedad ante los exámenes y las creencias irracionales según el tipo de familia en estudiantes de ambos sexos del primer año de psicología de una universidad privada de Lima. Utiliza un diseño correlacional. Participan 230 estudiantes. Los instrumentos son un Test de ansiedad ante los exámenes (IDASE) y el Inventario de Creencias Irracionales de Albert Ellis. Encuentra que a nivel general no existe correlación significativa entre las variables mencionadas. Con respecto a la dimensión sexo no se ha encontrado diferencias significativas respecto a ambas variables. Lo mismo ocurre para las dimensiones emocionalidad y preocupación. No se ha encontrado diferencias significativas según el tipo de familia para la ansiedad ante los exámenes y las creencias irracionales. / Tesis
70

Estilos de comunicación que establece la enfermera según opinión de los padres de niños quemados del INSN, 2006

Ludeña Palacios, Lorena Thaís January 2007 (has links)
Frente al marco de la globalización, y la competitividad, los individuos han ido buscando adaptación y cambios constantes en su comportamiento. Frente a ello la enfermera tiene como misión proporcionar una atención de calidad, además de brindar educación y orientación al paciente y familia estableciendo para ello una adecuada relación interpersonal, donde su herramienta principal es la comunicación. El presente estudio :”Estilos de comunicación que establece la enfermera según opinión de los padres de niños quemados del INSN. 2006”, tuvo como objetivos determinar los estilos de comunicación que establece la enfermera según opinión de los padres de familia del niño quemado, e identificar la opinión que tienen los padres del niño quemado sobre el estilo de comunicación de la enfermera en la dimensión verbal y no verbal. El estudio es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo simple de corte transversal. La población estuvo conformada por padres de niños quemados (41). El instrumento que se utilizó fue un formulario tipo escala de Lickert y la técnica fue la entrevista. Los hallazgos más significativos fueron que la opinión de los padres sobre los estilos de comunicación de la enfermera en la dimensión verbal es medianamente favorable, a favorable y esta dado porque algunos padres expresan que la enfermera le habla cordialmente para que ellos colaboren con el cuidado del niño.Respecto a la opinión de los padres sobre los estilos de comunicación de la enfermera del servicio de quemados, en la dimensión no verbal existe una tendencia de medianamente favorable a desfavorable, toda vez que los padres manifiestan que algunas enfermeras los ignoran cuando preguntan por su niño. / In front of the frame of the globalization, and the competitiveness, the individuals have been looking for constant adaptation and changes in their behavior. As opposed to it the nurse must like mission provide a quality attention, besides to offer to education and direction to the patient and family settling down for it a suitable interpersonal relation, where its main tool is the communication. The present study: ” Styles of communication that establishes the nurse according to opinion of the parents of children burned of the INSN. 2006”, had like objectives to determine the communication styles that establish the nurse according to opinion of the parents of family of the burned boy, and to identify the opinion that the parents of the boy burned on the style of communication of the nurse in the verbal and nonverbal dimension have. The study is of applicative level, quantitative type, simple descriptive method of cross section. The population was conformed by parents of burned children (41). The instrument that was used was a form type scale of Lickert and the technique was the interview. The most significant findings were than the opinion of the parents on the styles of communication of the nurse in the verbal dimension is moderately favorable, to favorable and this dice because some parents express that the nurse speaks to him sincerely so that they collaborate with the care of the boy. With respect to the opinion of the parents on the styles of communication of the burned nurse of the service of, in the nonverbal dimension a tendency of moderately favorable exists to unfavorable, every time the parents show that some nurses ignore them when they ask for his boy.

Page generated in 0.2257 seconds