31 |
Alberto Kurapel: Una “Neo” Vanguardia LatinoamericanaFaúndez Carreño, Tania January 2008 (has links)
No description available.
|
32 |
Sobre la duplicidad de la actuación : de la dramaturgia cotidiana a la dramaturgia profesionalSánchez-Morales-de-Cabrera, Ana-Cecilia January 2016 (has links)
En el proceso de comunicación diario, respetamos diversas prácticas y roles convencionales, en un sentido de interacción (de comportamientos, actitud, conducta, imagen) con otros. En el caso del actor profesional, además de la interacción en su vida cotidiana, debe trabajar también en su personaje con los de la obra a encarnar, desarrollando una capacidad de interactuar una variedad de roles semejantes a los de su vida cotidiana, al punto de tornar autónomo al personaje que encarna, convirtiéndose en un experto de la interacción. Dicha autonomía se genera durante los procesos de construcción del personaje al emplear métodos que procuran hacerlo creíble para la puesta en escena a representar. Dichos métodos, provienen de las corrientes de actuación moderna, muy empleadas entre los actores profesionales contemporáneos dada la flexibilidad del método, y suelen llevarlos a posibles confusiones entre su andar cotidiano, y su propio trabajo dramatúrgico. El objetivo de este trabajo es llegar a comprender la complejidad del proceso de comunicación en el quehacer profesional del actor, veremos a través de la investigación, que los actores profesionales corren el riesgo de desdoblar el personaje que interpretan a la dimensión de su vida diaria. / Trabajo de investigación
|
33 |
Ejercicios de Jacques Lecoq aplicados a un texto realistaCaleni Allca, Israel Oswaldo 06 December 2021 (has links)
La presente investigación tiene como propósito enriquecer y facilitar el proceso creativo de
los actores y actrices al momento de abordar una obra realista. A través del laboratorio, se
propone investigar si la ejecución y posterior interiorización de “los movimientos naturales
de la vida” propuestos por Jacques Lecoq, podría ayudar a aumentar los procesos internos y
las emociones, lo cual llevaría al actor y a la actriz a tener una mayor organicidad. Todo esto
relacionado, principalmente, a cómo los actores y actrices la encuentran partiendo desde el
movimiento y lo aplican en monólogos de La gaviota de Chéjov. De igual manera, se busca
explorar cómo la aplicación consciente de “los movimientos naturales de la vida” propicia el
encontrarla en escena, y, sobre todo, conocer mediante la práctica que la organicidad es uno
de los factores principales al actuar una escena realista. De esta manera, se observa el proceso
en el que un movimiento técnico, se transforma en una forma de respirar, de sentir y de
canalizar la energía, y ver de qué manera, todo esto, repercute en el actor y la actriz, y sea un
camino propicio para investigar la organicidad en escena.
|
34 |
Vulnerabilidad en escena: memoria comparada del proceso creativo del performer a partir de cuatro montajes testimoniales peruanosCondori Hanampa, Junnior 25 September 2018 (has links)
Esta investigación aborda cómo se manifiesta la vulnerabilidad del performer en el proceso
creativo de una obra testimonial y cómo el performer se enfrenta a ello. Así, la pregunta que
se formula es la siguiente: ¿Qué rol cumple la vulnerabilidad en un proceso de creación de
teatro testimonial desde el punto de vista del performer? Situándonos en la vivencia del
performer, esta investigación propone un acercamiento a su vulnerabilidad escénica,
entendiéndola como un estado de desprotección y afectación emocional ante otro (otro
performer, el director y el público) en el marco de un proceso artístico que ofrece condiciones
para trabajar con ella a favor de la creación. Esta investigación se aborda desde la
metodología Investigación en las Artes Escénicas con una aproximación práctico-reflexiva
y, por su naturaleza, necesita dialogar con un hecho escénico. Es por tal razón que la
investigación tiene como marco el proceso creativo del montaje testimonial “Caminando
sobre Arena”, proyecto que se generó especialmente para la presente investigación. Esta obra
habla sobre las dificultades de seguir los sueños a través de la historia de seis jóvenes
estudiantes de artes escénicas. Así también, los hallazgos del proceso vivencial de los
performers de este proyecto se contrastan con tres montajes testimoniales profesionales;
Criadero de Mariana de Althaus, El día en que cargué a mi madre de Paloma Carpio y
Cuando seamos Libres de Carolina Silva Santisteban. Para la investigación se ha recurrido a
distintos métodos de documentación, como grabaciones en audio y en video de los ensayos,
bitácoras personales y entrevistas a profundidad a los performers, con la finalidad de recabar
información de primera mano sobre el performer como generador de sentido en una puesta
testimonial. Por último, esta investigación concluye que la vulnerabilidad escénica es un
elemento transversal en el proceso creativo del performer.
|
35 |
Risa y verdad: la imagen del actor cómico en !A ver un aplauso! de César de MaríaPatiño Salazar, María Claudia 10 May 2017 (has links)
En la presente tesis, analizo la imagen del actor cómico en la obra ¡A ver, un aplauso!
del dramaturgo peruano César de María. Dicha imagen se construye a través del drama
del protagonista, Noé, quien utiliza su cuerpo y voz para interpretar a Tripaloca, un
payaso charlatán. De esa manera, el cuerpo de Tripaloca se convierte en signo y
símbolo, y la palabra e imaginación en mecanismos de supervivencia. La capacidad de
narración y el poder de su imaginación permiten a Tripaloca escapar de la muerte
momentáneamente y seguir junto al público para contarle su historia. En consecuencia,
la muerte es burlada y el tiempo detenido gracias al poder de la palabra y la imaginación
(recursos del teatro), y se desestabiliza la jerarquía según la cual la muerte domina al
hombre. Además, Tripaloca emplea el humor y la parodia para hacer reflexionar al
espectador sobre su mirada prejuiciosa hacia el espectáculo del cómico callejero y el
teatro. En resumen, César de María, mediante la ficción, revaloriza y hace visible el
espectáculo del cómico callejero, al plantear reflexiones y transmitir verdades
incómodas al espectador, al cual invita a asumir un rol activo y responsable frente al
espectáculo.
|
36 |
El descubrimiento y afrontamiento de las resistencias de un actor en el trabajo previoGil Ichillumpa, Gabriel Ruben 26 January 2024 (has links)
Este trabajo de investigación busca analizar cómo un actor descubre y afronta sus resistencias
a través de la práctica de los cuatro segmentos del trabajo previo (el autónomo, la gimnasia
emocional, el ritual y el puente) según la técnica interpretativa de Jorge Eines en el proceso
de ensayos de una escena. Para ello, se hizo un laboratorio que fue dirigido por quien escribe
con el fin de observar, intervenir y registrar las resistencias del actor Luis Demetrio en cada
segmento del previo. Este análisis está sustentado en los conceptos teóricos de las
investigaciones científicas y los hallazgos técnicos de Eines, Eugenio Barba, Jacques Lecoq y
Jerzy Grotowski. Sin embargo, esta investigación está dirigida hacia observar dichos
conceptos aplicados en la praxis del actor en el ensayo, es decir, se trata de analizar las
resistencias del actor como constataciones de lo que ocurre y no solo como conceptos
teóricos.
|
37 |
Estudio de la conciencia de los órganos como organizadores de la estructura corporal a través de una práctica somática basada en el Body-Mind Centering para la experiencia de movimiento en la práctica de danza contemporáneaValles Pow Sang, Rossana Maria 31 January 2024 (has links)
El presente trabajo de investigación busca estudiar la conciencia de los órganos como
organizadores de la estructura corporal a través de una práctica somática basada en el Body-
Mind Centering. Por consiguiente, el objetivo de esta investigación es observar de qué
manera la conciencia de los órganos como organizadores de la estructura corporal influye en
la práctica técnica de la danza contemporánea. Además, prestar atención a cómo se
exterioriza la experiencia somática a través del movimiento y la danza para observar a la
persona en su totalidad de manera integral.
De esta manera, para esta tesis se realizó un laboratorio práctico que consistió de una práctica
somática enfocada en el Body-Mind Centering con atención en los órganos y en una práctica
técnica de danza contemporánea. El laboratorio se encuentra dividido en dos fases, siendo la
primera una más exploratoria en la que se trabajó con cuatro órganos distintos: corazón,
riñones, útero y sistema digestivo; y con cuatro aspectos técnicos relacionados con la danza:
desplazamiento, alineamiento, proyección y flujo de energía. En la segunda fase se buscó
profundizar en la investigación, por lo que se procedió a trabajar solo con el corazón y el
útero, y con el alineamiento y la proyección. A partir de este trabajo de investigación,
surgieron otras capas de experiencia relacionadas con la conciencia de los órganos
conectados a aspectos más emocionales.
|
38 |
El desarrollo del vínculo entre sujetos en estado de exploración como punto de partida y motor para el desarrollo del vínculo entre personajesPérez Chirinos, Diego Alejandro, Ramos Mestanza, Sebastian 24 September 2018 (has links)
El presente informe, tomando como punto de partida las reflexiones de distintos
autores derivadas de los postulados stanislavskianos relacionados con el
encuentro de dos intérpretes en escena, teoriza acerca de cómo el
reconocimiento y resignificación del vínculo establecido por dos sujetos en
estado de exploración puede ser un aporte en la creación del vínculo entre los
personajes que estos buscan encarnar. Para ello, los autores planifican,
desarrollan y analizan un laboratorio de exploración escénico en el cual
proponen trabajar desde la dinámica del sujeto en estado de exploración,
proceso entendido por los tesistas como un estadio en el trabajo de creación
actoral en el cual los intérpretes, dentro del espacio de trabajo, permiten el
encuentro de su realidad cotidiana con la realidad alternativa que el teatro
exige, con miras a responder a la siguiente pregunta: ¿de qué manera el
desarrollo del vínculo entre sujetos en estado de exploración aporta en el
desarrollo del vínculo de los personajes a encarnar por los actores?
Esta investigación presenta una alternativa de respuesta en la búsqueda de la
ansiada verdad definible como un proceso liminal y de encuentro con el otro
que invita a los intérpretes a encarnar y reconocer como propias vivencias que
les son ajenas, con miras a la gestación de una memoria emotiva alternativa —
“falsa realidad” construida a partir de vivencias experimentadas en el espacio
de creación— que pueda facilitar la encarnación tanto de los personajes como
del vínculo que estos exigen.
|
39 |
La consciencia de realidad y la escucha: ejes del entrenamiento actoral en búsqueda de una actuación honestaCordova Revilla, Eliana Rosa 08 August 2022 (has links)
La presente investigación busca analizar si el uso de los cuatro principios de la técnica
Meisner propuestos por la directora y dramaturga norteamericana Louise Mallory, sirven
como herramienta para desarrollar la capacidad de escucha y la capacidad de consciencia de
realidad. En ese sentido, la principal fuente bibliográfica es su tesis doctoral. Desde mi
experiencia actoral y formación académica-artística, considero que ambas capacidades son
fundamentales para vincularnos en escena con el otro, y con uno mismo o misma; y así
continuar con la búsqueda de una actuación auténtica y honesta.
Con este propósito, se decidió llevar a cabo un laboratorio de exploración donde se utilizó los
cuatro principios como cuatro premisas de trabajo dentro del entrenamiento actoral para
observar si la aplicación de los mismos ayuda a desarrollar las capacidades mencionadas. El
diseño metodológico apunta a la apropiación de los principios de forma progresiva a través de
diversos ejercicios extraídos de distintos procesos formativos previos. Dichos principios
fueron aplicados en dos escenas cinematográficas por cuatro estudiantes de quinto año de la
especialidad de Teatro de la Facultad de Artes Escénicas de la Pontificia Universidad
Católica del Perú. Como resultado, el uso de los cuatro principios fortalece el trabajo de una
doble consciencia al actuar, la cual facilita el vínculo y conexión con el otro a través de la
escucha; y el autorreconocimiento de los procesos de afectación. Asimismo, esta permite
reconocer los juicios; y, por lo tanto, primar el trabajo desde el impulso y la intuición.
|
40 |
La escucha y la confianza como ejes del proceso creativo del actor : Dora y Las neurosis sexuales de nuestros padresVásquez Larraín, Wendy 23 March 2016 (has links)
Ingresé a la Pontificia Universidad Católica del Perú en el año 1995, sin saber bien qué
quería estudiar pero sabiendo que quería estudiar. Para poder cursar Estudios Generales
Letras uno debe indicar a qué Facultad piensa ir así que me inscribí en Psicología, pero
al terminar el primer año de Estudios Generales, cuando empezó a correr el rumor por
los pasillos de Letras de que se abriría al año siguiente la nueva Facultad de Ciencias y
Artes de la Comunicación, pensé que sería una buena opción para mí. La verdad es que
tenía muchos intereses y mis inclinaciones se movían entre la literatura y la física, la
arquitectura y la educación, la historia y la biología nuclear… Eran tan disímiles mis
gustos que me costaba tomar una decisión tan importante: elegir a qué me iba a dedicar
el resto de mi vida, y por alguna razón intuí que las Ciencias y Artes de la
Comunicación podrían permitirme trabajar con temáticas variadas y albergar mis
inquietudes.
Una amiga de Letras llevó un taller de teatro en nuestro primer año de estudios y
cuando vi su muestra final, algo de esa experiencia resonó íntimamente en mí. Al
semestre siguiente me inscribí en ese mismo taller. En la primera clase estaban todos los
alumnos del grupo anterior, un alumno nuevo y yo. No recuerdo bien qué hicimos en
ese primer encuentro pero recuerdo perfectamente lo que pasó en nuestra segunda clase:
el profesor directamente me lanzó al centro del espacio -todos sentados al frente me
miraban- y me dijo: improvisa. Me quedé helada, inmóvil, tensa. Nunca me había
sentido tan inútil, tan temerosa, tan expuesta y tan poco capaz de hacer algo interesante.
Tuve tanto miedo que ni siquiera fui capaz de darme cuenta de que tenía miedo. Mis
mecanismos de defensa se activaron de inmediato y lo que sentí claramente fue: el
teatro es horrible, no quiero estar aquí. No volví más al taller
|
Page generated in 0.1154 seconds