Spelling suggestions: "subject:"aquicultura"" "subject:"cafeicultura""
71 |
Monitorización y Predicción de Procesos Multivariantes y Autocorrelacionados. Aplicación a la producción de Tilapia en MozambiqueMulema, Sérgio Afonso 26 November 2018 (has links)
Resumen
La presente tesis aborda los métodos estadísticos de monitorización y predicción de procesos multivariantes y autocorrelacionados en la industria. La investigación se orienta, por un lado, al estudio de los métodos de monitorización que culmina con el desarrollo de un gráfico de control de procesos; y por otro lado, al análisis de los métodos de predicción, donde se elabora el modelo dinámico sobre estructuras latentes (MDEL). En los dos casos, los modelos de series temporales constituyen una herramienta fundamental para modelar la estructura de autocorrelación en los datos.
El estudio del modelo de monitorización sigue un orden lógico de complejidad de los métodos de control de procesos usados en la industria. Se empieza por analizar los gráficos de control univariante; los gráficos multivariantes, y sus limitaciones en el control de procesos autocorrelacionados, con lo cual se introducen los gráficos multivariantes para procesos autocorrelacionados, donde se desarrolla el gráfico de control multivariate autocorrelated and adapted EWMA chart (MAAEWMA).
El desempeño del gráfico MAAEWMA fue comparado con el gráfico MEWMA ajustado a ruidos blancos. Los resultados mostraron que el gráfico MAAEWMA es más rápido en detectar cambios en la media del proceso, y es más eficiente para procesos con media y alta autocorrelación.
Por otro lado, el método predictivo fue elaborado para modelar los procesos multivariantes y autocorrelacionados. Para ello, se estudiaron los métodos sobre estructuras latentes PCA y PLS, y sus respectivas versiones dinámicas: dynamic PCA (DPCA) y dynamic PLS (DPLS).
El desarrollo del modelo dinámico sobre estructuras latentes (MDEL) consistió en la combinación del modelo DPCA y de la función de transferencia (FT). El modelo DPCA fue aplicado a los datos de entrada y de salida del proceso de manera separada para determinar las variables latentes que recogen la máxima variabilidad dinámica en los datos. La estructura dinámica en las variables latentes resultantes fue modelada mediante una función de transferencia para analizar la influencia de los datos de entrada sobre los datos de salida.
Los modelos MDEL y DPLS fueron ajustados en condiciones idénticas a un conjunto de datos simulados. La calidad de ajuste de los modelos fue evaluada mediante la variabilidad explicada de las variables latentes (R2), y la capacidad predictiva fue testada mediante validación cruzada, donde fue calculado el mean absulute error (MAE) de los dos modelos. El MDEL presentó mejores resultados comparado al DPLS, con mayor variabilidad explicada porlas variables latentes, y con una capacidad predictiva robusta y estable.
Los modelos propuestos fueron aplicados para monitorizar y predecir el proceso de cría de tilapia en Mozambique. El gráfico MAAEWMA señló cambios significativos del ambiente acuático en el proceso, y con el modelo MDEL se analizó el impacto de dichos cambios en el crecimiento de la tilapia. / Resum
La present tesi aborda els mètodes estadístics de monitoratge i predicció de processos multivariants i autocorrelacionados en la indústria. La investigació s'orienta, d'una banda, a l'estudi dels mètodes de monitorització que culmina amb el desenvolupament d'un gràfic de control de processos; i d'altra banda, a l'anàlisi dels mètodes de predicció, on s'elabora el model dinàmic sobre estructures latents (MDEL). En els dos casos, els models de s`eries temporals constitueixen una eina fonamental per a modelar l'estructura d'autocorrelació en les dades.
L'estudi del model de monitoratge segueix un ordre lògic de complexitat dels mètodes de control de processos usats en la indústria. Es comença per analitzar els gràfics de control univariant;els gràfics multivariants, i les seves limitacions en el control de processos autocorrelacionados, amb la qual cosa s'introdueixen els gràfics multivariants per a processos autocorrelacionados, on es desenvolupa el gràfic de control multivariate autocorrelated and adapted EWMA chart (MAAEWMA).
L'acompliment del gràfic MAAEWMA va ser comparat amb el gràfic MEWMA ajustat a sorolls blancs. Els resultats van mostrar que el gràfic MAAEMA és més ràpid en detectar canvis en la mitjana del procés, i és més eficient per a processos amb mitja i alta autocorrelació.
D'altra banda, el mètode predictiu va ser elaborat per modelar els processos multivariants i autocorrelacionados. Per a això, es van estudiar els m`etodes sobre estructures latents PCA i PLS, i les seves respectives versions dinàmiques: dynamic PCA (DPCA) i dynamic PLS (DPLS).
El desenvolupament del model dinàmic sobre estructures latents (MDEL) va consistir en la combinació del model DPCA i de la funció de transferència (FT). El model DPCA va ser aplicat a les dades d'entrada i de sortida del procés de manera separada per a determinar les variables latents que recullen la màxima variabilitat dinàmica en les dades. L'estructura din`amica en les variables latents resultants va ser modelada mitjançant una funci¿o de transferència per analitzar la influència de les dades d'entrada sobre les dades de sortida.
Els models mdel i DPLS van ser ajustats en condicions idèntiques a un conjunt de dades simulades. La qualitat d'ajust dels models va ser avaluada mitjançant la variabilitat explicada de les variables latents (R2), i la capacitat predictiva va ser testada mitjançant validació creuada, on va ser calculat el pixen absulute error (MAE) de els dos models. L'mdel presentar millors resultats comparat al DPLS, amb major variabilitat explicada per les variables latents, i amb una capacitat predictiva robusta i estable.
Els models proposats van ser aplicats per monitoritzar i predir el proc¿es de cria de tilapia a Moçambic. El gràfic MAAEWMA va assenyalar canvis significatius de l'ambient aquàtic en el procés, i amb el model mdel es va analitzar l'impacte d'aquests canvis en el creixement de la tilàpia. / Abstract
This thesis is based on statistical methods to monitor and predict the multivariate and autocorrelated industrial processes. The research is oriented on the monitoring methods that culminate with the development of a process control chart and analysis of the prediction methods, where the dynamic model on latent structures (MDEL) was developed. In both cases, the time series models were used to model the autocorrelation structure in the data.
The analysis of the monitoring models follows a logical order of complexity of the process control methods used in the industry. The univariate and multivariate charts were analysed, and their limitations in the control of autocorrelated processes were considered. Therefore, the multivariate charts for autocorrelated processes were introduced and the multivariate, autocorrelated and adapted EWMA chart (MAAEWMA) was developed. The performance of the MAAEWMA chart was compared with the MEWMA chart adjusted to white noise. The results showed that the MAAEWMA chart was faster in detecting changes in the process mean and was more efficient for processes with medium and high autocorrelation.
On the other hand, the predictive method was developed to model the multivariate and autocorrelated processes. To this end, the methods on latent structures PCA and PLS and their respective dynamic versions: dynamic PCA (DPCA) and dynamic PLS (DPLS) were studied.
The dynamic model on latent structures (MDEL) consists of the combination of DPCA model and the transfer function (FT). The DPCA model was applied separately to the input and output data of the process. This strategy was applied to guarantee the maximum dynamic variability in the latent varia- bles. The dynamic structure in the latent variables was modelled by a transfer function to analyse the influence of the input on the output data.
The MDEL and DPLS models were adjusted in identical conditions to a set of simulated data. The goodness of fit was evaluated by the explained variability of the latent variables (R2) and the predictive capacity of the models was tested through cross validation, where the mean absolute error (MAE) was calculated. The MDEL presented better results than DPLS model, with greater variability explained by the latent variables and a robust and stable predictive capacity.
The proposed models were applied to monitor and predict the tilapia crop process in Mozambique. The MAAEWMA chart indicated significant changes in the aquatic environmentand and with the MDEL was analysed the impact of these changes on the growth of tilapia. / Mulema, SA. (2018). Monitorización y Predicción de Procesos Multivariantes y Autocorrelacionados. Aplicación a la producción de Tilapia en Mozambique [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/113070
|
72 |
Planeamiento estratégico para la industria peruana de acuiculturaMoreno Figueroa, Patricia Paola, Reátegui Rivas, Paola Janet, Pastor Meléndez, Jaime, Pio Corpus, Alfredo Pablo 13 September 2018 (has links)
La acuicultura en el mundo ha mostrado un crecimiento constante e importante en los
últimos años, impulsado principalmente por China que es el principal referente mundial de
este sector y algunos otros países asiáticos. Dicho crecimiento no está ajeno a la realidad
peruana en donde podemos observar que nuestro país está empezando a desarrollar la
tecnología y las habilidades necesarias para hacer de esta industria un elemento importante en
la economía nacional, y ser considerado dentro de los tres principales productores de especies
acuícolas en Latinoamerica.
Es importante que Perú logre desarrollar la acuicultura continental y la maricultura
para posicionarse al nivel de sus competidores latinoamericanos como lo son Chile, Brasil y
Ecuador, quienes se han especializado principalmente en salmón, tilapia y langostinos
respectivamente. Asimismo, es importante indicar que el crecimiento del sector depende
directamente del esfuerzo de todos los actores como son las empresas privadas, pequeños
piscicultores, entidades gubernamentales y el sector educación los cuales deben alinear sus
estrategias para alcanzar los objetivos planteados de corto y largo plazo. Este trabajo de
investigación presenta las estrategias y tácticas que debe realizar el sector acuícola peruano
para convertir a esta industria en un sector atractivo para las inversiones nacionales y
extranjeras, y en los próximos años convertirse en un referente latinoamericano, siendo un
ejemplo por su desarrollo tecnológico, variedad de productos, su responsabilidad con el medio
ambiente y su importante aporte nutricional para la población del mundo. / Aquaculture has shown a constant and important growth in the world in recent years,
driven mainly by Asia, where China is the main world reference in this sector. This growth is
not alien to the Peruvian reality where we can see that our country is beginning to develop the
technology and skills necessary to make this industry an important element in the national
economy, and be considered within the three main producers of species aquaculture in Latin
America
In order to make Peru a world reference is important to develop continental
aquaculture and mariculture so that Peru can compete at the same level with its peers in Latin
America such as Chile, Brazil and, Ecuador who have specialized their aquaculture in salmon,
tilapia and, prawns respectively. Is also important to indicate that the growth of the industry
depends directly on the efforts of all actors: private companies, small fish farmers,
government entities and the education sector. These entities must align their strategies to
achieve the short and long-term goals.
This research paper presents the strategies and tactics that the Peruvian aquaculture
industry must carry out in order to make this industry attractive for national and foreign
investments, and in the coming years to become a Latin American reference based on its
technological development, variety of products, environmental responsibility and its
contribution to the world´s nutrition
|
73 |
Modelo prolab: Sprint Algae, propuesta para la producción de harina de microalgas para el desarrollo sostenible del sector acuícolaCarrasco Castro, Jhon Rose, Oyolo Lobo, Lidia, Torres Caceres, Omar 19 August 2022 (has links)
En el presente documento se elabora el plan de negocio de Sprint Algae, el cual consiste
en la Producción de harina de microalgas como insumo en la preparación de alimento
balanceado, para el desarrollo sostenible de la industria acuícola.
La harina de microalgas será obtenida de la Spirulina (Arthrospira Platensis), la cual es
una especie de alga muy apreciada debido a su alto contenido proteico y prebióticos, ideal como
complemento alimenticio en la industria de alimentos, que en nuestro caso se centrará en la
industria acuícola, siendo nuestro producto un elemento sustituto como alternativa al uso de la
harina de pescado, en la producción del alimento balanceado.
Nuestra propuesta de valor surge ante la necesidad que vienen teniendo los empresarios
del sector acuícola que buscan opciones de alimentos balanceados de calidad y a un menor
precio para optimizar su productividad. Nuestra propuesta de valor busca ser una alternativa a la
dependencia que tienen los productores de alimento balanceado de la harina de pescado, la cual
actualmente tiene precios elevados y baja disponibilidad debido a que el mayor volumen de la
producción peruana es destinado para exportación a países asiáticos principalmente, generando
con esto una demanda insatisfecha de harina de pescado de calidad para el mercado interno.
Asimismo nuestra propuesta se diferencia por el uso de sistemas de producción innovadores que
usan recursos renovables como materia prima y reducen el CO2 del aire protegiendo el medio
ambiente y asegurando la sostenibilidad del negocio.
Para la realización de este plan de negocio estratégico se efectuó un diagnóstico
situacional de la industria, y de la propuesta de valor que actualmente se ofrece; para esto se
identificaron las necesidades de los clientes a través de entrevistas, cuyos resultados nos guiaron
durante la definición y el diseño de nuestro producto, con lo cual buscamos que nuestra propuesta de valor sea diferenciada en comparación con la oferta actual, siendo así nuestra
propuesta más competitividad y única en el mercado actual.
Finalmente, se ha estimado para el negocio una inversión inicial total de US$ 3,120,670,
y según los resultados del análisis económico y financiero se obtuvo un VANE de US$ 561,869
(S/ 2,163,197) con una TIRE de 17.40% (5 años), valores que reflejan la rentabilidad y
viabilidad del negocio. / In this document, the business plan of Sprint Algae is elaborated, which consists of the
production of microalgae flour as an input in the preparation of balanced feed, for the sustainable
development of the aquaculture industry.
Microalgae meal will be obtained from Spirulina (Arthrospira Platensis), which is a
highly appreciated algae species due to its high protein and prebiotic content, ideal as a food
supplement in the food industry, which in our case will focus on the aquaculture industry, being
our product a substitute element as an alternative to the use of fishmeal, in the production of
balanced feed.
Our value proposition arises from the need of entrepreneurs in the aquaculture sector who
are looking for quality feed options at a lower price to optimize their productivity. Our value
proposition seeks to be an alternative to the dependence of feed producers on fishmeal, which
currently has high prices and low availability due to the fact that the largest volume of Peruvian
production is destined for export to Asian countries mainly, generating an unsatisfied demand for
quality fishmeal for the domestic market. Our proposal is also differentiated by the use of
innovative production systems that use renewable resources as raw material and reduce CO2 in
the air, protecting the environment and ensuring the sustainability of the business.
For the development of this strategic business plan, a situational diagnosis of the industry
and the value proposition currently offered was carried out; for this purpose, customer needs
were identified through interviews, the results of which guided us during the definition and
design of our product, with which we seek to differentiate our value proposition in comparison
with the current offer, thus making our proposal more competitive and unique in the current
market. Finally, a total initial investment of US$3,120,670 has been estimated for the business,
and according to the results of the economic and financial analysis, an NPV of US$ 561,869 (S/.
2,163,197) was obtained with an IRR of 17.40% (5 years), values that reflects the profitability
and viability of the business.
|
74 |
Impacto de los residuos orgánicos generados por los cultivos marinos en jaulas flotantes: alteración de la producción secundariaNavarrete-Mier, Kléber Francisco 08 April 2011 (has links)
Durante el desarrollo de la presente tesis doctoral se han estudiado las posibles alteraciones causadas por los residuos orgánicos generados por los cultivos marinos de peces en jaulas flotantes, enfatizando en los efectos sobre algunos de los productores secundarios asociados. Varios de los impactos en el ambiente provocados por los cultivos en jaulas flotantes han sido previamente estudiados por nuestro grupo de investigación, por lo que con este trabajo se pretende profundizar y ampliar estos conocimientos, para a continuación poder conformar un modelo holístico del sistema. / The present thesis involved the study of the organic wastes generated by marine culture of fish floating cages, emphasizing in their effect on the associated secondary producers. Several of the impacts on the environment caused by floating cages fish farms have been previously studied by our research group, in that sense, this work deepen in the understanding of those impacts, and ultimately will allow figuring a holistic modeling of the system.
|
75 |
Desarrollo de la oferta exportable competitiva para el incremento de las exportaciones de trucha del Departamento de Huancavelica en el periodo 2013 – 2017Bellina Alva, Melissa Fiorella, Céspedes Isidro, Emily Elva 19 February 2019 (has links)
Esta investigación tiene como objetivo principal analizar el proceso en la etapa de producción de la trucha que permita desarrollar una oferta exportable competitiva en el departamento de Huancavelica en el periodo 2013 - 2017, con el fin de entender las razones por la que solo una empresa ha sido capaz de exportar este producto a diferencia de los demás productores que existen en el departamento y comprender la coyuntura huancavelicana. Por esto, en la primera parte se revisa la literatura, en donde se busca ilustrar la relevancia de la truchicultura como actividad productiva. De la misma manera, se busca describir y conocer más sobre la cadena de valor de la trucha. En la segunda y tercera parte, se expone el plan de investigación y se describe la metodología de trabajo, donde se haya los problemas, hipótesis y objetivos planteados para esta investigación, se delimita el diseño de la investigación y el público objetivo. En la cuarta y quinta parte, se encuentra se plasmados la aplicación y análisis de los resultados según el método elegido. Finalmente, se presentaran las conclusiones y recomendaciones de la investigación. / The main objective of this research is to analyze the process in the trout production stage that allows the development of a competitive exportable supply in the department of Huancavelica in the period 2013 - 2017, in order to understand the reasons why only one company has been able to export this product unlike the other producers that exist in the department and understand the Huancavelican situation. For this reason, in the first part the literature is reviewed, where the aim is to illustrate the relevance of the trout-culture as a productive activity. In the same way, it seeks to describe and learn more about the trout value chain. In the second and third part, the research plan is exposed and the work methodology is described, where are located the problems, hypotheses and objectives set for this research, the design of the research and the target audience is defined. In the fourth and fifth part, it is found the application and analysis of the results according to the chosen method. Finally, the conclusions and recommendations of the investigation will be presented. / Tesis
|
76 |
Análisis de imágenes microscópicas para la determinación de la cantidad y el tamaño de larvas de concha de abanicoLópez Quiliano, Jean Paul. 09 May 2011 (has links)
La concha de abanico es una especie que está siendo muy requerida por el mercado
nacional y principalmente internacional. Una de las etapas más importantes en su
producción es el abastecimiento de semillas de conchas de abanico. Existen dos métodos para obtenerlas: una es mediante la captación natural y otra es a través de su
producción en laboratorios especializados. Debido a los bajos volúmenes obtenidos a
través de la captación natural, el Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero (FONDEPES) ha implementado un centro para la producción de conchas de abanico en el Centro de Acuicultura La Arena, Playa El Basurero, Distrito Comandante Noel, Provincia de Casma, Departamento de Ancash. Es ahí donde se realiza la producción de semillas de conchas de abanico las cuales son alimentadas con microalgas, también producidas en el laboratorio a partir de cepas seleccionadas. Las larvas son
monitoreadas diariamente por personal especializado, empleando un microscopio,
para determinar su estado y volumen debido a que esta especie presenta una alta
mortandad llegando en algunos casos a eliminar todo el volumen si es que no ha
logrado el crecimiento adecuado debido a que son muy sensibles a varios factores como luz, temperatura, alimento, entre otros. / Tesis
|
77 |
¡Todos para uno y uno para todos! La implementación de instrumentos de gestión ambiental colectivos en maricultura de micro y pequeña empresa para una mejora de la gestión ambiental del subsector acuícola. Aplicación en la Bahía de Sechura, PiuraAcevedo Diaz, José Manuel 07 June 2023 (has links)
En la presente investigación se analiza la viabilidad jurídica, de gestión pública y ambiental de la
implementación de instrumentos de gestión ambiental (IGA) colectivos en proyectos acuícolas de
categoría de micro y pequeña empresa (AMYPE) ubicados de forma contigua en zonas marítimocosteras
del litoral peruano, analizando de forma particular el caso de la Bahía de Sechura, en el
departamento de Piura. De esta forma, en la redacción del trabajo se demuestra la significativa
contribución que ofrece este tipo de esquema de evaluación del impacto ambiental para una gestión
ambiental eficiente de la maricultura AMYPE en el país, así como la necesidad de reformas
institucionales y de fortalecimiento de las condiciones competitivas de los productores acuícolas para
el desarrollo sostenible de las economías locales y el logro de objetivos de política ambiental a nivel
nacional e internacional.
En base a ello, se realiza una revisión de los alcances de la elaboración de IGA colectivos en el
proceso de evaluación del impacto ambiental de proyectos de maricultura AMYPE según la normativa
peruana, tomando en cuenta propuestas de regulación extranjeras y de organizaciones internacionales
especializadas. Cabe advertir entonces que en esta investigación no será materia de estudio (al menos
de forma pormenorizada) (i) el ejercicio de las competencias de evaluación, supervisión, fiscalización
y sanción ambientales en proyectos de maricultura ejercidos a través de IGA colectivos, (ii) la
regulación de lineamientos para la elaboración de IGA colectivos en maricultura u otras actividades
productivas o (iii) un análisis integrado de los cambios institucionales y de incentivos para el correcto
funcionamiento de los IGA colectivos en el subsector en mención. / This paperwork contains an analysis for the legal, public and environmental management viability
applied in the implementation of the collective environmental management instruments in agricultural
projects for the micro and small companies located contiguously in maritime-coastal areas of the
peruvian coast, at the case of Sechura Bay, department of Piura. As a result, the next pages
demonstrate the significant contribution offered by this type of environmental impact assessment for
an efficient environmental management of the micro and small mariculture in our country, as the
necessity of institutional reforms and the enforcement of the competitiveness of the aquacultural
developers, in order to promote the sustainable development of the local economies and the
achievement of the environmental policy objectives at the national and international level.
In that sense, this paperwork is also a review for the scope of the promotion of collective
environmental management instruments out in the process of the environmental impact assessment in
the micro and small mariculture projects according to the peruvian regulations, taking into account
foreign regulation and specialized international organizations proposals. It must be warned that in this
research will not be analyzed (at least in detail) (i) the environmental supervision, control and sanction
in mariculture projects organized through collective environmental management instruments, (ii) the
guidelines for the collective environmental management instruments in mariculture or other activities
or (iii) an integrated analysis of institutional changes and incentives for the proper functioning of
collective environmental management instruments in the aquaculture subsector. / Trabajo académico
|
78 |
Diseño de un sistema automatizado de control de temperatura y de pH para mejorar la crianza de alevines de paiche de etapa 1 en el Instituto de Investigaciones de la Amazonía PeruanaFarfán Quiroz, Marco Antonio Guillermo 12 March 2019 (has links)
Los alevines de paiche de etapa 1 (cuando miden de 2 a 7cm) son muy
vulnerables ante cambios bruscos de temperatura y de pH. Así, en su hábitat
natural, la tasa de mortalidad de alevinos de paiche durante esta etapa
puede ser de hasta un 80% cuando no se les da un debido seguimiento a los
parámetros críticos del agua. Estos parámetros pueden variar en cualquier
momento del día y resulta complicado e ineficiente tener a personas
haciendo mediciones de forma constante a lo largo del día para corregir los
posibles cambios. Entonces se hace indispensable el uso de tecnología para
hacer frente a esta problemática.
Por ello, el presente trabajo tiene por finalidad diseñar un sistema
automatizado de control de temperatura y de pH en la crianza de alevines de
paiche de etapa 1 en los laboratorios del Instituto de Investigaciones de la
Amazonia Peruana.
El cuerpo del presente documento consta de cuatro capítulos. En el primero,
se presenta las características del paiche para tener una mayor comprensión
del contexto en el que habita y se define la problemática. El segundo
capítulo describe específicamente la acuicultura del paiche, la etapa de vida
en la cual se centrará este trabajo y muestra las tecnologías empleadas
hasta la fecha en el ámbito de acuicultura. En el tercer capítulo se describe
la propuesta de solución del presente objeto de estudio, todos los
componentes a utilizar y su respectivo diseño. Finalmente, en el cuarto
capítulo se hace una simulación del sistema a través de software, se
muestra el alcance del trabajo y el presupuesto del mismo.
|
79 |
Sistema constructivo modular de paneles aislantes para la cordillera peruana. Aplicación en la cadena productiva acuícola de la laguna Lagunillas, PunoCruz Alberca, Braulio Miguel 02 November 2023 (has links)
En las últimas décadas, el Perú ha tenido un crecimiento explosivo en la producción
de trucha a través de la acuicultura, llegando a ocupar el quinto lugar en la producción
mundial y generando gran cantidad de empleo para las familias de esta región.
Las zonas altoandinas, gracias a sus bajas temperaturas y abundantes fuentes de
agua, resultan ideales para el desarrollo de esta actividad. Dentro de este panorama,
Puno destaca como la principal región productora del Perú gracias al inmenso Lago
Titicaca, además de la gran cantidad de lagunas que se encuentran dispersas en el
territorio.
Las mismas condiciones que a hacen a esta región propicia para la crianza de
truchas, la convierten también en una zona de difícil acceso y compleja habitabilidad
para los acuicultores artesanales, lo que ha derivado en una industria con alto grado
de informalidad e infraestructura en condiciones precarias, poniendo en riesgo tanto
la salud de los pobladores como la salud del ecosistema de las lagunas.
Frente a esta problemática, se considera pertinente proponer un sistema constructivo
modular que responda a las condiciones climáticas extremas del territorio; que sea
de fácil transporte y, además, utilice de manera conjunta materiales naturales e
industriales. Dando como resultado, un elemento constructivo en forma panel con
variaciones para responder de manera adecuada a los requerimientos de cada
espacio, sumado a, un catálogo de las diferentes configuraciones necesarias para
lograr la infraestructura que la actividad acuícola necesita.
|
80 |
La maricultura de concha de abanico (Argopecten Purpuratus) en el Perú y su relación con el biocomercioSanchez Fernandez Baca, Americo Alexander 08 March 2022 (has links)
La maricultura en el Perú se desarrolla desde los años 1970's, con las primeras
granjas de producción de langostinos en Tumbes, pero es a partir del año 2000
que esta actividad se incrementa principalmente con el cultivo de concha de
abanico, seguido de cultivos de macroalgas y cultivos de peces planos. Del 2000
al 2009 la maricultura creció con una tasa anual del 20.86%.
El cultivo de concha de abanico entre el 2001 y el 2019 registró producciones
totales entre 3 913.00 y 67 694.00™, siendo las principales zonas productivas
Sechura, Ancash y Pisco, sin embargo la producción no ha venido
incrementándose de forma sostenida, mostrando picos de 58 101 y 67 694™ en
el 2010 y 2013 respectivamente y bajas producciones en el rango de 11 927™
como la registrada el 2017, lo cual evidencia la necesidad de medidas en manejo
y gestión para dicha producción, además de la necesidad de incorporar enfoques
que permitan su diferenciación productiva y generar estrategias para su
desarrollo sostenible.
La presente investigación tuvo como fin abordar la producción acuícola de
concha de abanico como una actividad de Biocomercio, describiendo su cadena
de valor, la identificación y descripción de los riesgos sociales, económicos y
ambientales asociados a la acuicultura a partir de la información recopilada, la
identificación de los servicios ecosistémicos de los que hacen uso y los que
generan; y del análisis FODA a lo largo de la cadena con el fin de elaborar
recomendaciones para la gestión y mejora de la actividad.
De acuerdo a lo analizado en el trabajo se puede aseverar que la acuicultura de
concha de abanico es una actividad de transformación y comercialización de
bienes derivados de la biodiversidad nativa, por lo cual es una actividad
relacionada al Biocomercio, así también las características y la normativa actual
de la acuicultura de concha de abanico guardan relación con sus principios y
criterios.
La cadena de valor de la acuicultura de concha de abanico presenta 5 eslabones
que son provisión de semillas, cultivo que es de tipo suspendido y de fondo,
procesamiento primario, procesamiento secundario y comercialización; la
caracterización de la cadena de valor muestra que las mayores utilidades se
generan en el procesamiento primario, procesamiento secundario y la
comercialización.
La acuicultura de concha de abanico hace uso de los Servicios Ecosistemicos
generados en las zonas de cultivo, entre ellos la provisión de semillas y alimento,
regulación de los ciclos biogeoquímicos y conformación de hábitats que permiten el cultico. Así también esta actividad genera SE, los identificados fueron
secuestro de carbono, configuración de comunidades y hábitats y provisión de
alimentos.
El análisis de riesgo muestra que la pérdida de zonas de pesca, seguridad
alimentaria y falta de mano de obra calificada fueron los principales riesgos
identificados a nivel social. En el aspecto económico la depreciación del precio
del producto, incremento de tasas y aranceles para la exportación y venta
interna, financiamiento adecuado para la actividad y fracaso en el proceso de
cultivo se identificaron como los principales riegos. Así también, a nivel ecológico
los riesgos identificados fueron contaminación derivada de la actividad acuícola,
alteración de las corrientes marinas y de los ciclos de nutrientes, introducción de
especies invasivas, pestes y patógenos, alteraciones genéticas en los stocks de
los bancos naturales, modificación de los ecosistemas en los que se desarrolla
la acuicultura, patrones climáticos severos, y contaminación proveniente de otras
actividades en la zona.
Para la planificación estratégica se considera que en el eslabón correspondiente
a la provisión de semillas es importante la mejora tecnológica a través de
hatcheries y la evaluación de bancos naturales para determinar cuotas
sostenibles de extracción. En el proceso de cultivo se propone trabajar sobre el
fortalecimiento y mejora en la capacitación técnica en manejo de cultivos,
evaluación de las capacidades productivas, determinación del valor de los trade
offs generados en el proceso de cultivo, incorporación de proyectos de economía
circular y certificación de los procesos y calidad de producto con ecoetiquetado.
Para la producción primaria (desvalve) se recomienda hacer uso de la economía
circular para la generación de productos a partir del material de desecho, mejorar
los procesos productivos a través de la tecnificación, incrementar el número de
plantas certificadas. Finalmente, en el análisis de la producción secundaria
(congelamiento) y comercialización, se ha estimado desarrollar proyectos para
la denominación de origen de la concha de abanico y certificación.
El fortalecimiento de esta actividad a través del Biocomercio se puede
implementar a mediante de la inclusión de estrategias de diferenciación
productiva como la denominación de origen, el pago o retirbucion por los
servicios ecosistémicos en las zonas donde se realiza la actividad acuícola, el
ecoetiquetado en los diferentes eslabones de la cadena de valor y la inclusión
de principios y criterios de Biocomercio Azul para esta actividad acuícola. / Mariculture in Peru has been developing since the 1970's, with the first shrimp
production farms in Tumbes; in the 2000´s that activity increases with the
production of scallops mainly, followed by macroalgae and flatfish aquaculture.
From 2000 to 2009, mariculture grew at an annual rate of 20.86%.
Between 2001 and 2019 the scallop aquaculture registered manufactures from 3
913.00 to 67 694.00 ™, Sechura, Ancash and Pisco were the main productive
areas, however production has not been increasing steadily, showing peaks in
2010 and 2013, which shows the need for measures in the management and the
need to have approaches that allow its productive differentiation for its
sustainable development.
This research was aimed to associate the scallop aquaculture production as a
Biotrade activity, using the value chain approach for its analysis, and used the
information collected to identify and describe the social, economic and
environmental risks associated to aquaculture, the identification of the ecosystem
services that the activity uses and generate; and the SWOT analysis along the
value chain to develop recommendations for the management and improvement
of the activity.
Scallop aquaculture is an activity that transform and commercialize a product
derived from native peruvian biodiversity, which is why is a Biotrade activity. The
characteristics and current regulations of Scallop aquaculture in Perú are related
to the principles and criteria of Biotrade.
The value chain of Peruvian Scallop aquaculture has 5 links, this are provision of
seeds, cultivation made at the suspended type and in the sea bottom, primary
processing, secondary processing and commercialization; The characterization
of the value chain shows that the highest profits are generated towards primary
and secondary processing.
The aquaculture of the Scallop is related to Ecosystem services in 2 ways: The
first by making use of the ES generated in the area as the provision of seeds and
food, regulation of biogeochemical cycles and formation of habitats. The second
was those generated by crops such as carbon sequestration, configuration of
communities and habitats, and food provision.
The risk analysis of aquaculture at the social can be the loss of fishing areas of
artisanal fishermen, food security problems, lack of qualified labor. At an
economic level, the risks identified were: depreciation of the scallop price, increased rates and taxes for export and domestic sale, inadequate financing for
the activity, failure in the cultivation process. In an ecological level, the risks were
contamination derived from aquaculture activity, alteration of marine currents and
nutrient cycles, introduction of invasive species, pests and pathogens, genetic
alterations in the stocks of natural banks, modification of the ecosystems in which
aquaculture takes place, severe weather patterns, and contamination from other
activities in the area.
The strengthening strategy through Biotrade can be implemented by the inclusion
of productive differentiation strategies such as the denomination of origin, the
identification of ecosystem services in the areas where the aquaculture activity is
carried out, the eco-labeling in the different links of the value chain and the
inclusion of Blue Bio-trade principles and criteria in aquaculture activity.
For strategic planning the provision of seeds needs an important technological
improvement and the evaluation of natural banks to consider sustainable quota.
In the aquaculture process is important strengthening and improvement in
technical training for methodologies and crop management, evaluation of
productive capacities, determinate the value of tradeoffs generated in the
process, porpoise circular economy projects, certify processes with eco-labeling.
In primary production use circular economy approach to generate new products
from waste material, develop new production processes through modernization,
increase the number of certified factories. In the analysis of secondary production
and commercialization, it has been estimated that projects will be developed
along the chain for the denomination of origin of the Peruvian Scallop.
|
Page generated in 0.0648 seconds