• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1092
  • 17
  • Tagged with
  • 1146
  • 1146
  • 452
  • 396
  • 278
  • 247
  • 202
  • 195
  • 193
  • 185
  • 179
  • 161
  • 161
  • 161
  • 161
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Propuesta de fortalecimiento asociativo para pequeños productores apícolas caso: Asociación del sector Cascajal Olmos Lambayeque

Musayón Montaño, Liset Pamela, Núñez Facundo, Rossanna Zelideth January 2014 (has links)
Esta investigación surge a partir de la realidad de muchas de las asociaciones rurales del departamento de Lambayeque, que no logran mantener su continuidad en el tiempo, o sus actividades resultan muy dependientes del apoyo externo que puedan recibir por los gobiernos e instituciones. El objetivo principal, presentar una propuesta de fortalecimiento asociativo para la asociación de productores apícolas del sector Cascajal, Olmos–Lambayeque, que permita mejorar su desempeño para lograr el éxito como organización. Bajo la metodología de investigación de tipo descriptivo. El primer paso fue el estudio de casos exitosos de asociaciones rurales para identificar factores de éxito a nivel asociativo. La aplicación de la encuesta para diagnosticar a la asociación en temas de capital social y gestión administrativa, se basó en dos variables: el capital social bajo tres dimensiones (confianza, cooperación y reciprocidad) y la gestión administrativa bajo las cuatro funciones del proceso administrativo (planear, organizar, dirigir y controlar). La investigación realizada manifiesta que una asociación con falta de solidez en el capital social no presenta las bases necesarias para contar con una asociación exitosa; situación que se evidencia en la asociación del sector Cascajal, cuyas actividades han sido descuidadas por sus socios. Asociación que presenta desorganización, ausencia de trabajo en equipo, poco compromiso y bajo sentido de pertenencia; por tanto un desaprovechamiento de las oportunidades de la asociatividad. De ahí, que surge esta propuesta de fortalecimiento con una visión asociativa integral, que une el capital social, como activo inherente a las relaciones sociales y la gestión administrativa, que organiza el trabajo y lo canaliza hacia un objetivo determinado.
52

Diseño de un modelo de mentoring como herramienta para el desarrollo gerencial

Loaiza Espejo, Evelynne Diana 14 July 2017 (has links)
El mentoring es un proceso de aprendizaje por el cual una persona con mayor experiencia y/o conocimiento (en esta investigación, mentor) asume la responsabilidad de enseñar, guiar, apoyar o asesorar a una persona que no cuenta con esa experiencia y/o conocimiento (tutelado); es decir, se establece una relación personalizada, a través de la cual el mentor invierte su tiempo, energía, esfuerzo y comparte su conocimiento, habilidades, enseñanzas, vivencias para que el tutelado adquiera nuevas perspectivas, enriquezca su conocimiento, aprenda y desarrolle nuevas habilidades para desarrollar todo su potencial, tanto en lo personal como profesional. Existe muy poca difusión del mentoring en nuestro país, por lo que la presente tesis realiza una investigación acerca de este tema, así como las experiencias, recomendaciones y expectativas que tienen las diferentes personas que participan, participaron y/o nunca han participado de un proceso de mentoring, para así poder diseñar un modelo de mentoring que contraste lo antes mencionado con la información obtenida acerca del tema. Busca que el diseño del modelo “Estrella de las 6 puntas: Mentors” sea una nueva herramienta para el desarrollo gerencial y pueda ofrecer la optimización del aprovechamiento de las habilidades y conocimientos de los participantes de este modelo adecuado a la realidad peruana. La metodología que se usó fue el enfoque cualitativo. Entre las principales conclusiones extraídas de la investigación se tiene, por un lado, la poca difusión que existe en el Perú acerca del mentoring. Por ello, las empresas peruanas no tienen como política la implementación de un modelo formal de mentoring; además, que existe una confusión con el término coaching o su completo desconocimiento; lo cual, se considera que se debe a que el coaching les resulta más rentable en términos económicos y en términos de tiempo. De esta manera, el diseño del modelo estaría adecuado a una realidad peruana, el cual a diferencia de los modelos convencionales de mentoring considera 6 fases. Debido a que los temas tocados en la investigación son bastantes novedosos y poco difundidos en el país, esta tesis pretende dejar un precedente que impulse la realización de nuevos modelos que se adecúen a nuestra realidad. / Tesis
53

Estrategias y organización de empresas multinacionales de origen latinoamericano

Meza Ortega, Eliana, Tapia Saavedra, Carmen Gloria January 2006 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Administración / Latinoamérica se ha desempeñado muchas veces como un mercado de prueba o desafío para la incursión de empresas extranjeras, sin embargo una serie de iniciativas empresariales latinoamericanas han surgido para dar un nuevo carácter a la región. Estas empresas multinacionales han presentado un proceso de evolución propio, desarrollando y adaptando estrategias y estructuras, tratando de alcanzar progresivamente el nivel internacional de otras empresas globales procedentes de países desarrollados. Los procesos de internacionalización de empresas y las adaptaciones de sus estrategias y estructuras para afrontar este desarrollo se han abordado en otras investigaciones, principalmente en Estados Unidos, Alemania y España, sin embargo, son muy escasos los estudios precedentes sobre internacionalización de empresas latinoamericanas De hecho, el fenómeno de las empresas latinoamericanas no se ha estudiado a cabalidad, obedeciendo a dos situaciones; la primera a que se carece de la suficiente información para profundizar en estos estudios y la segunda porque recién se están dando a conocer la relevancia de estas empresas en la economía de América Latina. Ante esto se hace necesario desarrollar una investigación que aborde estas estrategias y como se estructuran las empresas latinoamericanas que han alcanzado un grado de internacionalización que se aproxima a la de los países desarrollados y determinar como estrategia y estructura se mezclan para permitir este proceso.
54

Efectos tributarios en la reorganización de empresas

Castro Ruiz, Víctor Hugo, Gormaz Alarcón, Juan Francisco 12 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Tributación / Falta autorización, para acceso a texto completo de su documento / Hoy en día con motivo del desarrollo económico del país, la globalización de la economía y, a su vez, con las nuevas formas de negocios que se presentan, las empresas en general deben ir adecuando sus estructuras a nuevas formas jurídicas que las hagan más eficientes para realizar sus actividades y competentes con sus similares, para cuyos efectos deben buscar distintas formas de reorganización para lograr sus objetivos. En el análisis de la doctrina internacional, hemos podido constatar que en otros países los procesos de reorganizaciones empresariales, entendiendo como tales a las divisiones, fusiones y transformaciones, entre otras, están debidamente normados, a modo de ejemplo podemos mencionar a países como España, Colombia, México, Perú, etc. Al contrario de lo señalado anteriormente, la legislación tributaria chilena en materia de reorganizaciones empresariales, no contempla una normativa expresa sobre el tema, más bien, trata en forma separada algunos conceptos que son imprescindibles para la interpretación correcta de ciertas disposiciones. Por el contrario, para darle sentido a la norma legal tributaria y a instrucciones impartidas por el SII, se tiene que sustentar en otras normas legales que regulan ciertas materias, como es el caso de la Ley N° 18.046 de S.A., que trata gran parte de los conceptos generales de los procesos de reorganización empresarial en que se sustentan las resoluciones y oficios del ente fiscalizador. Por reestructuración o reorganización empresarial se entiende como el proceso para cambiar la estructura societaria o la calidad jurídica de empresarios unipersonales, sus objetivos sociales y determinar los activos que requiera para su nueva operación. Las nuevas orientaciones de carácter abierto e internacional, han creado grandes posibilidades económicas y oportunidades de negocios, y ello ha producido una motivación para reorganizar los negocios de una manera distinta Se debe tener presente que un proceso de reorganización comprende aspectos jurídicos, económicos, contables y tributarios, por lo cual antes de emprenderla es necesario precisar los motivos que la provocan y las opciones para lograr una organización adecuada a las necesidades actuales, a los objetivos propuestos y a las intenciones de los propietarios, para no generar contingencias futuras que redunden en perjuicios económicos para la entidad o sus dueños. Definida la necesidad de reorganizarse, ésta debe estar en concordancia con los objetivos estratégicos de la empresa o, en su defecto, con los objetivos básicos de toda administración financiera, ya sea la tradicional premisa de maximización de la riqueza de los dueños o los modernos conceptos básicos de negocios empresariales. Conviene precisar por tanto los motivos que mueven a los empresarios a realizar estos cambios. La legislación chilena no ha definido el concepto Reorganización, por lo cual utilizaremos la definición que al respecto nos entrega el diccionario de La Real Academia de Lengua Española: “organizar algo de manera distinta y de forma que resulte más eficaz”. De esta definición se desprende que ya existe una estructura de negocio definida, la cual será reestructurada de manera tal, que colabore en forma eficaz al logro de los objetivos definidos en su estrategia de reorganización, que implica, como se señaló, aspectos jurídicos, financieros, comerciales, económicos, contables y tributarios. Atendida la definición anterior, entonces, resulta interesante preguntarse acerca de la razón por la cual se reorganizan las empresas. Sin duda que las razones pueden ser múltiples y varían de una empresa a otra, dependiendo de los objetivos estratégicos que persigan los dueños de éstas. Entre otras, se pueden mencionar razones comerciales, económicas, financieras y tributarias, donde los objetivos principales en esta última son: reducir la carga tributaria, obtener devolución de impuestos o diferir la tributación a través del tiempo. Indistintamente cuales sean las razones por las cuales se decida llevar a cabo este proceso, es importante tener presente que no sólo tiene impacto al interior de las empresas involucradas, sino que además en diversas organizaciones o agentes del sector económico, tales como: la competencia, los clientes, los acreedores, la fiscalía nacional económica, la superintendencia de valores y seguros, y por supuesto, ante la administración tributaria. El objetivo del presente trabajo, está orientado a establecer las diferencias que, en el plano impositivo, presentan las diversas formas de organización social, y a partir de lo anterior, las implicancias que se derivan de una reorganización societaria empresarial, específicamente a través de la división, fusión y transformación de sociedades. Los aspectos de orden jurídico, económico y contable sólo serán tratados en forma tangencial, en cuanto tengan relación con el aspecto tributario, objetivo principal de este trabajo. La importancia práctica y jurídica del tema es evidente, a partir de la necesidad de conocer las consecuencias tributarias de una labor que los profesionales del derecho, del área contable y tributaria, realizan en forma habitual, ya sea en la etapa de constitución o modificación de sociedades, como en la reorganización de las mismas, probablemente sin conocer a cabalidad los efectos que en el plano impositivo pueden tener. Nuestra pretensión no es otra que, a través del desarrollo del presente trabajo, entregar nuestro modesto aporte a los profesionales que eventualmente se vean enfrentados a una reorganización empresarial, de modo tal, que aquí puedan encontrar respuesta a algunas de las muchas interrogantes que se plantean en la práctica habitual de la profesión legal, contable y de asesoría tributaria. A nosotros, en particular, nos fue de mucha utilidad interiorizarnos en el análisis específico de situaciones particulares que se presentan en algún tipo de reorganizaciones empresariales, dejando establecido además, que la casuística a este respecto es inagotable. Del mismo modo, a través de la investigación, se tratará de determinar las razones que ha tenido la administración tributaria, para discriminar en el tratamiento tributario de diferentes situaciones que se presentan en el curso de una reorganización empresarial, de modo tal, de estar en situación de emitir un juicio sobre la legitimidad o justificación de esas diferencias, pudiendo llegar a conclusiones que eventualmente se transformen en recomendaciones para el perfeccionamiento de nuestra legislación o, que dejen en evidencia las falencias existentes en materia de ordenamiento legal para regular este tipo de actividades. Por último, a través de la formulación y desarrollo de una hipótesis, se tratará de establecer la legalidad de las reorganizaciones empresariales dentro del ordenamiento jurídico existente actualmente en Chile, específicamente en el ámbito tributario, y establecer si dicha legislación es suficiente, adecuada y exacta para dar solución a las numerosas interrogantes que se plantean en un proceso de reorganización, y de paso establecer si de la aplicación de la normativa vigente, se produce equidad en el tratamiento tributario al que se vería enfrentado un contribuyente que decida reorganizar sus negocios.
55

Diagnóstico operativo de la empresa Reactivos Nacionales S.A.

Valdez Avalos, Dennis Omar, Ponce Rodríguez, Marsham Ronmel 16 November 2018 (has links)
La propuesta de valor que propone RENASA es la calidad de sus diversos xantatos que fabrica, logrando una ventaja competitiva con sus principales competidores y posicionándose con una notable participación en el mercado de proyectos de inversiones mineras, siendo la única prioridad competitiva que posee la calidad consistente y superior de sus xantatos. Todavía no logra alcanzar nuevas prioridades competitivas, en ese sentido el presente trabajo de investigación tiene como objetivo determinar oportunidades de mejora en sus principales procesos operativos y apoyo, de tal manera que sirva como base para lograr alcanzar flexibilidad y tiempo como nuevas prioridades competitivas. Una de las frases más comunes e indiscutible en gestión es “lo que no se mide no se controla y no se gestiona” encontramos relevante hallazgos, poseen escasos indicadores de productividad en sus procesos de producción, calidad y mantenimiento entre otros, por otro lado, su logística esta desarticulada entre los departamentos de producción y comercialización, y la centralización de funciones entre la gerencia general y jefatura de gestión de calidad, medioambiente, seguridad y salud en el trabajo. Proponemos una óptima distribución de planta, mejoramiento de su proceso de secado a 24 horas mediante la implementación de un sistema de enfriamiento, reestructuración de su organización y un plan de mantenimiento preventivo para minimizar los tiempos de paradas de planta entre otras oportunidades de mejora para aumentar su productividad en sus líneas de producción Hay que mencionar, además que estas oportunidades de mejora servirían para mejorar sus eficiencias operativas en adelante, resultarían permanente si van acompañado de objetivos a corto y largo plazo mediante la implementación de estrategias y políticas y demás acciones encaminadas al crecimiento del negocio / RENASA’s proposal of value is the quality of its xanthates, achieving a competitive advantage in comparison to RENASA’s principal competitors and positioning RENASA with a notable participation in the investment mining projects market. Being this superior and consistent quality the only competitive priority of RENASA. It has not reached other competitive priorities yet; therefore, this investigation paper is intended to determine improvements opportunities, which will serve as foundation to achieve flexibility and time as new competitive priorities. One of the most common and indisputable quotes in management is “What is not measured is not controlled and is not managed". We found relevant findings such as the lack of productivity KPIs in the production process, quality, and maintenance, among others. On the other hand, RENASA’s logistics is split between the production and commercial departments; furthermore, its functions are centralized between the General Manager and the Quality, Environment and Safety heads. We propose the following: an optimal plant distribution, an improvement in RENASA’s dry process to 24 hours by implementing a cooling system, an organizational change, and a preventive maintenance program to decrease the time in the overhaul maintenance of the plant. Our objective is to increase the productivity of RENASA in its production lines. In addition, these improvements opportunities will enhance RENASA’s operational efficiencies onwards. These improvements would be permanent if they are implemented with short and long term objectives through the implementation of strategies, policies and other actions aimed to the business growth / Tesis
56

Plantilla para elaborar Tesis de Administración de Empresas / Programa Académico de Administración de Empresas. Facultad de Negocios.

Dirección de Gestión del Conocimiento 02 1900 (has links)
Plantilla para elaborar Tesis de Administración de Empresas para optar el título profesional de Licenciado en Administración de Empresas en el Programa Académico de Administración de Empresas. Facultad de Negocios. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.
57

Plantilla para elaborar Tesis de Administración de Empresas / Programa Académico de Administración de Empresas. Facultad de Negocios.

Dirección de Gestión del Conocimiento 02 1900 (has links)
Plantilla para elaborar Tesis de Administración de Empresas para optar el título profesional de Licenciado en Administración de Empresas en el Programa Académico de Administración de Empresas. Facultad de Negocios. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.
58

El sistema de control interno basado en el modelo coso y su influencia en la profesionalizacion para las empresas de buses panoramicos en Lima Metropolitana

Franco Payano, Karem Natali, Roman Velarde, Dayana Estrella, Trisollini Vera, Enzo Arturo 01 1900 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo demostrar la importancia que tiene el sistema de control interno, principalmente basado en el modelo COSO 2013 y su influencia en el logro de una mayor profesionalización y formalización de las empresas de buses panorámicos que se desempeñan en la ciudad de Lima metropolitana. Para el desarrollo de este trabajo, hemos realizado una investigación cualitativa. Para tal efecto, se empleó el desarrollo de entrevistas a profundidad a las principales empresas que compiten en el sector con la finalidad de determinar el conocimiento o aplicación que estas tienen de los sistemas de control basado en el modelo COSO 2013 y de profesionalización. La muestra de nuestro trabajo está constituida principalmente por las empresas que componen este sector. Asimismo, desarrollamos un caso práctico donde se evaluó la situación actual respecto al uso del sistema de control interno basado en el modelo COSO 2013 y su influencia en la profesionalización de la primera empresa en brindar el servicio de buses panorámicos en el Perú. Los resultados de la investigación demuestran que las empresas que se desempeñan en el rubro de buses panorámicos no cuentan con un conocimiento de la importancia que tiene el control interno basado en el modelo COSO 2013, ya que solamente lo relacionan con el manejo eficiente de los gastos y que el único responsable es el contador. En el caso de la profesionalización tenían un mayor conocimiento, pero al momento de consultarles por su plan estratégico, afirmaban que la información era proporcionada de manera oral. Ante esto, podemos concluir que el COSO 2013 tiene un soporte y una influencia muy importante en el proceso de profesionalización de una empresa, debido a que requiere implementar estándares y procedimientos de gestión y gobierno empresarial. También una correcta implementación del COSO 2013 permite que la organización tenga una seguridad razonable, objetivos más claros y un mayor énfasis en la evaluación del riesgo. / The present research aims to demonstrate the importance of the internal control system, mainly based on the COSO 2013 model and its influence on the achievement of greater professionalism and formalization of the panoramic bus companies of Metropolitan Lima. For the development of this work, we have done a qualitative research. For this purpose, we made interviews with the main companies competing in the sector in order to determine the knowledge or application that they have of the control systems based on the COSO 2013 model and their business´s professionalization. Likewise, we developed a case study that evaluated the current situation regarding the use of the internal control system based on the COSO 2013 model and its influence on the professionalization of the first company to provide the panoramic bus service in Peru. The results of the research show that the panoramic buses companies do not have knowledge of the importance of internal control based on the COSO 2013 model, since they only relate it to the efficient management of the enterprises expenses. Also management argue that the only one responsible of the control intern is the accountant. In the case of the professionalization, the companies of the panoramic buses had greater knowledge. However they didn´t have a strategic plan, they stated that the information about plans and company objectives was provided orally. Given this, we can conclude that COSO 2013 has a very important influence in the process of professionalization of a company, due to the fact that it requires implementing standards and procedures of management and corporate governance suggested on the manual of application of the model COSO 2013. Also, a correct implementation of COSO 2013 allows the organization to have reasonable security, clearer objectives and a greater emphasis on business risk assessments. / Trabajo de Suficiencia Profesional
59

Análisis de la potenciales fuentes de ventaja competitiva en una empresa de servicios que utiliza la subcontratación

Cortés Méndez, Israel Hipolito 17 May 2013 (has links)
No description available.
60

Plan de Mercadotecnia a la empresa Manufacturas Gelati, S.A. de C.V

Ortiz Alatriste, Elda 17 May 2013 (has links)
No description available.

Page generated in 0.198 seconds