• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1092
  • 17
  • Tagged with
  • 1146
  • 1146
  • 452
  • 396
  • 278
  • 247
  • 202
  • 195
  • 193
  • 185
  • 179
  • 161
  • 161
  • 161
  • 161
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Actitud emprendedora de los egresados de la carrera de Administración de Empresas de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo

Mejía Baldera, Deyvi Omar, Mejía Baldera, Deyvi Omar January 2015 (has links)
Trabajo de suficiencia profesional / La siguiente tesis determinó la actitud emprendedora de los egresados de la carrera de administración de empresas de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo. Se llevó a cabo este estudio como respuesta al problema planteado: ¿Cuál es la actitud emprendedora de los egresados de la carrera de administración de empresas de la USAT?, como también a los objetivos; objetivo general: determinar la actitud emprendedora de los egresados de la carrera de administración de empresas de la USAT; y los objetivos específicos: determinar el conocimiento aprendido y la experiencia, determinar sus capacidades, determinar sus habilidades y determinar el nivel de compromiso y espíritu emprendedor de los egresados de la carrera de administración de empresas. Se realizó una investigación de tipo exploratorio y cualitativo. La población investigada fue de 476 egresados de la carrera de administración de empresas, de los cuales se seleccionaron 20 de ellos como muestra, llevando a cabo un muestreo no probabilístico hecho por bola de nieve, formando dos grupos: en el grupo “A” 10 Egresados Independientes y en el grupo “B” 10 egresados dependientes; ejecutando las entrevistas respectivas y la recolección de información para la validación y veracidad de los resultados. Los resultados de las dos poblaciones estudiadas, mostraron que la actitud emprendedora de los egresados independientes es mayor a la actitud mostrada por los egresados Dependientes, esto debido a que el grupo “A” aprovechó mejor los conocimientos adquiridos en la universidad como también sus capacidades y habilidades para formar un negocio u empresa propia.
62

Anticuchería “Don Cucho”

Ayala Vargas, Juan Carlos, Cueva Clemente, Roxana Felicita, Moya Jimenez, María Elena, Ramos Ramos, Yosahanira Olga 10 July 2019 (has links)
El presente proyecto ha sido desarrollado con la finalidad de poder demostrar la factibilidad de la implementación de un negocio enfocado al rubro gastronómico. “Don Cucho” es una idea de negocio innovadora ya que cuenta con diversos elementos que hacen de este proyecto una alternativa sostenible en el tiempo y que está elaborado contemplando diferentes escenarios. El lugar ideal para desarrollar el proyecto es en la Av. Nicolás Ayllón N° 4336, Ate, pues en esta avenida no existe un restaurante especializado en anticuchos y hay un mercado por atender según las encuestas realizadas y que sirve de base para el desarrollo del presente. La propuesta de valor estará enfocada en lo social y eco-amigable, pues se dará oportunidades laborales a madres solteras del hogar Reyna de la Paz que se encuentra en la zona y el diseño del local será con productos ecológicos. La empresa se constituirá como sociedad anónima cerrada, bajo la razón social de “Don Cucho SAC”, la inversión inicial para llevar a cabo el proyecto es de S/ 110,380. Para evaluar la rentabilidad del estudio, se realizaron proyecciones de los estados financieros para los cinco primeros años de funcionamiento, los cuales dieron a conocer que se recuperará la inversión en el tercer año de ejecución. Así mismo, se obtiene un VAN de S/. 53,904 y un TIR de 54% siendo superior al costo de oportunidad (COK de 32.75%), lo que demuestra la viabilidad del proyecto. / The present project has been developed with the purpose of being able to demonstrate the feasibility of the implementation of a business focused on the gastronomic field. "Don Cucho" is an innovative business idea since it has several elements that make this project a sustainable alternative over time and that is elaborated contemplating different scenarios. The ideal place to develop the project is at Av. Nicolás Ayllón N ° 4336, Ate, because in this avenue there is no restaurant specialized in anticuchos and there is a market to be served according to the surveys carried out and that serves as the basis for the development of the I presented. The value proposal will be focused on the social and eco-friendly, as it will give employment opportunities to single mothers of the Reyna de la Paz home located in the area and the design of the premises will be with organic products. The company will be constituted as a closed corporation, under the corporate name of "Don Cucho SAC", the initial investment to carry out the project is S / 110,380. To evaluate the profitability of the study, projections were made of the financial statements for the first five years of operation, which revealed that the investment will be recovered in the third year of execution. Likewise, a NPV of S /. 53,904 and an IRR of 54%, exceeding the opportunity cost (COK of 32.75%), which demonstrates the viability of the project. / Tesis
63

Consulting report - Lima Airport Partners - free trade zone in Jorge Chavez international airport

Coaguila Gonzales, Antonio Franco 24 September 2018 (has links)
The main objective of the present consulting report is to assess the opportunities and potential impact, considering advantages and challenges, of establishing a Free Trade zone in or around the area of the Jorge Chavez International Airport, in order to support Lima Airport Partners to prepare an initial study that will allow presenting the idea of the project to the Peruvian government. A thorough qualitative and quantitative analysis has been developed in order to identify which are the best practices and characteristics of success cases in Free Trade zones around airports and ports, as in the case of this project. Furthermore, this analysis has also allowed us to identify what is the current praxis in Peru and why the free trade zones do not perform adequately. These analyzes allowed the identification of four main enablers: (a) Legislation and Legal Framework, (b) Management Team, (c) Location and (d) Business Sectors, which were used as the basis for the proposal presented. On this sense, after the assessment it was decided that this Free Trade Zone has to focus on exports, specially taking advantage of the vast number of agricultural products produced in the central and northern region of the country. As well, the main characteristics under which the envisioned Free Trade Zone has to develop its activities have been identified as: (a) work under a single legislation, (b) be operated by a private entity, (c) be strategically located near the airport, port and highway, (d) include four major sectors: logistics, warehousing, manufacturing and trading. Moreover, prior implementing this proposal, it is important that the company has to have the full support of the government. Finally, the potential impact of the proposed Free Trade Zone has been assessed under three main expected outcomes: creation of jobs, increase in exports and further economic development; showing positive results that that support the general idea and objectives of the project. / El objetivo principal del presente informe de consultoría es evaluar las oportunidades y el posible impacto, considerando las ventajas y los desafíos, de establecer una zona franca en el área del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, con la finalidad de apoyar a Lima Airport Partners a preparar un estudio inicial que permitirá presentar la idea del proyecto al Gobierno Peruano. Se ha desarrollado un exhaustivo análisis cualitativo y cuantitativo para identificar cuáles son las mejores prácticas y características de casos de éxito en zonas francas alrededor de aeropuertos y puertos, como en el caso de este proyecto. Además, se ha podido identificar cómo es la práctica actual en Perú y por qué las zonas francas no funcionan adecuadamente. Estos análisis permitieron la identificación de cuatro habilitadores principales: (a) Legislación y Marco Legal, (b) Equipo de Gestión, (c) Ubicación y (d) Sectores Comerciales, que fueron utilizados como base para la propuesta presentada. En este sentido, luego de la evaluación se decidió que esta Zona Franca debe centrarse en las exportaciones, aprovechando especialmente la gran cantidad de productos agrícolas producidos en la región centro y norte del país. Asimismo, las principales características bajo las cuales la zona franca tiene que desarrollar sus actividades han sido identificadas como: (a) trabajar bajo una sola legislación, (b) ser operado por una entidad privada, (c) estar estratégicamente ubicado cerca del aeropuerto, puerto y carretera, (d) incluir cuatro sectores principales: logística, almacenamiento, fabricación y comercio. Además, antes de implementar esta propuesta, es importante que la compañía tenga el apoyo total del gobierno. Finalmente, el posible impacto de la zona franca propuesta se ha evaluado bajo tres principales resultados previstos: creación de puestos de trabajo, aumento de las exportaciones y mayor desarrollo económico; mostrando resultados positivos que apoyan la idea general y los objetivos del proyecto. / Tesis
64

Caso Nexo Lubricantes

Sánchez Valdez, Carlos Eduardo, Mavila Rivasplata, Sergio Alvaro, Prado Chira, Alonso 16 November 2018 (has links)
El caso Nexo Lubricantes describe el problema que enfrentaba la empresa desde la perspectiva de Carlos, el “nuevo” Gerente General, en el contexto de lo que fue su primer año de gestión. Nexo Lubricantes (Nexo) era una empresa subsidiaria de Primax (Grupo Romero) creada en 2011 para ser el macrodistribuidor de lubricantes Shell en el Perú. La marca Shell decidió cerrar sus operaciones comerciales directas de lubricantes en el Perú en 2010 y delegar esta responsabilidad en Nexo como su macrodistribuidor. La marca Shell era la marca de Lubricantes número uno en el mundo en base a su liderazgo tecnológico derivado de una gran inversión en investigación y desarrollo, trabajo en conjunto con los principales fabricantes de equipos originales y una importante e inversión en marketing. Este liderazgo global tenía una larga tradición en el Perú en donde la marca había logrado ser la marca líder con más de 30% de participación de mercado; era una marca reconocida por los consumidores y clientes industriales con un posicionamiento Premium. Tenía distribución a nivel nacional, un equipo comercial profesional con procesos bien estructurados, inversión en marketing consistente en el tiempo, principalmente concentrada en el canal, y un servicio técnico completo; en estas condiciones recibió Nexo el compromiso de representar la marca en el país. Por su parte, el Grupo Romero ofrecía solidez financiera, capacidad de inversión, conocimiento del país y una red de estaciones de servicio que era un canal interesante para los lubricantes. Los resultados para Nexo fueron preocupantes, del 2011 al 2016, todos los años, el volumen de ventas había caído consistentemente, perdiendo participación de mercado; y en el último año, reduciendo su margen. Esta situación no podía continuar pues el directorio de Nexo y Shell, esperaban crecimiento sostenible y mantener el liderazgo en el mercado. Carlos creía que la pérdida de competitividad se debía principalmente a los altos precios, derivados de una sucesión de incrementos de costos que Shell había trasladado a Nexo. También reconocía que los procesos comerciales y la disciplina de ventas habían decaído en la medida que pasaba el tiempo y el equipo rotaba. El mercado crecía moderadamente pues los lubricantes eran una industria madura; el crecimiento era impulsado por el incremento del parque automotor y sectores de la economía como la minería, pesca y construcción. El contexto competitivo era intenso; en el B2B, Mobil era el competidor más importante de Shell y se mantenía operando en el país de forma directa, con planta de producción local, lo que le daba una cadena de valor más corta y eficiente y esto lo reflejaba en el mercado con una oferta agresiva en precios y un nivel de servicios técnico completo. Castrol era la otra carca competidora clásica de Shell, enfocada en el mercado B2C; esta marca también estaba en modelo indirecto y había perdido participación de mercado por sus altos precios. Para competir en el mercado B2C, habían ingresado un grupo de marcas nuevas conocidas como “nuevos entrantes”, estas marcas estaban creciendo significativamente en base a precios agresivos, buen margen para el canal y un portafolio de productos de calidad similar a las marcas premium. ¿Cómo recuperar la competitividad perdida? Este caso puede aplicarse en cursos de estrategia y liderazgo de postgrado. El objetivo del mismo es introducir a los alumnos a un dilema real por resolver, analizando los factores clave internos y externos que determinan los resultados del negocio y de este análisis, identificar oportunidades, amenazas, fortalezas y debilidades. A continuación los alumnos pueden proponer estrategias comerciales para resolver el problema / Nexo Lubricantes case describes the problem faced by the company from the perspective of Carlos, the "new" General Manager, in the context of his first year. Nexo Lubricantes (Nexo) was a subsidiary of Primax (Grupo Romero) created in 2011 to be Shell's lubricant macro-distributor in Peru. The Shell brand decided to close its direct lubricant business operations in Peru in 2010 and delegate this responsibility to Nexo. The Shell brand was the number one lubricants brand in the world based on its technological leadership derived from a large investment in research and development, working together with the main OEMs and an important investment in marketing. This global leadership had a long tradition in Peru where the brand had managed to be the leading brand with over 30% market share; It was a brand recognized by consumers and industrial customers with a Premium positioning. It had national distribution, a professional commercial team with well structured processes, consistent investment in marketing over time, mainly concentrated in the channel, and a complete technical service. Under these conditions, Nexo received the duty to represent the brand in the country. For its part, the Romero Group offered financial strength, investment capacity, knowledge of the country and a network of service stations that was an interesting channel to sell lubricants. The results for Nexo were worrying, from 2011 to 2016, every year, sales volume had fallen consistently, losing market share; and in the last year, reducing its margin. This situation could not continue because the board of Nexo and Shell, expected sustainable growth and maintain the leadership in the market. Carlos believed that the loss of competitiveness was mainly due to high prices, derived from a succession of cost increases that Shell had transferred to Nexo. He also recognized that business processes and sales discipline had declined as time passed and the team rotated. The market grew moderately as lubricants were a mature industry; Growth was driven by the increase in the automotive park and sectors of the economy such as mining, fishing and construction. The competitive context was intense; In the B2B, Mobil was the most important competitor of Shell and it kept operating in the country directly, with a local production plant, which gave it a shorter and more efficient value chain and this was reflected in the market with a aggressive offer in prices and a full-level technical service. Castrol brand was the other classic competitor of Shell, focused on the B2C market; this brand was also in an indirect model and had lost market share due to its high prices. To compete in the B2C market, they had entered a group of new brands known as "new entrants", these brands were growing significantly based on aggressive prices, good margin for the channel and a portfolio of quality products similar to premium brands. How to recover the lost competitiveness? This case can be applied in postgraduate leadership and strategy courses. The objective is to introduce students to a real dilemma to solve, analyzing the internal and external key factors that determine the results of the business and through this analysis, identify opportunities, threats, strengths and weaknesses. Then the students can propose commercial strategies to solve the problem / Tesis
65

Actitud emprendedora de los egresados de la carrera de Administración de Empresas de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo

Mejía Baldera, Deyvi Omar, Mejía Baldera, Deyvi Omar January 2015 (has links)
La siguiente tesis determinó la actitud emprendedora de los egresados de la carrera de administración de empresas de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo. Se llevó a cabo este estudio como respuesta al problema planteado: ¿Cuál es la actitud emprendedora de los egresados de la carrera de administración de empresas de la USAT?, como también a los objetivos; objetivo general: determinar la actitud emprendedora de los egresados de la carrera de administración de empresas de la USAT; y los objetivos específicos: determinar el conocimiento aprendido y la experiencia, determinar sus capacidades, determinar sus habilidades y determinar el nivel de compromiso y espíritu emprendedor de los egresados de la carrera de administración de empresas. Se realizó una investigación de tipo exploratorio y cualitativo. La población investigada fue de 476 egresados de la carrera de administración de empresas, de los cuales se seleccionaron 20 de ellos como muestra, llevando a cabo un muestreo no probabilístico hecho por bola de nieve, formando dos grupos: en el grupo “A” 10 Egresados Independientes y en el grupo “B” 10 egresados dependientes; ejecutando las entrevistas respectivas y la recolección de información para la validación y veracidad de los resultados. Los resultados de las dos poblaciones estudiadas, mostraron que la actitud emprendedora de los egresados independientes es mayor a la actitud mostrada por los egresados Dependientes, esto debido a que el grupo “A” aprovechó mejor los conocimientos adquiridos en la universidad como también sus capacidades y habilidades para formar un negocio u empresa propia. / Tesis
66

Planeación y evaluación estratégica para la implementación de una empresa funeraria en la ciudad de Veracruz

Macedo Leyva, Omar, Tinajero Naranjo, Mariana 07 December 2012 (has links)
No description available.
67

Estrategias de emprendimiento para poder consolidar un negocio de muebles dentro de la ciudad de Puebla y la comprobación de su rentabilidad en un horizonte de planeación a cinco años

Flores Serrano, Abraham 13 December 2012 (has links)
No description available.
68

Desarrollo de un manual de operaciones en una empresa de servicios, basado en ISO 9001:2008 al caso de Farmacias Delta

Dávila Ramírez, María de la Luz 07 December 2012 (has links)
No description available.
69

El outsourcing de Recursos Humanos y sus consecuencias sobre la productividad en la empresa

Soriano Puig, Avith Alejandro 06 December 2012 (has links)
No description available.
70

Análisis de la viabilidad de comercialización de jitomate producido bajo la técnica de hidroponia para su comercialización en el estado de Puebla

Avellaneda Castilleja, Rafael 10 December 2012 (has links)
No description available.

Page generated in 0.0916 seconds