• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 80
  • 2
  • Tagged with
  • 82
  • 82
  • 82
  • 33
  • 33
  • 33
  • 33
  • 33
  • 31
  • 26
  • 18
  • 15
  • 14
  • 12
  • 10
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Factores de transferencia de conocimiento operativo : estudio de caso en los líderes zonales de una empresa peruana dedicada al rubro de seguridad y vigilancia privada

Catacora Rojas, Susana, Contreras Canchari, Elizabeth 29 September 2017 (has links)
La gestión del conocimiento es una disciplina que promueve que el conocimiento sea utilizado y compartido entre los miembros de una organización con el fin de generar ventajas competitivas. La transferencia de conocimientos es un proceso importante dentro de la gestión del conocimiento, pues implica la transmisión y absorción (y uso) del mismo, sobre todo cuando se trata del conocimiento operativo, el cual es más difícil conservar por ser principalmente tácito. En ese sentido, la transferencia de conocimiento es relevante para las empresas que tienen que adaptarse a un entorno dinámico y exigente, pues les permite gestionar su capital humano. En la presente tesis se busca identificar los factores que dificultan los procesos de transferencia de conocimiento operativo para los Lideres Zonales, quienes son los supervisores del servicio de una empresa peruana de seguridad y vigilancia privada. Para el estudio de los factores de transferencia de conocimiento, se toma como base teórica el modelo de Beazley, Boenisch y Harden con el aporte de otros autores eruditos en el tema. La presente tesis está estructurada en cinco capítulos. En el primer capítulo se desarrollará el marco teórico respecto a la gestión del conocimiento, la transferencia del conocimiento operativo y los cinco factores (contenido, formato, contexto, rol del emisor y receptor y competencias) del mismo. En el segundo capítulo se describirá el caso de estudio: el sector de seguridad y vigilancia privada, la empresa, el área de operaciones hasta llegar al puesto del Líder Zonal. En el tercer capítulo se detallará las fases del proceso de investigación, la metodología y las fuentes y técnicas de recolección de información. En el cuarto capítulo se presentará el análisis de los cinco factores en los procesos de transferencia de conocimiento operativo hacia los Lideres Zonales y los hallazgos obtenidos. En el quinto capítulo se presentará la propuesta de mejora en función de los resultados del análisis. Finalmente, se presentará las conclusiones y recomendaciones de la investigación.
52

Las barreras de transferencia del conocimiento : estudio de los asesores banca de negocios pertenecientes a una empresa comercializadora de productos financieros

Lo Yau, Ana, Perca Santa Cruz, Sara 05 July 2017 (has links)
La gestión del conocimiento consta de diversos procesos que no han sido aún consensuados por los autores clásicos tales como creación, adquisición, transferencia, utilización del conocimiento y otros. De los mencionados, la transferencia del conocimiento es el proceso que será referido en la presente investigación, dado que es uno de los procesos más complejos de la gestión del conocimiento. Este tema será abordado dentro de un caso específico dentro de la realidad peruana. La empresa elegida se denomina Neocomer y se encarga de comercializar exclusivamente los productos financieros del Banco “A”. Una de las líneas de productos está dirigida al segmento pyme (pequeñas y medianas empresas) y son los Asesores Banca de Negocios (ABN) la fuerza de ventas encargada de su comercialización.
53

Gestión del conocimiento de las áreas de administración de personal y nómina de telefónica del Perú

Zegarra Fernandez, Rosa Camila 13 February 2024 (has links)
El presente trabajo desarrolla la implementación de la Gestión del Conocimiento para las áreas de Administración de Personal y Nómina de una empresa de telecomunicaciones con operación en el Perú y presencia global, a través de la revisión de los mecanismos de identificación, recolección, almacenaje y tratamiento, uso, disposición y administración del conocimiento. Previo a ello, aterriza conceptos generales dentro del capítulo de Marco Teórico para centrar las bases de la importancia de la implementación de la Gestión del Conocimiento y su relación con la generación de valor para la empresa, ya que se presenta al conocimiento como otro factor productivo de la economía. Posteriormente, integrando la tecnología, el trabajo finaliza con el diseño de un sistema de Gestión del Conocimiento a través una plataforma, a su vez que se estima el costo involucrado de implementación y mantenimiento de dicha plataforma. El alcance de este trabajo se extiende a los más de 3 700 colaboradores de la empresa, ya que podrán conocer de los diferentes temas de recursos humanos de manera oportuna cada que lo necesiten. Cabe resaltar que también beneficia directamente a los integrantes de las áreas de Administración de Personal y Nómina, así como a las áreas con las que interactúan.
54

La transferencia de conocimiento operativo. Estudio de caso integrado de transferencia horizontal con operarios de dos empresas del sector textil y confecciones peruano.

Yañez Ospina, Claudia Mylena 04 April 2014 (has links)
La gestión del conocimiento incluye como uno de sus temas a la transferencia de conocimiento y pretende poner al alcance de cada empleado el conocimiento que necesita en el momento preciso para que su actividad y función sea efectiva. La transferencia de conocimiento, la cual incluye la captura y la absorción de conocimiento es importante,desde el punto de vista empresarial, especialmente cuando se habla de conocimiento operativo, porque suele ser específico y de difícil preservación. La transferencia del conocimiento es relevante para esta investigación, dado que es la manera cómo las empresas pueden obtener ventajas de su activo más valioso: el capital humano. En esta tesis se busca identificar el proceso de transferencia de conocimiento operativo y la aplicación de los factores para la transferencia del mismo en el sector textil y confecciones para lo cual se toma como base teórica principal la investigación de Hamilton Beazley, David Harden y JermiahBoesnich en su libro “La continuidad del conocimiento en las empresas” publicado en el año 2002. Para la elaboración de este documento se ha realizado un estudio de caso integrado en base a dos empresas del sector textil y confecciones peruano y se analizará la aplicación de los factores determinantes para la transferencia de conocimiento operativo. La presente tesis está estructurada en cinco capítulos. El primero desarrollará el diseño metodológico de estudio caso integrado. Luego, en el segundo capítulo, el marco teórico referente al conocimiento operativo y el proceso de transferencia del mismo, haciendo énfasis en los procesos de producción. En el tercer capítulo se detallará la situación del sector textil y confecciones y el análisis de la oferta y la demanda de dicho sector. En el cuarto capítulo se explicarán los principales resultados obtenidos a partir de la aplicación de las distintas herramientas de recopilación de información. Finalmente, se exponen las conclusiones generales, sobre la base de lo observado, y recomendaciones específicas para las dos empresas analizadas.
55

El capital actividad y sus implicancias en una unidad de formación : estudio de caso de una universidad privada de Lima Metropolitana

Córdova Tuppia, Sara Isabel 04 August 2016 (has links)
La universidad en la Sociedad del Conocimiento se ve en la necesidad de efectuar cambios internos que respondan a nuevos procesos de gestión, en este sentido, en la gestión del capital intelectual se debe considerar: el capital humano, el capital estructural y el capital relacional. Este último es el conjunto de conocimientos generados a partir de las relaciones con los agentes del entorno y se divide en capital negocio o actividad y capital social. Esta investigación aborda al capital actividad, que es el valor generado fruto de las relaciones que la organización mantiene con los principales agentes vinculados a su actividad. Se plantea dos preguntas: ¿Cuáles son los elementos intangibles, en una unidad de una universidad, relacionados con el capital actividad? ¿Cuál es el valor del capital actividad dentro de la unidad? que darán respuesta al objetivo general que es describir la manera cómo se gestiona el capital actividad en una unidad de formación de una universidad privada de Lima Metropolitan8 por ello la atención se centró en un grupo puntual dentro de una universidad. La investigación es cualitativa y descriptiva; el método usado es el estudio de caso. La información se obtuvo a través de dos técnicas: el análisis de documentación y la entrevista semi-estructurada. La fuente de información analizada estuvo formada por tres documentos y cinco entrevistas. Luego de analizar la información se identificó los activos intangibles que conforman el capital actividad, en la relación con los usuarios destaca la existencia de dos grupos (docentes de la propia universidad y docentes de la red); se encontró particularidades como el doble rol de aliado y proveedor de la dirección de informática académica. Por otro lado se encontró como procesos internos que favorecen la gestión del capital actividad la apuesta por la formación de alianzas, la conformación de un comité consultivo que brinda apoyo a las decisiones académicas de la unidad. Finalmente, entre las recomendaciones se plantea identificar los capitales humano y estructural de la unidad.
56

Diseño de un modelo de gestión del conocimiento para las cooperativas de ahorro y crédito de Lima Metropolitana

Farro Chumbes, Daniel Alonso 02 April 2014 (has links)
Las Cooperativas de Ahorro y Crédito (CAC) de Lima Metropolitana se desenvuelven en una economía local en expansión y en un mercado financiero muy competitivo. En ese contexto, resulta imperativo adoptar nuevas herramientas de gestión para mejorar el desempeño organizacional y, como consecuencia, permanecer y desarrollarse en el mercado nacional. Uno de los retos cruciales para la sostenibilidad de las CAC es el manejo de sus activos del conocimiento más importantes. Debido a ello, en este estudio se plantea la necesidad de construir un modelo de Gestión del Conocimiento (GC) que guíe el análisis y la toma de decisión respecto a la gestión de los conocimientos críticos de dichas organizaciones. La metodología aplicada en la formulación del modelo de GC para las CAC de Lima Metropolitana fue estructurada en cinco fases. La primera de ellas consistió en elaborar, a partir de la revisión de la literatura, un modelo teórico de GC compuesto por los elementos que no serían sometidos a validación estadística. En la segunda fase, se realizó el diagnóstico de la situación actual de las CAC con base en el análisis de expertos. Por otro lado, la tercera fase comprendió el análisis estructural del sistema cooperativo, en el cual se identificaron las variables que determinarán su evolución. Considerando estas tres primeras etapas, en la cuarta fase se definieron los conocimientos críticos y la propuesta de mecanismos de GC. Por último, en la quinta fase, se realizó una encuesta a ejecutivos de las CAC para seleccionar los mecanismos a través de la validación estadística de los mismos. En función de lo obtenido en el desarrollo de la metodología, se estructuró un modelo que establece los siete componentes fundamentales de la GC en las CAC de Lima Metropolitana: factores condicionantes, elementos estratégicos, actores internos, procesos, mecanismos, conocimientos críticos y resultado esperado.
57

Diseño de un modelo de gestión del conocimiento para las buenas relaciones proveedor-empresa aplicando en una empresa manufacturera de aceite comestible

Lizárraga Cajamuni, Martín Ronald 22 August 2012 (has links)
Actualmente, existen 20 medianas empresas en Lima Metropolitana dedicadas a la elaboración de aceite y grasas en el sector alimenticio1 (ver anexo N°1) las cuales están en la etapa de crecimiento y, por tanto, en busca de ahorrar costos, aumentar la eficiencia tanto de su producción como en las gestiones empresariales con otras organizaciones y/o clientes; sin embargo, incluir las relaciones proveedor - empresa como parte de esta lista para mejorar la competitividad es un punto complicado de encontrar en ellas.
58

Implementación de una solución informática para gestionar y distribuir información del patrimonio cultural de una ciudad usando geolocalización y realidad aumentada

Merino Tejada, Eduardo Antonio 10 August 2017 (has links)
El patrimonio cultural es parte importante de cualquier sociedad y su difusión debe darse de tal manera que perdure a través de los años y vaya de la mano con el desarrollo de las ciudades. Sin embargo, se sabe que mucho de este patrimonio se encuentra en abandono debido a malas gestiones públicas y al desconocimiento y poco interés que tienen los ciudadanos hacia ellos. Es debido a esto que es importante la puesta en valor de dicho patrimonio, no solo para que los mismos ciudadanos sean partícipes de su restauración y conservación sino también para concientizarlos en la importancia que tienen ellos en la definición de la identidad de cada ciudad. Las técnicas de difusión del patrimonio han ido cambiando y beneficiándose de los avances tecnológicos. Es por ello que, enfocándonos en las nuevas tecnologías, vemos que las tecnologías móviles se presentan como una herramienta novedosa cuya movilidad y accesibilidad puede ser explotada para brindar información a los ciudadanos en cualquier momento y cualquier lugar. Teniendo en cuenta lo anterior, se propone la implementación de una aplicación móvil que, haciendo uso de geolocalización y realidad aumentada, permita mostrar la información relacionada al patrimonio cultural que rodea a las personas teniendo en cuenta su ubicación actual. Así mismo, también permitirá la recolección de testimonios que las personas puedan tener con respecto al aspecto histórico del lugar que habitan, lo cual evitará que dicho conocimiento se pierda en el tiempo.
59

El capital intelectual de la investigación en los docentes de posgrado de una universidad privada de Lima.

Calderón Carranza, Mónica Cecilia 20 November 2013 (has links)
El presente estudio tuvo como finalidad analizar el Capital Intelectual (CI) de la investigación en los docentes de un programa de maestría en una universidad privada de Lima. La metodología utilizada fue de enfoque cualitativo y de nivel descriptivo, desarrollando entrevistas a docentes y autoridades del programa de maestría; así como una revisión de la documentación, normas y políticas de la universidad. Entre los principales resultados, se puede mencionar que los docentes cuentan con políticas generales para la investigación y la producción de capital intelectual. Asimismo, la universidad ha hecho una fuerte inversión en tecnología, aunque apreciamos que todavía hay una subutilización de las herramientas tecnológicas para la investigación por parte de los docentes del programa. En relación a la cultura organizacional, estos docentes tienen las capacidades para hacer investigación y lo realizan aprovechando las nuevas facilidades que dan la universidad y el programa. Sin embargo, en relación a las publicaciones y patentes,todavía se necesita un mayor trabajo por parte de los profesores en dicha actividad. Finalmente, el programa de Maestría cuenta con un capital relacional, debido a su política de internacionalización ya su reputación ganada a nivel académico.
60

Análisis e identificación de alternativas de solución de gestión del conocimiento para una empresa del sector financiero

Sulca Palomino, Ivette 06 September 2017 (has links)
Actualmente, el conocimiento es considerado como uno de los activos intangibles que permite a las empresas generar una ventaja competitiva y sostenida en el tiempo, tomando mayor relevancia incluso que otros factores de producción. Este conocimiento está distribuido en las organizaciones y debe ser capturado y transferido adecuadamente desde todos los niveles para que puedan aprovechar sus beneficios, sin embargo, es necesario un ambiente motivador que permita la fluidez de este intercambio como una adecuada infraestructura física, virtual o mental. El presente trabajo tiene como objetivo identificar oportunidades de mejora de gestión del conocimiento en una entidad bancaria del sistema financiero peruano y plantear para cada una de ellas soluciones alternas. El área de estudio será una agencia de atención a empresas de mediano tamaño que buscan servicios y productos financieros. Esta agencia está conformada principalmente por ejecutivos y analistas de negocio quienes capturan a diario conocimiento de los clientes de su cartera, el cual es un recurso importante que la organización busca retener en el tiempo. No obstante, se tiene como antecedente que los procesos y herramientas de la agencia no colaboran con la captura y transferencia de este conocimiento. Por este motivo y por ser una de las agencias que más contribuye a la rentabilidad de la gerencia Comercial, se elige como unidad de análisis para el presente trabajo. Este estudio trabajará con la metodología CommonKADS y en base al Modelo Suite que propone, se construirá un modelo organizacional que permita entender el contexto de la agencia, relevar los procesos críticos de mejora e identificar las personas o artefactos que contienen el conocimiento. Con el uso de este modelo y luego de una recopilación de métodos y herramientas de gestión del conocimiento, se pretende plantear soluciones alternas y analizar la factibilidad de su implementación mediante el juicio de expertos y entrevistas a los líderes de las áreas involucradas en la empresa. / Tesis

Page generated in 0.1449 seconds