Spelling suggestions: "subject:"afecta."" "subject:"afectado.""
21 |
Estudio del perfeccionismo y su relación con variables psicoeducativas en la infancia tardíaVicent, María 18 January 2017 (has links)
No description available.
|
22 |
Validación del cuestionario Youth Life Orientation Test y su relación con variables psicoeducativas y de personalidadGisbert, Belén 14 December 2018 (has links)
Optimismo y pesimismo son dos de los constructos de la personalidad más popularmente utilizados. Quizás, las actuales exigencias sociales, económicas, familiares, políticas… llevan a entender y a ver el mundo desde perspectivas muy diferentes que en cierto modo, afectan a la propia manera de ser y actuar de la persona. Recientemente, desde hace unas décadas, optimismo y pesimismo se han convertido en foco de múltiples investigaciones que nos han proporcionado una extensa bibliografía (Chang, 2001; Ferrando, Chico y Tous, 2002; Vera- Villaroel, Córdova- Rubio y Celis- Atenas, 2009). De esta forma, ambos constructos parecen jugar un importante papel en el desarrollo del bienestar psíquico y físico de la persona (Brissette, Carver y Scheier, 2002; Chang, D’Zurilla, y Maydeu- Olivares, 1994; Peterson y Seligman, 1984), permitiendo predecir ciertas enfermedades como depresión o ansiedad o permitiendo analizar la propia satisfacción personal del individuo (Chico y Ferrando, 2008; Mroczek, Spiro, Aldwin, Ozer y Bossé, 1993; Robinson- Whelen, Kim, MacCallum y Kiecolt-Glaser, 1997). Además, otras investigaciones se centran en analizar los costes y beneficios de tener una personalidad optimista o pesimista (Golub, Gilbert y Wilson, 2009) o de estudiar la gran influencia que tiene el apoyo social para el desarrollo de ambos constructos (Vollman, Renner y Weber, 2007) así como también, el estudio del optimismo como predictor de diferentes estrategias adaptativas (Chico, 2002). Aunque el optimismo y pesimismo se desarrollan en la edad adulta (Chang y Sanna, 2001) poco se sabe acerca de cómo y cuándo aparecen ambos constructos en las primeras edades (Ey et al, 2005) y si se desarrollan más en niños o niñas. El hecho de no existir un gran número de estudios sobre optimismo y pesimismo en niños y niñas se debe en parte a la dificultad por definir los constructos desde los sentimientos de los más jóvenes, a la incapacidad de analizar optimismo y pesimismo como dos constructos distintos en un mismo continuo y a las problemáticas existentes en las propiedades psicométricas de diferentes test para adultos aplicados a niños. El test de medida para adultos Life Orientation Test- Revisado (Scheier y Carver, 1985) posee cualidades idóneas para el estudio de ambos constructos como elementos de un mismo continuo con una fiabilidad test-retest pero al ser aplicado a niños, se observa que esta fiabilidad disminuye considerablemente aceptando pues, que el cuestionario es inapropiado para niños. De esta forma y a partir de diferentes análisis y estudios, Ey y sus colaboradores (2005) propusieron una nueva escala psicométrica válida y fiable para población joven: Youth Life Orientation Test (YLOT) donde redujeron el número de ítems y los adaptaron a población mucho menor, de entre 8 y 12 años, con la finalidad de ser entendido. El hecho de no existir validación alguna en población española de este cuestionario hace que el presente estudio tenga como primer objetivo analizar la validez y fiabilidad del cuestionario YLOT en población española de edades comprendidas entre los 8 y 12 años con una traducción al español del mismo y además, establecer un modelo predictivo del alto o bajo optimismo y pesimismo a través del análisis de las atribuciones causales académicas, el afecto, la personalidad, la agresividad y el rechazo escolar. Por otro lado, otro de los objetivos más importantes de esta tesis es analizar quiénes somos más optimistas o pesimistas y sobre qué edades se es más optimista o pesimista (Kassinove y Sukhodolsky, 1995; Stipek, Roberts y Sanborn, 1984).
|
23 |
Prevalencia del rechazo escolar en educación secundaria y su relación con variables psicoeducativasCalderón Guevara, Carlos Manuel 24 January 2019 (has links)
La negativa de asistir a la escuela o comportamiento de rechazo escolar es una problemática que debe preocupar a todas las instancias responsables del hecho educativo: autoridades, docentes, padres de familia y profesionales del campo de la salud, por las graves consecuencias que conlleva para el desarrollo social y educativo del estudiante. A partir de la revisión teórica realizada, se puede afirmar que la inasistencia escolar es un problema que se da tanto en niños como adolescentes y se relaciona con una serie de conflictos psicosociales y académicos (Chu et al., 2015), pobre desempeño académico (Kearney y Albano, 2007), afecta negativamente al aprendizaje y a la consecución de logros (Carroll, 2010), dificultades en las relaciones con compañeros (Jozefowicz-Simbeni, 2008), dificultades familiares (Coldman, 2010), problemas de conducta externalizantes tales como consumo de alcohol y drogas, conducta sexual peligrosa (Kearney, 2008); así como suelen presentar conflictos de angustia, ansiedad y depresión (Bernstein, 1991), mismos que incluyen una serie de transtornos: ansiedad de separación, fobia social, fobia simple, problemas de pánico y de adaptación (Sunera y Perera, 2012). La presente investigación tiene como objetivo principal identificar la prevalencia y evaluar los niveles de rechazo escolar en un grupo de alumnos de Bachillerato General Unificado en la ciudad de Quito (Ecuador), y estudiar sus relaciones con variables psicoeducativas. La muestra de este estudio estuvo conformada por 1.786 estudiantes, con edades comprendidas entre 15 y 18 años. En cuanto al análisis de datos, se utilizó la prueba Z de diferencia de proporciones para establecer si existían diferencias entre el porcentaje de estudiantes clasificados con alta conducta de rechazo a la escuela en función del sexo y el curso. Para establecer las diferencias en las variables estudiadas entre los sujetos con altas y bajas puntuaciones en rechazo escolar se empleó la prueba t de Student de diferencias de medias para muestras independientes. Para conocer la magnitud de las diferencias halladas, se recurrió al índice d (diferencia de media tipificada). Finalmente, se empleó el método de regresión logística binaria a través del procedimiento de regresión por pasos hacia delante basado en el estadístico de Wald para analizar la capacidad predictiva de las dimensiones evaluadas. Los resultados arrojaron diferencias estadísticamente significativas en cuanto al género y al curso, y entre los sujetos con altas y bajas puntuaciones en rechazo escolar en las variables estudiadas, igualmente se crearon modelos de regresión logística que permitieron pronosticar la alta puntuación en rechazo escolar.
|
24 |
Dificultades interpersonales en la adolescencia en alumnado ecuatorianoReinoso-Pacheco, Ramiro 24 January 2019 (has links)
Con el propósito de contribuir a la detección de los niveles de dificultad que presentan los adolescentes ecuatorianos en sus relaciones interpersonales, la presente tesis doctoral tiene como objetivo el analizar la fiabilidad y validez de la estructura del CEDIA, y poder establecer un modelo predictivo de las dificultades interpersonales. La población a la cual fue dirigida la investigación pertenece a adolescentes que estudian de primero a tercero de bachillerato, 910 chicos (51%) y 876 chicas (49%) con una edad media de 16,31 años y una desviación típica de 1,01. Se aplicaron los instrumentos Cuestionario de Evaluación de Dificultades Interpersonales en la Adolescencia (CEDIA), Escala de Autoeficacia Percibida Específica de Situaciones Académicas, Child and Adolescent Perfectionism Scale, Inventario de Ansiedad Escolar, Social Anxiety Scale for Adolescents, Youth Life Orientation Test, YLOT, The 10-Item Positive and Negative Affect Schedule for Children y Symptom Assessment-45 Questionnaire. Se analizaron las propiedades psicométricas del CEDIA a través de análisis factorial confirmatorio, análisis de ítems y correlaciones; se analizaron mediante pruebas ANOVA las diferencias en las dificultades interpersonales en función del sexo y curso, obteniendo como resultado que estas se produjeron en las variables Asertividad, Relaciones Heterosexuales, Hablar en Público, Amigos y en la puntuación total en cuanto al sexo, y en Relaciones Heterosexuales en cuanto al curso. Las diferencias de medias en las variables estudiadas entre sujetos con altas y bajas puntuaciones en dificultades interpersonales en cada uno de los factores y la puntuación total del CEDIA se analizaron mediante pruebas t para medidas independientes y su correspondiente tamaño del efecto; y la capacidad predictiva de las variables estudiadas sobre las altas puntuaciones en dificultades interpersonales se realizó aplicando la regresión logística utilizando el estadístico de Wald. Como conclusión podemos afirmar que el CEDIA es un instrumento fiable y válido para ser aplicado en población ecuatoriana de bachillerato, y que las relaciones con las variables estudiadas corroboran y amplían la literatura científica existente.
|
25 |
Síndrome de agotamiento profesional y bienestar en técnicos de seguridad de un establecimiento penitenciario de LimaSánchez Sandoval, Verónica Margarita 07 February 2017 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo analizar la relación entre Síndrome de Agotamiento Profesional (SAP) y Bienestar en un grupo de técnicos de un establecimiento penitenciario de Lima. Para lograr este fin se evaluó a 131 técnicos de seguridad utilizando el Inventario de Burnout creado por Maslach y Jackson (1986) y las Escalas de Bienestar (Afecto positivo, Afecto negativo y Florecimiento) elaborado por Diener et al. (2010). Adicionalmente, se analizaron variables sociodemográficas y laborales. Los resultados mostraron una correlación inversa entre dos dimensiones del SAP (agotamiento emocional y despersonalización) y las escalas de afecto positivo y florecimiento. Y una correlación negativa entre realización personal y las escalas de afecto positivo y florecimiento y una correlación inversa con afecto negativo. / This research set out to analyze the relationship between Burnout Syndrome and well-being in a group of prison security staff in Lima. To achieve this, 131 prison security were assessed using a the Maslach Burnout Inventory Human Services Survey created by Maslach and Jackson (1986) and well-being scales (positive affect, negative affect and flourishing) developed by Diener et al. (2009). In addition, sociodemographic and labor variables were analyzed. The results showed and inverse correlation between two burnout dimensions (emotional exhaustion and despersonalization) and the scales of positive affect and flourishing. Also, there was found negative correlation between personal accomplishment and positive scales and flourishing and an inverse correlation with negative affect.
|
26 |
Bienestar subjetivo y razones para vivir en adolescentes en conflicto con la ley penalSeminario del Campo, Camila 04 August 2016 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo explorar la relación entre el Bienestar Subjetivo y las Razones para Vivir en un grupo de adolescentes entre 14 y 18 años que se encuentran internados en un centro de diagnóstico y rehabilitación de menores en Lima. Para ello, se utilizó la Escala de Afecto Positivo y Afecto Negativo (PANAS) para medir el componente afectivo de Bienestar Subjetivo, la Escala de Satisfacción con la Vida (SWLS) para medir el componente cognitivo del Bienestar Subjetivo, y el Inventario de Razones para Vivir para adolescentes (RFL-A). Además, se analizaron algunas características propias de la población, como la edad, grado de instrucción, tiempo de permanencia en el centro, relación con compañeros, visita de familiares, entre otras. Los resultados mostraron que existe una correlación positiva y significativa entre el Afecto Positivo y tres áreas del RFL-A: Optimismo hacia el futuro, Alianza Familiar y Autoaceptación. / The present study aims to explore the relationship between Subjective Well-being and Reasons for Living in a group of adolescents between the ages of 14 and 18 interned in a diagnostic and rehabilitation center for minors in Lima. The instruments used were the Positive Affective Negative Affective Schedule (PANAS) to measure the affective component of Subjective Well-being, the Satisfaction With Life Scale (SWLS) to measure the cognitive component of Subjective Well-being, and the Reasons For Living Inventory for Adolescents (RFL-A). It also analyzes variables such as age, level of education, length of internment, relationship with mates, family visit, among others. The results showed a positive and significant correlation between Positive Affective and three areas of RFL-A: Future Optimism, Family Alliance and Self-Acceptance.
|
27 |
La finalización del proceso analítico desde la mirada de los pacientesValdez Oyague, Raúl 06 February 2017 (has links)
La presente investigación emplea un enfoque cualitativo para conocer las experiencias de finalización de un grupo de ocho personas que fueron pacientes de procesos psicoanalíticos. En el análisis de resultados se encontraron los siguientes temas: La Antesala de la finalización; La última sesión; Los afectos del final; y El lugar del proceso analítico después de la finalización. Se encontró que la finalización consiste en un proceso de negociación y a la vez contención emocional, que se extiende por un tiempo importante, con contenidos afectivos intensos que requieren elaboración. Se propone que el trabajo de duelo es un concepto que ayuda a aumentar la comprensión del proceso. De la misma forma, finalizar es visto por los participantes como un acto de afirmación e independencia, por lo que se encuentra ciertas reticencias a regresar a otro proceso analítico por parte de algunos de ellos. Se discuten posibles explicaciones de los mencionados hallazgos desde la teoría psicoanalítica. / The following research uses a qualitative approach to gain knowledge regarding the experiences of termination of the analytical process in a group of eight former patients. Analysis of results shows the following themes: Termination prelude; The last session; The affects in the final phase; and Balance of the analytical process after termination. Findings characterize termination of the analytical process as a negotiation endeavour and an emotional holding period that may extend for a significant time, with intense emotional elements that require elaboration. It is proposed that work of mourning helps in understanding termination phase. Finally, ending therapy is seen by participants as an act of affirmation and independence, wich could explain the reluctance to return to another analytical process by some of them. Possible explanations of the above findings within psychoanalytic theory are discussed.
|
28 |
Análisis de las variaciones en el patrón afectivo interpersonal del foco terapéutico a partir de los episodios de cambio en un proceso de psicoterapia psicoanalítica breveColmenares Morelli, María Paula 06 December 2021 (has links)
Estudios en psicoterapia evidencian que los cambios de mayor elaboración subjetiva
suelen asociarse con un aumento de permeabilidad hacia nuevos entendimientos, lo cual
permite transformar los modos habituales de pensar y actuar en relación a uno mismo y a
otros (Krause et al., 2006). En torno a ello, se encuentra que los procesos de cambio
pueden ser identificados a partir de momentos de cambio, los cuales resultan ser
relevantes para la construcción de nuevos significados subjetivos (Krause, 2005).
Asimismo, la Terapia Dinámica Interpersonal (DIT, Lemma, Target & Fonagy, 2011),
propone que la experiencia subjetiva suele estar enmarcada dentro de un patrón relacional
que integra un conjunto de representaciones que la persona misma tiene de sí y de los
demás, considerando el afecto que intercede en su interacción. En este marco, el presente
estudio busca analizar las variaciones en el patrón afectivo interpersonal de una paciente
a partir de los episodios de cambio de un proceso de psicoterapia psicoanalítica breve.
Para ello, se emplea un caso único sistematizado de once sesiones llevado a cabo por un
terapeuta y una paciente mujer que se encuentra en una relación de violencia de pareja.
Se utilizan herramientas de análisis temático deductivo-inductivo de corte cualitativo para
identificar las variaciones del patrón interpersonal, así como los elementos que
emergieron a lo largo del proceso. Los resultados de este estudio evidencian que las
representaciones del self son aquellas que presentan mayor variación. Se discuten
implicancias de la experiencia subjetiva en cuanto al descubrimiento de la propia
autonomía, la transformación de las nociones de cuidado y el reconocimiento del daño y
la violencia en la relación de pareja desde una lectura psicoanalítica. / Studies in psychotherapy show that changes of greater subjective elaboration are usually
associated with an increase in permeability towards new understandings, which allows
transforming habitual ways of thinking and acting in relation to oneself and others
(Krause et al., 2006). Around this, it is found that change processes can be identified from
moments of change, which turn out to be relevant for the construction of new subject
meanings (Krause, 2005). Likewise, Dynamic Interpersonal Therapy (DIT, Lemma,
Target & Fonagy, 2011), proposes that subjective experience is usually framed within a
relational pattern that integrates a set of representations that the person has of himself and
of others, considering the affection that intercedes their interaction. In this framework,
the present study seeks to analyze the variations in the interpersonal affective pattern of
a patient from the episodes of change in a brief psychoanalytic psychotherapy process.
For this, a single systematized case of eleven sessions carried out by a therapist and a
female patient who is in involve in a violent relationship with his partner. Qualitative
deductive-inductive thematic analysis tools are used to identify the variations of the
interpersonal pattern, as well as those elements that emerged throughout the process.
Results of this study indicate that self-representations are those that presented the greatest
variation. Implications of subjective experience are discussed in terms of the discovery
of one’s own autonomy, the transformation of the notions of care, and the recognition of
damage and violence in the couple relationship from a psychoanalytic reading.
|
29 |
Afectividad y control y tolerancia al estrés en menores víctimas de maltratoRivarola Monzón, Maria Paula 14 December 2015 (has links)
El maltrato infantil tiene un impacto negativo en el desarrollo y la salud de los niños y niñas. La presente investigación busca describir la afectividad y el control y tolerancia al estrés de un grupo de veinte niños y niñas víctimas de maltrato físico y psicológico. La medición se realizó con el clúster de afectividad y con el de control y tolerancia al estrés del Sistema Comprehensivo para el Psicodiagnóstico de Rorschach (SCR). Los resultados del SCR se contrastaron con la data de Exner (2003) a través de la Prueba T para una muestra, para las variables paramétricas; y con la Prueba de Rangos con signos de Wilcoxon, para las variables no paramétricas. Se encontraron diecisiete diferencias significativas entre los grupos (R, Lambda, EA, lado izquierdo de la EB, lado derecho de la EB, es, lado izquierdo de la eb, m, Sum C’, SumPondC, Afr, CF, Sum T, S, Complj., CDI y DEPI). Los resultados evidencian que los/as niños/as del grupo de estudio presentan un estilo evitativo, que exhiben una fuerte tendencia a la constricción involuntaria y al hipercontrol consciente de sus afectos; y poco interés por rodearse de estímulos emocionales. La mayoría tiene serias dificultades para manejar situaciones socioafectivas y cerca de un tercio presenta una mayor vulnerabilidad para desarrollar depresión u otro trastorno afectivo. El análisis de contenido refleja lo hallado a nivel cuantitativo y también expresa la percepción de los/as niños/as de sus figuras parentales y su deseo por vivir en un entorno más seguro y positivo. Finalmente, la discusión está organizada en torno a tres ejes: la pertinencia de la elección del instrumento para trabajar con la población del estudio; el análisis de los contrastes encontrados entre el grupo de participantes y la data de Exner (2003), y el análisis de contenido; y los alcances y limitaciones de este trabajo. / Child maltreatment has a negative impact in the development and health of children. The present investigation sought to describe the affect and control and stress tolerance of a group of twenty physically and psychologically abused children. The measurement was performed with the cluster of affect and the one of control and stress tolerance of the Comprehensive System for the Rorschach Test. The results from the Rorschach Test were contrasted with Exner’s data (2003) through the T-Test for one sample, in the case of the parametric variables; and with the Wilcoxon signed-rank Test, in the case of the non parametric variables. Seventeen significant differences were found between the groups (R, Lambda, EA, left side of EB, right side of EB, es, left side of eb, m, Sum C’, WSumC, Afr, CF, Sum T, S, Blends, CDI y DEPI). The results show that children of the study group have an avoidant style, a strong tendency to involuntary affective constraint and an aware hypercontrol of emotions; and little interest in surround themselves with emotional stimuli. Most of them have serious difficulties to cope with socio-emotional situations and about a third of the group show increased vulnerability to develop depression or another mood disorder. The content analysis is consistent with what was found quantitatively and it also shows the perception that these children have of their parental figures and their wish to live in a safer and much positive environment. Finally, the discussion is organized around three main topics: the pertinence of the instrument for this group, the analysis of the found contrasts between the participants and Exner’s data (2003) and the content analysis; and the extensions and limitations of this research.
|
30 |
“Siempre he tratado de disfrazar mi tristeza con otra cara”. La transformación de las expresiones metafóricas sobre afectos como parte del cambio subjetivo en un proceso focal.Antezana Pierinelli, Fiorenza 28 June 2022 (has links)
Al tener el lenguaje un lugar importante en la forma como interactuamos y nos relacionamos con
el mundo, este se convierte también en uno de los principales elementos en un proceso de
psicoterapia. Este se hace visible en el modo en el que se organiza nuestro pensamiento, y cómo
es que comprendemos las experiencias y la realidad que vivimos. Estas organizaciones construyen
Conceptualizaciones Metafóricas, las que pueden comprendérselas a partir de las Expresiones
Metafóricas (Lakoff y Johnson, 2004). En esta línea, se busca responder ¿cómo se transforma la
elaboración metafórica del miedo, la impotencia, el dolor y la rabia, trabajados durante un proceso
breve de Terapia Interpersonal Dinámica, a partir de sus propias Expresiones Metafóricas y cómo
se vincula con el proceso de cambio subjetivo observado durante los Episodios de Cambio? Para
esto, en primer lugar, se identificaron las metáforas que hacen referencia a la fenomenología de
dichos afectos, a partir del dominio-fuente y dominio-meta (Lakoff y Johnson, 2004). Además, se
describieron sus principales transformaciones y vinculaciones. En segundo lugar, se vincularon y
analizaron dichas transformaciones metafóricas con el proceso de cambio subjetivo presenciado
en los Episodios de Cambio. Se trabajó con el caso de Luz y las conclusiones se resumen en la
complejización de las formas de expresar y representar los afectos que son problemáticos para ella,
como la rabia y el dolor, así como la recuperación del sentido de agencia. Todo ello se traduce en
la ampliación de su propia teoría subjetiva. / Since language has an important place in the way we interact and relate to the world, it also
becomes one of the main elements in a psychotherapy process. It becomes visible in the way our
thinking is organized, and how we understand experiences and reality we live. These organizations
build Metaphorical Conceptualizations, which can be understood from Metaphorical Expressions
(Lakoff & Johnson, 2004). In this sense, we seek to answer how the metaphorical elaboration of
fear, helplessness, pain and anger worked during a brief process of Dynamic Interpersonal
Therapy, is transformed from its own Metaphorical Expressions and how it is linked to the process
of subjective change observed during the Change Episodes? For this, firstly, the metaphors that
refer to the phenomenology of these affects were identified, based on the source-domain and
target-domain (Lakoff & Johnson, 2004). In addition, their main transformations and linkages were
described. Secondly, these metaphorical transformations were linked and analyzed with the
process of subjective change witnessed in the Change Episodes. We work with the case of Luz and
the conclusions can be summarized in the complexification of the ways of expressing and
representing the affects that are problematic for her, such as anger and pain, as well as the recovery
of the sense of agency. All this translates into the expansion of her own subjective theory.
|
Page generated in 0.0452 seconds