61 |
Valoración de la cadena de comercialización de la carne ovina, mediante el fortalecimiento de mercados locales en la comuna de NavidadLópez Tempio, Natalia Ximena. January 2012 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / El objetivo del presente trabajo fue diseñar una propuesta de valorización de la producción de corderos, mediante el fortalecimiento de los circuitos cortos de comercialización en la comuna de Navidad, Región del Libertador General Bernardo O´Higgins. Para lograr lo anterior se caracterizó la oferta y demanda de corderos de esta comuna a través de cinco variables: elementos legales, calidad, oportunidad, logística y cantidad, utilizando herramientas de trabajo como encuestas a productores, consumidores locales, turistas y comerciantes de centros de consumo, entrevista a expertos y revisión documental. Posteriormente se analizaron los datos obtenidos mediante un cuadro comparativo, donde se observaron sus desajustes. Seguidamente se realizaron dos talleres de expertos con la finalidad de proponer líneas de trabajó para reducir las desarticulaciones encontradas en la oferta y demanda de corderos / proyecto de cooperación técnica TPC/ CHI/ 3302 “Fortalecimiento de las capacidades agro- productivas y empresariales de comunidades rurales por el terremoto en la comuna de Navidad, VI Región de O´Higgins”. FAO Chile
|
62 |
As associações de agricultores como um campo de representação política: a trama das relações sociais no município das Correntes-PE / As associações de agricultores como um espaço de representação política: a trama das relações sociais no município das Correntes-PESANTANA, Iolanda Cardoso de 31 August 2016 (has links)
Submitted by Fernanda Rodrigues de Lima (fernanda.rlima@ufpe.br) on 2018-09-24T20:50:26Z
No. of bitstreams: 2
license_rdf: 811 bytes, checksum: e39d27027a6cc9cb039ad269a5db8e34 (MD5)
DISSERTAÇÃO Iolanda Cardoso de Santana .pdf: 1669749 bytes, checksum: 2aa6ed0f64dd9d868b94258f094d7d48 (MD5) / Approved for entry into archive by Alice Araujo (alice.caraujo@ufpe.br) on 2018-09-24T23:25:41Z (GMT) No. of bitstreams: 2
license_rdf: 811 bytes, checksum: e39d27027a6cc9cb039ad269a5db8e34 (MD5)
DISSERTAÇÃO Iolanda Cardoso de Santana .pdf: 1669749 bytes, checksum: 2aa6ed0f64dd9d868b94258f094d7d48 (MD5) / Made available in DSpace on 2018-09-24T23:25:41Z (GMT). No. of bitstreams: 2
license_rdf: 811 bytes, checksum: e39d27027a6cc9cb039ad269a5db8e34 (MD5)
DISSERTAÇÃO Iolanda Cardoso de Santana .pdf: 1669749 bytes, checksum: 2aa6ed0f64dd9d868b94258f094d7d48 (MD5)
Previous issue date: 2016-08-31 / CAPES / Esta dissertação tem como objeto de estudo as representações sócio-políticas de agricultores, participantes de associações no município das Correntes com atenção especial aos agricultores integrantes das associações comunitárias do Sítio Laje e do Sítio Balaio. Para isso, são pesquisados os aspectos mais relevantes da representação política, através das relações entre os agricultores nessas instituições. E, enquanto partes do movimento social de agricultores, suas afinidades e disputas políticas abertas pelo poder local; como também os seus ritos, ações e formas de participação social. Sendo assim, dentro dessas representações sócio-políticas de agricultores, que direciona a pesquisa, a atenção especial é dada à construção conceitual das categorias camponês/agricultor, assim como, os símbolos e o desempenho desses agricultores familiares enquanto grupo representativo nessas associações e na política do município. Analisam-se as práticas “clientelistas” como as trocas de favores e outras que acabam por gerar um tipo específico de relações que atravessam a estrutura de poder e as instituições nelas envolvidas, por um lado; e, por outro lado, reforçam relações do poder local e outras formas de dominação que interferem nas práticas e autonomia das associações de agricultores no município das Correntes. Neste estudo privilegiamos os métodos e técnicas antropológicas para a construção de uma etnografia que desse conta da trama de relações sociais que se desenvolvem nesse campo de estudo. A bibliografia selecionada inclui contribuições sócio-antropológicas ao estudo das sociedades camponesas e da política local. Logo, a dissertação contribui para a compreensão do lugar das associações como base da representação social e política dos agricultores familiares, na conjuntura dos movimentos sociais no campo da agricultura e na relação com o poder local. Quanto ao trabalho de campo, foi realizado no período de dezembro de 2014 até o mês de abril de 2016. / This dissertation has as goal the study of socio-political representations of farmers, participants from associations in the municipality of Correntes Town with special attention to farmers in members of the community associations of the Lajes property and Balaio property. Thus researching has been done as a most relevant aspects of political representation, through relations between farmers in those institutions. And while parts of the social movement of farmers, their affinities and opened by local political disputes; as well as its rites, actions and forms of social participation. Thus, within these socio-political representations of farmers, which directs the research, special attention is given from the conceptual construction of peasant/farmer categories, as well as, the symbols and the performance of these family farmers while representative group in these associations and social and political reproduction. It examines the practices "clientelistic" as the trading of favors and other which generate a specific type of relationships that cross the power structure and the institutions involved in them, on the one hand; and, on the other hand, strengthen local power relations and other forms of domination that interfere with practices and autonomy of associations of farmers in the municipality of Correntes Town. In this study we focus on the methods and techniques for the construction of an anthropological Ethnography that plot between social relationships that develop in this study area. The selected bibliography includes socio-anthropological contributions to the study of peasant societies and local policy. Thus, the dissertation contributes to the understanding of the place of associations as the basis of social and political representation of family farmers, in the context of social movements in the agriculture area and in the relationship with the local government. The field work was conducted during the period of December 2014 until April 2016.
|
63 |
Participação da agricultura familiar na alimentação escolar do município de Itapeva-SP : contribuições ao aprimoramento do Pnae / Family farm's participation in the school food Itapeva-SP county : contributions to the improvement of PnaeProcópio, Francine de Camargo, 1986- 28 August 2018 (has links)
Orientador: Julieta Teresa Aier de Oliveira / Dissertação (mestrado) - Universidade Estadual de Campinas, Faculdade de Engenharia Agrícola / Made available in DSpace on 2018-08-28T13:36:10Z (GMT). No. of bitstreams: 1
Procopio_FrancinedeCamargo_M.pdf: 2244726 bytes, checksum: 6c9f4df6d1e8cfada0e31bf54b534606 (MD5)
Previous issue date: 2015 / Resumo: O Programa Nacional de Alimentação Escolar (Pnae) está regulamentado por meio da Lei nº 11.947/2009, com vigência a partir de 2009, a qual estabelece que no mínimo 30% dos recursos financeiros repassados pelo Fundo Nacional de Desenvolvimento da Educação (FNDE) aos municípios para alimentação escolar devem ser para adquirir alimentos oriundos diretamente da agricultura familiar. Essa medida garante um mercado estável e regular para a produção familiar. No entanto, muitos municípios e agricultores familiares até o momento não aderiram ao Programa e os que aderiram enfrentam dificuldades para cumprir as exigências operacionais do Pnae. Nesse sentido, esta dissertação teve por objetivo principal analisar esses entraves operacionais no município de Itapeva, situado na região sudoeste do estado de São Paulo, Brasil. Para tal, coletou-se, com o uso de entrevistas semiestruturadas e aplicação de questionários, junto às organizações formais de agricultores familiares que participavam do Programa na época da pesquisa e aos funcionários municipais responsáveis pela implantação e execução da Lei, informações sistematizadas sobre as dificuldades enfrentadas. Trabalhou-se também com pesquisa documental. Foi possível compreender os principais entraves para execução do Pnae no município selecionado e com isso propor medidas para a superação dos obstáculos enfrentados pelos agricultores familiares para participarem desse programa governamental / Abstract: The National School Feeding Programme (NSFP) is regulated by Law No. 11,947/ 2009, effective from 2010, which states that at least 30 % of the funds transferred by the National Fund for Education Development (NFED) to municipalities for school feeding should be to get food from directly from family farmers. This will ensure a stable and regular market for family production. However, many municipalities and farmers so far not joined the program and those who joined struggling to meet the operational requirements Pnae. Thus, this project is meant to examine these operational barriers in the municipality of Itapeva, located in São Paulo, Brazil. To this end, we intend to collect, together with formal organizations of farmers participating in the Program and municipal officials responsible for implementation and execution of Law systematic information about the difficulties faced by documentary research, semi-structured interviews and questionnaires. Expected to understand the main obstacles for the implementation of Pnae in the selected region and thus propose measures to overcome the obstacles faced by family farmers to participate in this public policy / Mestrado / Planejamento e Desenvolvimento Rural Sustentável / Mestra em Engenharia Agrícola
|
64 |
Nivel de discapacidad en agricultores con dolor lumbar de una comunidad campesina del valle del Mantaro, Junín 2017-2018Ayre Vásquez, Katerine Nataly January 2018 (has links)
Determina el nivel de discapacidad de los agricultores con dolor lumbar en una comunidad campesina del Valle del Mantaro e identificarlo según sexo, edad e intensidad de dolor; así como identificar la dimensión según Cuestionario de Oswestry de mayor puntuación. La investigación pertenece al tipo de estudio observacional, cuantitativo, descriptivo y transversal. Población y muestra: 86 agricultores de la Comunidad campesina de Sapallanga-Huancayo, Junín. Utiliza un cuestionario de Discapacidad de Oswestry (CO), Escala numérica del dolor y Ficha de datos personales de elaboración del investigador. Encuentra que el nivel de discapacidad de los agricultores fue en un 63% correspondiente a una limitación funcional mínima o discapacidad leve (0-20% según CO), un 30 %, a una limitación funcional modera o discapacidad moderada (20 a 40 % según CO) y un 3%, a una limitación funcional intensa o discapacidad severa (40 a 60 %según CO). Estos resultados comparados con el sexo se distribuyeron de la siguiente manera; para una limitación funcional mínima o discapacidad leve, el 61% de los agricultores fueron del sexo masculino y el 39 % fueron del sexo femenino; para una limitación funcional moderada o discapacidad moderada, el 77% correspondió al sexo femenino y el 23% del sexo masculino y para una limitación funcional intensa o discapacidad severa, predominó el sexo femenino con un 83% y el sexo masculino obtuvo el 17%. El nivel de discapacidad también fue distribuido de acuerdo a la edad, mostrando un aumento progresivoe hasta los 60 a 69 años, a partir del cual descienden los casos, por otro lado, los casos con nivel de discapacidad de 20% a 40 % (limitación funcional moderada o discapacidad moderada) empezaron a aparecer a partir de los 40 años en X adelante, y estos casos también fueron aumentando progresivamente a mayor edad, mientras los casos con limitación funcional intensa o discapacidad severa (40 a 60%) empezaron a aparecer a partir de los 50 años. Este patrón se rompe al llegar a los 80 años donde el número de casos por nivel de discapacidad fue variable. En cuanto a nivel de discapacidad y su distribución según la intensidad de dolor, para una limitación funcional mínima o discapacidad leve el 35% correspondió a un dolor leve, el 56% a un dolor moderado y un 9% a un dolor intenso; para una limitación funcional moderada o discapacidad moderada el 54% correspondió a un dolor moderado, el 35% a un dolor intenso y el 11% a un dolor leve; mientras que para una limitación funcional intensa o discapacidad severa el 100% de los casos tuvieron un dolor intenso. Finalmente, las dimensiones del Cuestionario de Oswestry con mayor puntuación fueron levantar peso y estar parado. Concluye que los agricultores con dolor lumbar tienen un nivel de discapacidad según cuestionario de Oswestry de 0 a 20% lo que puede ser interpretado como una limitación funcional mínima o discapacidad leve. Los agricultores con este nivel de discapacidad pueden realizar la mayoría de actividades de la vida diaria, pero es necesario darles recomendaciones ergonómicas y posturales con el fin de prevenir el aumento del dolor y posibles complicaciones. / Tesis
|
65 |
Mortalidad en agricultores en una cohorte de población trabajadora en EspañaZhao, Guanlan 19 December 2019 (has links)
Antecedentes: España es un país agrícola y con el mayor número de personas empleadas en la agricultura de Europa Occidental. Sin embargo, no hay estudios específicos analizados la mortalidad en este colectivo. Objetivos: El objetivo general de esta tesis es analizar la mortalidad en agricultores a partir de un estudio longitudinal de una cohorte durante el período 2001-2011 en España. Los objetivos específicos: 1) Comparar la mortalidad por distintas localizaciones de cáncer y otras causas específicas de muerte y la prevalencia de conductas de riesgo en agricultores y agriculturas con respecto al resto de la población trabajadora en España. 2) Comparar la mortalidad por las principales causas de muerte en agricultores y en resto de trabajadores en España y estimar la contribución de esas causas de muerte a la diferencia en mortalidad total entre las dos poblaciones. 3) Analizar la asociación entre la mortalidad por suicidio con distinto uso de plaguicidas según zonas geográficas (sureste de España y resto de España) en los agricultores. Metodología: Seguimiento longitudinal a partir del censo de población que incluye a todos los residentes en España en 2001 (N=40.148.305 personas) y cuyo estado vital fue seguido hasta 2011. En esta cohorte se dispone información sobre la causa de muerte y la ocupación codificada por Clasificación Nacional de Ocupaciones de 1994. Se seleccionaron a todas las personas con empleo y que en el año 2001 tenían entre de 20 a 64 años (9,5 millones de hombres y 6 millones de mujeres). Las ocupaciones se agruparon en dos categorías: agricultores (Se ha incluido a los siguientes códigos de la CNO-94: trabajadores agrícolas cualificados por cuenta propia -601- o ajena -602-, trabajadores agropecuarios cualificados por cuenta propia -621- o ajena -623-, trabajadores forestales y asimilados por cuenta propia -622- o ajena -624-, operadores de maquinaria agrícola móvil -853-, peones agrícolas -941- o forestales -944- y peones agropecuarios -943-) y resto de trabajadores de 20 y 64 años con empleo en 2001. Para el primer objetivo, se calculó la tasa de mortalidad estandarizada por edad por 100.000 personas-año para el total de defunciones y para cada causa de muerte en la cohorte de agricultores y en la cohorte de resto de trabajadores. Para la estandarización se ha tomado como referencia la población estándar europea. En cada causa de muerte se estimó la razón de tasas de mortalidad estandarizadas por edad en la cohorte de agricultores con respecto a la cohorte de resto de trabajadores. Y a partir de la varianza estimada por el método de Mantel-Haenszel para datos personas-tiempo, hemos calculado los intervalos de confianza de la razón de tasas de mortalidad. Se realizó un análisis complementario de las diferencias de prevalencia de exposición a factores de riesgo para la salud (tabaquismo, el consumo excesivo de alcohol, la inactividad física y la obesidad) en agricultores y resto de trabajadores, en hombres y mujeres, a partir de los datos de la Encuesta Nacional de Salud de 2001. Para el segundo objetivo, se calculó la tasa de mortalidad estandarizada por edad por 100.000 personas-año causas de muerte para el total de defunciones y los grandes grupos de causas de muerte en los agricultores y resto de trabajadores. Posteriormente, se estimaron las diferencias relativas (razones de tasas) y absolutas (diferencias de tasas) de los grandes grupos de causas de muerte en agricultores con respecto al resto de trabajadores. Los intervalos de confianza de las razones y diferencia de tasas se calcularon a partir de la varianza estimada mediante el análisis estratificado. Asimismo, se calculó la contribución de cada causa de muerte a las diferencias absolutas en mortalidad, con el porcentaje que representó cada causa de muerte con respecto a la diferencia absoluta en la mortalidad total. Para el tercer objetivo, se clasificó todas las provincias de España en dos áreas geográficas en función de la cantidad media anual del uso de pesticidas: 1) Sureste de España (alto uso de pesticidas), y 2) Resto de España. Para los tres grupos principales de causas de muerte (suicidio, accidentes no intencionales y otras causas de muerte), se calculó la tasa de mortalidad estandarizada por edad por 100.000 personas-años de seguimiento en agricultores y en resto de trabajadores. La población estándar europea se utilizó para la estandarización. Se estimó la razón de tasa de mortalidad de los agricultores en el área de alto uso de pesticidas con respecto a los agricultores en el resto de España, y al resto de trabajadores también. La tasa de mortalidad y los intervalos de confianza se calcularon utilizando la varianza estimada por el método Mantel-Haenszel para los datos de tiempo de persona. Resultados: Para el primer objetivo, la razón de tasas de mortalidad en la cohorte de agricultores versus la cohorte de no agricultores fue de 1,10 (IC 95% 1,08–1,11) en hombres y 1,00 (IC 95% 0,96–1,05) en mujeres. En los hombres, la tasa de mortalidad para la mayoría de las localizaciones de cáncer no mostró diferencias significativamente entre los agricultores y resto de trabajadores, excepto en los cánceres de labio, cavidad bucal, estómago, laringe y epidermoide de piel –con mortalidad más alta en agricultores– y en los cánceres de hígado, páncreas y mesotelioma –con mortalidad más baja en agricultores–. Cuyas razones de tasas de mortalidad (IC 95%) fueron 2,67 (1,25–5,73), 1,25 (1,10–1,42), 1,13 (1,03–1,23), 1,21 (1,06–1,38), 1,55 (1,01–2,40), 0,82 (0,73–0,91), 0,89 (0,80–0,98) y 0,65 (0,44–0,96), respectivamente. En cambio, los agricultores mostraron una mayor tasa de mortalidad por la mayoría de las enfermedades y de causas externas de muerte; Sin embargo en las mujeres, las agricultoras mostraron una menor tasa de mortalidad por cáncer de pulmón, cáncer de mama y enfermedad respiratoria, cuyas razones de tasas de mortalidad (IC 95%) fueron 0,56 (0,46–0,67), 0,80 (0,70–0,91) y 1,95 (1,01–3,78), respectivamente. Para la mayoría de las causas de muerte, la tasa de mortalidad fue mayor en la cohorte de agricultores que en los no agricultores. La diabetes mellitus, la enfermedad de Alzheimer, las enfermedades cardiovasculares, la mayoría de las enfermedades respiratorias, la cirrosis hepática y las causas externas de fallecimiento mostraron una razón de tasas superior a la unidad y significativa. Las mayores razones de tasas de mortalidad (IC 95%) se observaron en las causas externas: suicidio 1,80 (1,67–1,94), exposición a fuerzas mecánicas inanimadas 1,63 (1,29–2,06) y accidentes de transporte 1,58 (1,48–1,69). En las mujeres, para la mayoría de estas causas de muerte no se observaron diferencias significativas en las tasas de mortalidad entre las dos cohortes, excepto en la mortalidad por enfermedad crónica de las vías respiratorias inferiores, accidentes de transporte y suicidio, cuyas razones de tasas de mortalidad (IC 95%) fueron 0,44 (0,23–0,87), 1,47 (1,16–1,86) y 1,41 (1,10–1,81), respectivamente. En los hombres, la prevalencia fue significativamente mayor en los agricultores que en los no agricultores, excepto por el consumo insuficiente de frutas y verduras. La razón de prevalencia (IC 95%) de tabaquismo, consumo excesivo de alcohol, inactividad física, obesidad y consumo insuficiente de frutas y verduras fue de 1,09 (1,01–1,19), 1,66 (1,35–2,04), 1,37 (1,26–1,48), 1,44 (1,17–1,77) y 0,99 (0,93–1,06), respectivamente. En las mujeres, la prevalencia fue significativamente mayor en las agricultoras que en las no agricultoras, a excepción del tabaquismo y el consumo excesivo de alcohol donde la prevalencia fue menor en las agricultoras. La razón de prevalencia (IC 95%) de tabaquismo, consumo excesivo de alcohol, inactividad física, obesidad y consumo insuficiente de frutas y verduras fue de 0,74 (0,61–0,90), 0,23 (0,04–1,32), 1,25 (1,13–1,39), 1,48 (1,11–1,97) y 1,30 (1,03–1,22), respectivamente. Para el segundo objetivo, en comparación con los no agricultores, los agricultores tuvieron una mayor mortalidad por enfermedades endocrinas, enfermedades cardiovasculares, enfermedades respiratorias, enfermedades digestivas y causas externas, cuyas tasas observadas (IC 95%) fueron: 1,28 (1,14–1,43), 1,10 (1,07–1,14), 1,14 (1,06–1,23), 1,30 (1,22–1,38) y 1,51 (1,45–1,58). No se observaron diferencias significativas en la tasa de mortalidad por cáncer y enfermedades genitourinarias. Los agricultores presentaron un exceso en la mortalidad por enfermedades cardiovasculares, respiratorias, digestivas y por causas externas, que contribuyeron con el 22,3%, 17,2% y 53,3% a la diferencia en la mortalidad por todas las causas, respectivamente. Los accidentes de tráfico y suicidio fueron los principales contribuyentes al exceso de mortalidad por causas externas en los agricultores, cada uno de los cuales contribuyó con un alrededor del 22% al exceso de mortalidad total en los agricultores. Para el tercer objetivo, con respecto al resto de España, los agricultores en el sureste de España muestran una tasa de mortalidad más baja de suicidio y accidentes no intencionales, cuyas razones de tasas de mortalidad (IC 95%) fueron 0,74 (0,65–0,85) y de 0,57 (0,52–0,62). Conclusión: Estos resultados, los primeros obtenidos en España basados en una gran cohorte de trabajadores del sector agrícola, revelan que los agricultores son un grupo vulnerable en términos de salud. Los hallazgos son diferentes de los encontrados en otros estudios realizados en otros países. En los hombres, una mayor exposición al sol y la mayor de prevalencia de conductas de riesgo en los agricultores podrían explicar su exceso de mortalidad en algunas localizaciones de cáncer y otras causas. En las mujeres, no se observaron diferencias en la tasa de mortalidad de la mayoría de las causas de muerte entre agricultores y no agricultores. Los accidentes de tráfico y suicidio fueron los principales contribuyentes al exceso de mortalidad por causas externas en los agricultores. Hay una necesidad de identificar los factores que influyen en el exceso de mortalidad por estas causas en estos trabajadores. Nuestros resultados no apoyan que los agricultores en las áreas con mayor consumo de pesticidas presenten mayor mortalidad por suicidio, si bien una limitación para la interpretación de nuestros hallazgos es la ausencia de medidas de exposición a tipos específicos de pesticidas. La investigación futura debe centrarse en identificar las exposiciones entre diferentes tipos de pesticidas asociados con el suicidio de los agricultores e identificar otros factores de riesgo de suicidio en esta población.
|
66 |
Estrategias tributarias para promover la formalización tributaria de los productores de arroz de la ciudad de Ferreñafe 2020Parraguez Limo, Sonia Gabriela January 2023 (has links)
La presente investigación estudia las estrategias tributarias para promover la formalización tributaria de los productores de arroz de la ciudad de Ferreñafe, debido a la informalidad de este sector, es que surgen ciertos factores tributarios como: poco conocimiento del tema y la disconformidad con el sistema tributario por parte de los productores de arroz; además, de los diversos factores económicos que influyen en ellos. La investigación es cuantitativa de nivel descriptivo y tipo aplicada, contando con variables como Estrategias y Formalización tributarias, cuya población analizada son los agricultores de arroz; usando técnicas como la encuesta y observación con sus respectivos instrumentos como la guía de encuesta y guías de análisis documental. El resultado indicó que las actuales estrategias tributarias que se aplican han logrado promover parcialmente la formalización tributaria en los productores de arroz de
la ciudad de Ferreñafe, haciendo que se inscriban en el registro único de contribuyente de la
Administración Tributaria. Por último, se concluyó que tienen poco conocimiento respecto a las estrategias tributarias generando así poco grado de formalidad tributaria, lo cual derivó en el diseño de estrategias tributarias.
|
67 |
Análisis de eficiencia económica en la producción de arroz del subsector granja Sasape Túcume campaña 2018 – 2019Llanos Suclupe, Angel David January 2023 (has links)
El arroz es un principal indicador de los cultivos mundiales, además es uno de los más consumidos a nivel mundial, su producción por lo tanto es muy importante en la sociedad para saciar el hambre de las personas. Es por ello que producir arroz debe realizarse con la más eficiencia posible y en el Subsector Granja Sasape Túcume se buscó analizar ello, cuyo objetivo general fue determinar que factores influyen en la eficiencia económica de la producción de arroz. La metodología utilizó un modelo econométrico logit, basado por un enfoque cuantitativo, de nivel explicativo y diseño no experimental, además sus fuentes obtenidas son primarias aplicadas mediante un cuestionario a 320 agricultores. Se concluye que la semilla Tinajones es la más elegida por los agricultores de la zona, por ser poseer ciertas características que la diferencian como: brindar mayor producción, emplea menos jornaleros y se utilizan menos semillas, necesitando menos herbicidas y fungicidas frente a las demás. También, se mostró una eficiencia de 86.91% cuando se utilizan las variables producción, métodos de siembra y fuerza de trabajo. El agricultor más eficiente presenta entre 51 a 61 años, tiene entre 5 a 6 hijos y su nivel educativo es de secundaria incompleta, además, ha recibido capacitación agrícola. Por último, todos los agricultores deben regirse por los métodos de siembra, el personal transplantador, otros trabajadores adicionales, el tipo de semillas, edad, cantidad de semilla y el uso de fertilizantes, por ser variables que pueden dar mayor probabilidad de lograr máxima eficiencia.
|
68 |
Transitando entre la agricultura convencional y la orgánica: análisis de las estrategias de vida de productores del valle del Mantaro.Loli Meléndez, Sandra Fiorella 26 September 2016 (has links)
El mundo rural peruano ha experimentado diversos cambios durante las últimas décadas. Las nuevas tendencias demográficas, la influencia de la globalización y la expansión del mercado son algunos de los procesos que han configurado nuevas dinámicas en los contextos rurales. Sin embargo, a pesar de estas nuevas dinámicas y cambios, la agricultura como actividad económica continúa siendo predominante en estos espacios. Asimismo, es la agricultura familiar- cuyo componente fundamental es el aporte de la familia a la mano de obrala más importante dentro del rubro agrícola; es decir, ocupa a la mayor cantidad de personas. / Tesis
|
69 |
Transitando entre la agricultura convencional y la orgánica: análisis de las estrategias de vida de productores del valle del Mantaro.Loli Meléndez, Sandra Fiorella 26 September 2016 (has links)
El mundo rural peruano ha experimentado diversos cambios durante las últimas décadas. Las nuevas tendencias demográficas, la influencia de la globalización y la expansión del mercado son algunos de los procesos que han configurado nuevas dinámicas en los contextos rurales. Sin embargo, a pesar de estas nuevas dinámicas y cambios, la agricultura como actividad económica continúa siendo predominante en estos espacios. Asimismo, es la agricultura familiar- cuyo componente fundamental es el aporte de la familia a la mano de obrala más importante dentro del rubro agrícola; es decir, ocupa a la mayor cantidad de personas.
|
70 |
Práticas agroalimentares em unidades de conservação de uso sustentável sob a ótica da segurança alimentar / Agrifood practices in sustainable use protected areas from the perspective of food securitySantos, Katia Maria Pacheco dos 20 March 2015 (has links)
Mudanças em modos de vida têm sido observadas junto aos agricultores quilombolas e não quilombolas no Vale do Ribeira, trazendo reflexos diretos à alimentação das famílias, bem como ao modo de uso da terra para fins alimentares. A agricultura em pequena escala é uma prática comum nas unidades de conservação no bioma Mata Atlântica, configurando diferentes realidades quanto à segurança alimentar das populações residentes nessas áreas de conservação ambiental. Nesta pesquisa objetivou-se explorar a relação entre modos de vida e segurança alimentar em duas comunidades agrícolas em duas unidades de conservação de uso sustentável, a Reserva de Desenvolvimento Sustentável Quilombos da Barra do Turvo e da Área de Proteção Ambiental Planalto do Turvo, que fazem parte do Mosaico de Unidades de Conservação do Jacupiranga, Vale do Ribeira, SP. Os métodos usados para a coleta de dados incluíram questionário estruturado, recordatório 24 horas, sendo visitadas 48 unidades familiares, 24 em cada unidade de conservação. Dados secundários referentes ao cadastramento oficial do ITESP e da gestão de ambas UCs também foram consultados e sistematizados. Foram identificadas as atividades de subsistência que geram recursos alimentares e financeiros, os ambientes de obtenção das mesmas; os hábitos alimentares e verificados contrastes quanto ao consumo de alimentos. Atividades geradoras de alimentos contribuem para a segurança alimentar especialmente na RDS Quilombos, comunidade com maior grau de envolvimento com as práticas agroalimentares quando comparada a APA Planalto do Turvo. Diferenças significativas quanto à composição da dieta entre os grupos pesquisados não foram constatadas nesta pesquisa, indicando que não existem períodos de insegurança alimentar. Os resultados deste estudo reforçam a importância da agricultura contribuindo para a segurança alimentar, concluindo que a prática de produção agroalimentar na RDS e na APA não contradiz a premissa dessas unidades de conservação e contribui para a manutenção da segurança e a soberania alimentar. Embora esse equilíbrio seja frágil, podendo se desestabilizar devido a fatores como diminuição da mão de obra e baixa produtividade, pode-se considerar que a segurança e soberania alimentar foram confirmadas, uma vez que observou-se não haver insegurança alimentar junto aos grupos investigados. / Changes in lifestyle have been observed in the quilombolas and no quilombolas families in Vale do Ribeira-SP, bringing direct reflections in their feed habit, as well as the use of land in order to food purpose.Small-scale agriculture is a common practice in protected areas of the Atlantic Forest biome, configuring different realities on the food security of people in these areas of environmental conservation. This study aimed to explore the relationship between lifestyle and food security in two agricultural communities in two protected areas of sustainable use, the Sustainable Development Reserve Quilombo Barra do Turvo and Environmental Protection Area Plateau Nublado, part of the Mosaic Jacupiranga of Conservation Units, Vale do Ribeira, SP. The methods used for data collection included structured questionnaire and visit to 48 families, 24 in each protected area. Secondary data relating to official registration and management of ITESP and UC were consulted and systematized. Subsistence activities were identified that generate food and financial resources, as well as their production environment and the eating habits. Also was verified contrast in food consumption. Food generating activities contribute to food security especially in RDS Quilombos community which is the most expressive in the agricultural food practices when compared to APA Planalto do Turvo. Significant differences in diet composition between the groups surveyed were not found in this study, indicating that there are no periods of food insecurity. The results of this study reinforce the importance of agriculture contributing to food security. Concluding, the agricultural food production practice in the RDS and in the APA does not contradict the premise of these protected areas and contributes to the maintenance of security and food sovereignty. Although, this balance is fragile and may become unstable due to factors such as reduced labor and low productivity. Beside this, it can be considered that it was confirmed, since there was no food insecurity along the investigated groups.
|
Page generated in 0.07 seconds