• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 52
  • Tagged with
  • 52
  • 51
  • 27
  • 7
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Evaluación de la calidad sensorial de duraznos y nectarinas [Prunus persica (L.) Batsch.] mediante métodos sensoriales y analíticos durante la etapa de maduración en el árbol

Orfali Dapueto, Juan Carlos January 2007 (has links)
No description available.
22

DESARROLLO DEL FRUTO DE CLEMENULES, SEGÚN SU UBICACIÓN EN EL ÁRBOL, EN DOS PORTAINJERTOS

Yáñez Barrientos, Alvaro Alfonso January 2007 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Ingeniero Agrónomo Mención Fruticultura / Se evaluó el efecto de la orientación en el árbol (Oeste – Este) en el desarrollo de frutos de Clemenules, en dos portainjertos, citrumelo Swingle y citrange Troyer en el Valle de Mallarauco, Región Metropolitana. En la primera cosecha se observó diferencia significativa en el número de frutos desarrollados en la exposición Oeste respecto del Este. También se observó un mayor tamaño en los frutos de Clemenules injertados sobre citrange Troyer. Existió una buena relación entre el peso de los frutos y el diámetro ecuatorial en ambos portainjertos. El tamaño de los frutos no tuvo influencia en la calidad interna de los frutos (grosor de cáscara, porcentaje de jugo y relación sólidos solubles totales /acidez)
23

Estudio de la acción de aditivos en Chirimoya mínimamente procesada

Robledo Miranda, Paula Andrea January 2007 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo Mención: Fruticultura
24

Efecto de un surfactante de riesgo en combinación con ácidos fúlvicos sobre el flujo de agua en un suelo de texturas gruesas regado por goteo

Gómez Muñoz, Fernando Enrique January 2008 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo
25

Prefactibilidad técnica y económica para la instalación de una planta de pellets para combustibles a partir de desechos de madera.

Rojas Valdivia, Ariel Manuel January 2004 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Forestal
26

La evaluación de los aprendizajes en el área de la Sanidad Vegetal de la carrera de Ingeniería Agronómica: entre la perspectiva de la institución y las prácticas de los docentes

Abramoff, Cecilia January 2012 (has links)
El objetivo de este trabajo fue describir y comprender las prácticas de evaluación de los aprendizajes en el área de la Sanidad Vegetal en la Carrera de Ingeniería Agronómica de la Universidad Nacional de La Plata. Para caracterizar dichas prácticas, se consideró la perspectiva que la propia institución construye acerca de ellas, a partir de diagnósticos elaborados en el marco de procesos de autoevaluación institucional. Asimismo, se seleccionaron dentro de la mencionada área las asignaturas Zoología Agrícola, Fitopatología y Terapéutica Vegetal. En cada caso, se tuvo en cuenta la estrategia de evaluación, identificando los objetos que quedan comprendidos dentro de ella, los momentos, las modalidades e instrumentos. Se interpretaron los fundamentos y supuestos que los actores involucrados expresan para sustentar las prácticas evaluativas que llevan a cabo, indagando las perspectivas que explicitan respecto de las estrategias evaluativas empleadas individual y colectivamente en sus cursos, las problemáticas que enfrentan y las alternativas que ponen en práctica para resolverlas. Se analizaron las dinámicas de trabajo que construyen como grupo académico dentro de cada curso, a partir de las cuales toman decisiones sobre diversos aspectos. Se analizaron producciones institucionales tales como la normativa institucional, documentos curriculares, informes de autoevaluación de la mencionada Carrera y programas de los cursos seleccionados. Se realizaron entrevistas semi-estructuradas a docentes de las asignaturas mencionadas. Como resultado pudimos observar que la evaluación no es considerada como una de las problemáticas prioritarias, ni por la Institución ni por la mayor parte de los docentes entrevistados. No obstante, pudimos relevar perspectivas que dan cuenta que, en rigor, las prácticas de evaluación sí constituyen ámbitos en los que se expresan fuertes tensiones. Desde la mirada de los actores docentes, las regulaciones institucionales relativas a la evaluación en sus múltiples dimensiones y objetos, son percibidas como mecanismos de control y condicionamiento que vulneran su autonomía profesional. Al respecto, detectamos algunas acciones que podrían ser interpretadas como formas solapadas de resistencia. Además, y como consecuencia, observamos cierta inhibición a implementar innovaciones por parte de los equipos docentes, dado que creen no contar con la legitimación esperada por parte de la Institución. Por otro lado, pudimos registrar diferencias en las dinámicas de trabajo de los distintos equipos docentes que, desde nuestra perspectiva, evidencian los niveles de autonomía de los profesores universitarios que en algunos casos son capitalizados para idear y llevar a cabo alternativas superadoras. Este rasgo pareciera quedar oculto desde la interpretación “defensiva” que realizan otros docentes cuando subrayan las restricciones que les “imponen” las normativas para introducir innovaciones. Asumiendo la complejidad y múltiples determinaciones de las prácticas estudiadas, y reconociendo la especificidad del quehacer profesional de los docentes universitarios, nuestro trabajo pretende sumarse como aporte al debate y reflexión grupal que la comunidad académica lleva a cabo acerca de la evaluación de los aprendizajes.
27

Evaluación del proceso de decisión de compra y post-compra de duraznos en clientes de un agente comercial detallista en la comuna de Las Condes

Contador Cárdenas, Loreto Andrea January 2009 (has links)
El presente estudio se centró en el análisis del comportamiento de consumidores de dos variedades de duraznos en estado fresco en un mercado de estrato socioeconómico medio-alto. La información se obtuvo a partir de 106 encuestas personales de dos fases, realizadas durante diciembre de 2007 a consumidores de duraznos en un agente comercial detallista ubicado en la comuna de Las Condes, Santiago. La primera parte de la encuesta se realizó por medio de una entrevista directa al momento en que los consumidores compraron la fruta y la segunda, algunos días después, luego de haber sido consumida. Las variedades disponibles durante la toma de datos fueron sólo las aportadas por el estudio y correspondieron a ‘Royal Glory’ y ‘African Gold’, elegidas por presentar características diferentes. Se analizaron aspectos descriptivos del consumo, características sociodemográficas y actitudes de compra, a través de técnicas de análisis multivariado y univariado. Se identificó una demanda para duraznos al comienzo de la temporada, la que se caracteriza por comprar preferentemente en supermercados. Para analizar las actitudes de compra de los entrevistados se realizó un análisis de componentes principales el que resumió las variables en tres factores para cada variedad. Sobre los resultados obtenidos de este análisis se realizó una segmentación de los consumidores para ambos tipos duraznos. Esta segmentación indicó que el 25% del total de la muestra son personas jóvenes que se caracterizan por su inexperiencia en la adquisición de duraznos frescos. Se definieron tres atributos para realizar un análisis conjunto: lugar de venta, variedad y precio. El punto de venta fue el factor que mayormente determina el comportamiento de compra, seguido por la variedad de duraznos, siendo los supermercados y la variedad ‘African Gold’ las que obtuvieron las mayores preferencias. La disposición a pagar por las características deseadas obtuvo valores mínimos. En conclusión, la variedad que obtiene la mayor preferencia por parte de los encuestados es ‘African Gold’, mientras que los supermercados se posicionan como el punto de venta donde las personas realizarían una eventual compra de duraznos.
28

Caracterización fenólica y sensorial de distintas variedades de duraznos en postcosecha

Bellolio Jalón, Constanza Andrea Flavia January 2009 (has links)
Para lograr mantener la posición de la fruta chilena en el mercado, en especial de los duraznos, es importante lograr la satisfacción de los consumidores. Hoy existe una creciente insatisfacción en cuanto a la calidad de estos frutos, debido a los cambios negativos que en algunas oportunidades experimentan en post cosecha. Por otra parte, los consumidores han aumentado sus exigencias, en cuanto a las propiedades benéficas para la salud, de los alimentos que consumen, lo que obliga no sólo a evaluar las variedades desde una perspectiva sensorial, sino que además funcional. Considerando lo antes expuesto, en este trabajo se plantearon dos ensayos, cuyos objetivos fueron caracterizar fenólica y sensorialmente variedades de duraznos de pulpa fundente (‘September Sun’, ‘Elegant Lady’, ‘O`Henry’ y ‘Tardibelle’) y de pulpa no fundente (‘Kakamas’, ‘Ross’, ’Carson’ y ‘Lester’) al momento de consumo, para el primer ensayo, y caracterizar las variedades ‘Elegant Lady’ y ’Carson’ en cuatro momentos distintos de muestreo (cosecha, consumo, 30 días de almacenamiento refrigerado a 0 ºC y 30 días de almacenamiento refrigerado más un período de maduración a 20 ºC), en el segundo ensayo. Los frutos fueron cosechados con una firmeza de pulpa de 6 ±0,5 kg-f. Los parámetros evaluados fueron: peso, color de fondo, firmeza de pulpa, concentración de sólidos solubles, pH y acidez titulable. Mediante espectrofotometría se determinó el contenido de fenoles totales y por cromatografía líquida de alta precisión, o resolución acoplada a un detector de fotodiodos alineados (HPLC-DAD), se realizó una caracterización de la composición fenólica de bajo peso molecular. Por medio del análisis sensorial, se evaluó aceptabilidad, aroma, dulzor, gusto ácido, jugosidad, textura, sabor y apariencia. Las variedades de duraznos difieren en su composición fenólica y características sensoriales en postcosecha. En el primer ensayo, con respecto al contenido de fenoles totales, ‘September Sun’ mostró el mayor contenido y ‘Carson’ el menor. Con respecto a la caracterización fenólica, ‘Elegant Lady’ fue la variedad con la mayor diversidad de compuestos fenólicos detectados. En relación a la evaluación sensorial, ‘Elegant Lady’ y ‘Tardibelle’ mostraron la mayor aceptabilidad y ‘Ross’ la menor. Con respecto al segundo ensayo, el contenido de fenoles totales no cambia significativamente a través del tiempo ni debido al almacenamiento refrigerado, observándose un cambio en la composición fenólica de acuerdo con la variedad. Las variedades evaluadas presentan mayor aceptabilidad en consumo que después de almacenamiento refrigerado.
29

Efecto de la intensidad de incendio sobre el banco de semillas de una pradera anual del clima mediterráneo / Effect of fire intensity on seed bank of a mediterranean climate annual pasture

Bravo Venegas, Juan Pablo January 2012 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo / El presente trabajo evaluó el efecto de un incendio accidental sobre el banco de semillas de una pradera anual de clima mediterráneo, ubicada en la Estación Experimental Agronómica de la Universidad de Chile, en Rinconada de Maipú, Región Metropolitana. Se realizaron dos ensayos, diferenciados principalmente por la intensidad del incendio. El primer ensayo correspondió a un incendio de tipo intenso y el segundo a uno de tipo leve. Se recogieron muestras de mantillo y de suelo con una profundidad de 5 cm y se identificaron las semillas pertenecientes a las principales familias de valor forrajero presentes en la pradera en estudio (Poáceas y Geraniáceas) y a la conformación de un tercer grupo denominado Otros. Dentro de las Poáceas se identificaron los géneros Bromus, Avena, Hordeum y Vulpia. En el incendio leve se observó que las semillas de Poáceas presentes en el mantillo, mostraron un descenso en su germinación y viabilidad. En el caso de las Geraniáceas, si bien no disponen de una gran producción de semillas como las Poáceas, estas poseen una testa dura que las protege ante perturbaciones como las altas temperaturas experimentadas en la superficie. A 5 cm de profundidad del suelo, no se observaron efectos significativos de un incendio leve sobre la germinación y viabilidad de semillas de Poáceas o Geraniáceas, sin embargo se apreció una tendencia de que a ciertos niveles de profundidad, son las Poáceas las que germinan más después de un incendio, en comparación a las Geraniáceas. Por otra parte, el incendio de tipo intenso provocó casi una total destrucción de las semillas de Poáceas en la superficie, donde prácticamente las pocas semillas existentes de esta familia no mostraron viabilidad, mientras que en las semillas de Geraniáceas se observaron bajos valores de germinación y viabilidad. En este ensayo fue característica la mayor proporción de semillas pertenecientes al grupo Otros, tanto en el mantillo como a 5 cm de profundidad, lo que indicó que previo al incendio la pradera mostraba signos de degradación por una baja proporción de semillas de valor forrajero en el banco, probablemente por un mal manejo histórico. Los efectos de un incendio sobre un banco de semillas, son determinados tanto por su intensidad como por la profundidad en la que se encuentran las semillas. / The study evaluated the effect of an accidental fire on a bank seed of a mediterranean grassland, located in the Agronomical Experimental Station, in Rinconada de Maipú, Region Metropolitana. Two assays were performed, differentiated principally by the fire intensity. First assay was classified as a intense fire and the second assay as a light intensity fire. Samples of mulch and soil of 5 cm depth were recollected. From these samples, we identified the seeds of the families Poaceae and Geranacieae, and a third group named Others. The family Poaceae was conformed in this study by the genres Bromus, Avena, Hordeum and Vulpia. In the light intensity fire, we observed that Poaceae´s seeds from the mulch showed a descent in the germination and viability, however there was a high number of seeds in burned and unburned places. Geranacieae´s seeds have a tegumentary dormancy that protects the seed against disturbances like high soil temperatures during a fire. 5 cm depth, light fire significatives effects weren´t observe on germination and viability of Poaceae and Geraniaceae; however there was a tendency in certain depth levels, the seeds of Poaceae showed better germination after fire, compared to Geraniaceae. In other side, intense fire caused a total destruction of Poaceae´s seeds in the surface, while Geraniaceae showed low values of germination and viability. In this assay, there was a high proportion of Other seeds in the mulch and in 5cm depth, which indicated a before fire, the grassland was degradated, principally by a low presence of seeds of species with forage value in the bank, probably by a incorrect use. The fire effects on a seed bank were determinated by the fire intensity and the depth at which the seeds are located.
30

Comparación de dos Métodos de Campo y uno de Laboratorio para la Medición de Conductividad Hidráulica Saturada en el Suelo

Pfeiffer Jakob, Marco January 2008 (has links)
Memoria para optar al título profesional de: Ingeniero Agrónomo / La conductividad hidráulica saturada del suelo (K s), es una propiedad física que es utilizada con diversos fines, tanto dentro como fuera del ámbito agrícola. Uno de estos lo constituyen los diseños de drenaje, para lo cual la conducti vidad hidráulica (Ks) es clave para definir la distancia a la que deben ir ub icados los drenes, siendo el mé todo del Pozo Barreno (PB) el más utilizado para medir la Ks. Sin embargo, es te método requiere de la presencia de un nivel freático, situación que suel e ser estacional en los suelos de nuestro país. De ahí la necesidad de buscar metodologías alternativas al Pozo Barreno. Se realizaron mediciones de Ks en un suelo de textura fina s obre un sustrato de gravas y piedras mediante tres metodologías a fin de comparar los result ados en este tipo de suelos. Se utilizaron dos métodos de campo, el pozo barr eno (PB) y el cilindro infiltrómetro (CI), y un método de laboratorio, el permeám etro de carga constante (PCC). Se realizaron mediciones por horizontes con los métodos del CI y el PCC, las cuales fueron comparadas. Las mediciones por horizontes fueron ponderadas a un valor de Ks representativo del perfil con el fin de compar arlas con las mediciones realizadas mediante el PB. El PB entregó los valores de Ks más altos, se guido por el CI con valores muy similares. El PCC entregó valores con un orden de magnitud de diferencia con las otras metodologías. La menor variabilidad de la s repeticiones las entregó el método del CI y la mayor variabilidad el PCC. Debido a la alta variabilidad y la diferencia en la magnitud de los valores de Ks entregados por el PCC, no se recomienda su utilización en suelos con características similares al estudiado. Los métodos del PB y el CI presentaron coefic ientes de variación bajos con respecto a la literatura, lo que junto con la similitud en los valores de Ks entregados, permiten recomendar la utilización de ambos métodos en suelos con características similares al estudiado. Estos métodos son complementarios, ya que el PB requiere de la presencia de un nivel freático, mientras que el CI de la ausencia de este.

Page generated in 0.2364 seconds