• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 134
  • 54
  • 39
  • 9
  • 9
  • 8
  • 6
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • Tagged with
  • 284
  • 36
  • 32
  • 31
  • 31
  • 29
  • 28
  • 25
  • 24
  • 24
  • 23
  • 22
  • 21
  • 20
  • 20
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
251

La contemporaneidad del teatro de William Shakespeare en el Perú : el caso de Hamlet de Alberto Isola

Mayurí Granados, María Elena 17 November 2011 (has links)
William Shakespeare es, sin lugar a dudas, uno de los dramaturgos más brillantes y más representados del teatro universal. Su obra es ampliamente reconocida y considerada en la literatura y las artes escénicas por la riqueza temática que guarda y las múltiples posibilidades interpretativas que alberga, según el punto de vista de cada director. El reto de montar un Shakespeare no es sencillo, pues hay que combatir cierta resistencia del público hacia los llamados autores clásicos. El hecho de pretender acercar a Shakespeare al espectador de hoy conlleva siempre riesgos. Muchas veces se pretende actualizar a Shakespeare empleando recursos escénicos modernos, como vestuario, escenografia, modismos al hablar, etcétera. Pero sólo se consigue una modernización artificial que no cumple con la misión de revelar la verdadera esencia de la obra. La pieza, entonces, se puede convertir en el mejor de los casos, en una buena crónica moderna pero su temática pasará desapercibida, descontextualizada. Ante el problema de la modernización superficial, surge la invitación a realizar el montaje shakespeareano bajo la perspectiva de una verdadera contemporaneidad, la cual buscará compenetrar la temática de la obra con el contexto social del público. La coincidencia se vuelve un resultado feliz cuando el público encuentra en escena una problemática en la cual se reconoce y se identifica.
252

Manual de estudio sobre las estrategias argumentativas y la polémica académica en torno al ensayo histórico Buscando un inca de Alberto Flores Galindo

Nación Pantigoso, Roberto Luis 05 March 2024 (has links)
El presente trabajo es un material didáctico dirigido a estudiantes universitarios que expone las principales estrategias argumentativas utilizadas en la escritura académica: la generalización, definición, el razonamiento pragmático y la contrargumentación. Para ello, se han seleccionado cuatro capítulos de Buscando un inca (2008), obra de Alberto Flores Galindo compuesta por un conjunto de ensayos cuya hipo tesis principal, la “utopía andina”, origino una pole mica en el campo historiográfico y político peruanos de finales del siglo XX. A través de la teoría de la argumentación, se analizara n los siguientes ensayos: “Europa y el país de los incas: la utopía andina”, “La revolución tupamarista y los pueblos andinos”, “El horizonte utópico” y “El Perú hirviente de estos días”. Para el análisis de la contrargumentación se han selecciona tres textos que cuestionan la tesis de la “utopía andina” desde diferentes disciplinas. Sus autores son el historiador Nelson Manrique, el filósofo Miguel Giusti y el antropólogo Carlos Iván de Gregori. De esta manera, se demostrara la maleabilidad de estas cuatro estrategias, pues cada una de ellas puede ser utilizada en diferentes contextos, ya sea en todo un ensayo o en una parte de este, o complementarse entre sí al presentarse ma s de una estrategia en un mismo argumento.
253

"El periodismo y la sentencia de Alberto Fujimori por los crímenes de la Cantuta y Barios Altos" : cobertura y tratamiento de la noticia en los diarios: El Comercio, Trome, La República, El Popular, Correo y Ajá

Acevedo Damián, Karin 30 March 2012 (has links)
El presente trabajo de tesis pretende identificar y explicar el comportamiento de los medios de comunicación, en particular de los diarios: El Comercio, La República, Correo, El Popular, Trome y Ajá respecto a la difusión de la sentencia de Alberto Fujimori, por los crímenes de La Cantuta y Barrio Altos. La sentencia que condena a Fujimori a 25 años de prisión fue emitida el 7 de abril de 2009 y tuvo una amplia cobertura por parte de los medios de comunicación señalados antes y después de su divulgación. El objetivo de esta tesis es analizar las informaciones publicadas entre el 4 y 15 de abril de 2009 y de esta forma identificar la tendencia de la información antes y después de producido el hecho a través del análisis de los diarios: El Comercio, La República, Correo, El Popular, Trome y Ajá. Así y a través de las informaciones publicadas en las portadas, editoriales, columnas de opinión, entrevistas, reportajes, noticias así como el apoyo gráfico en cada una de ellas se podrá establecer la importancia que otorgaron los medios de comunicación a esta noticia y determinar si la postura mostrada por los diarios guarda relación con la línea editorial de cada grupo periodístico al que pertenecen. La metodología del trabajo que se presenta se basa en el análisis de contenido tanto cuantitativo como cualitativo. Asimismo, se presenta un marco teórico y contextual que permite entender mejor la implicancia y aporte de esta investigación en el campo del periodismo.
254

De “Un peruano como tú” al “Ritmo del Chino”: análisis narratológico de la creación del personaje de Alberto Fujimori en su discurso electoral en 1990 y 2000

Ocampo Salazar, Raymond 24 July 2019 (has links)
En esta investigación se intentará evidenciar la utilización de herramientas narrativas en la elaboración del discurso político de las campañas presidenciales de Alberto Fujimori en 1990 y 2000. Esto permitirá ver que existen estructuras simbólicas que se expresan a través de dispositivos narrativos que operan retóricamente en el discurso político, las mismas que hacen que la finalidad particular de este se enmarque en una lógica de dominación social más amplia: la polarización entre un nosotros y un otros. Así, a través de un marco teórico del análsis del discurso (Teun Van Dijk) y la narratología (Mieke Bal), se mostrará que la efectividad en la caracterización de un personaje en un discurso de campaña trae como consecuencia, más allá de la elección de este para un cargo político, la legitimación de una división simbólica entre el héroe del pueblo y sus antagonistas, lo cual permite la reproducción de una determinada organización social. Específicamente, este trabajo se abocará al análisis del spot televisivo de “Cambio 90”, algunos fragmentos del debate entre Fujimori y Vargas Llosa en 1990, la tecnocumbia “El ritmo del Chino” y algunos titulares y notas del diario El Chato de marzo del 2000. De esta forma, se pretende determinar cómo la elaboración del personaje del Chino no sólo logro que fuera elegido Presidente tres veces consecutivas, sino que cristalizó la polarización de la sociedad peruana en torno a los ejes del nacionalismo, el populismo y la antipolítica. / Tesis
255

El fujimorismo a través del crimen: un análisis de los discursos sobre las tragedias de Barrios Altos, La Cantuta y el homicidio de Mariela Barreto en la prensa escrita peruana

Almeida Goshi, Claudia Kazuko 25 September 2017 (has links)
Esta investigación parte de las siguientes preguntas: ¿cómo fueron representados los crímenes de Barrios Altos, La Cantuta y el asesinato de Mariela Barreto en los discursos de la prensa escrita peruana publicados durante el régimen fujimorista?, ¿qué mecanismos lingüísticos fueron utilizados para (de)velar el uso del terror estatal? y ¿cómo fueron (in)visibilizados los actores sociales implicados en las tragedias? Para contestar estas interrogantes he analizado artículos informativos en torno a los siniestros mencionados, correspondientes a los diarios El Comercio, La República, El Peruano y el semanario Sí. Gracias al empleo del Análisis Crítico del Discurso desarrollado por Fairclough (1992, 1995, 2001 y 2003) y de herramientas teóricas-analíticas propugnadas por Halliday (1994), van Leeuwen (2008), Žižek (2003 y 2011), Butler (2006), Agamben (1998), entre otros, he podido hallar, describir y explicar usos del lenguaje específicos con los que se soslaya o denuncia el uso de la violencia estatal por parte del gobierno encabezado por Alberto Fujimori. Sostengo que a partir del empleo de estrategias lingüísticas específicas (como, por ejemplo, el uso de recursos del sistema de transitividad, del habla reportada) se construye el andamiaje ideológico del régimen fujimorista. Este aparato está conformado por tres representaciones dominantes de la “realidad”, las cuales simbolizo con las máximas QUIEN MATA ES TERRORISTA, LAS MUERTES SON PARTE DE LA GUERRA y LA MUJER ES UN OBJETO (DESECHABLE). Su función principal fue la normalización del espanto, es decir, constituir los crímenes señalados no como “operativos” de (contra)inteligencia del Estado; sino como el inevitable producto de una violencia extrema, cotidiana y ajena al gobierno. Sin embargo, el aparato ideológico señalado también fue socavado gracias a que un sector de la prensa escrita difundió discursos disidentes con los que se visibiliza aquello que el régimen fujimorista se empeñaba en ocultar: el uso del terror estatal. / Tesis
256

Todo sea por el ‘Chino’: Alberto Fujimori y la unidad del fujimorismo para las elecciones generales del 2006

León Espinosa, Martín Alfredo 06 November 2023 (has links)
La investigación analiza cómo el fujimorismo, corriente política que tuvo una crisis profunda tras el fin del gobierno de su líder histórico Alberto Fujimori en el año 2000, logró recobrar espacio como actor representativo de la política peruana en las elecciones generales del 2006, sobre todo como consecuencia de las acciones del expresidente – principalmente su salida de Japón y posterior detención en Chile– y del papel que cumplieron Sí Cumple, Cambio 90 y Nueva Mayoría, partidos integrados por distintos grupos fujimoristas. La cohesión y recuperación del fujimorismo como actor político se refleja en el resultado electoral del 2006, en el que Alianza por el Futuro, la coalición por la que postularon en ese proceso, se posicionó como la cuarta agrupación del país y logró ingresar al Congreso. Esta etapa marcó el inicio de Keiko Fujimori como figura relevante de la corriente política que lideraba su padre. En la elección parlamentaria, fue elegida legisladora con la más alta votación en la historia de los procesos para el Congreso: 602.869 votos
257

Fujimori, la crisis de los rehenes del MRTA y la distinción amigo-enemigo : La conducta presidencial y la operación militar Chavín de Huántar, bajo la perspectiva conservadora de Carl Schmitt

Potestá Zapata, Orazio Marcelo 22 May 2018 (has links)
Esta tesis relaciona la conducta antagónica que el presidente Alberto Fujimori mantuvo con el MRTA durante la crisis de los rehenes, ocurrida entre el 17 de diciembre de 1996 y el 22 de abril de 1997, con algunos conceptos conservadores del jurista y filósofo alemán Carl Schmitt, particularmente el de la distinción amigo-enemigo. Si bien Fujimori no fue precisamente cultor de las ideas schmittianas, sí lo fueron muchos de sus colaboradores en el poder, entre políticos, militares y miembros de los servicios de inteligencia. El desconocimiento de Fujimori no sería una desventaja: según Julien Freund, la decisión del gobernante y la distinción amigo-enemigo de Schmitt se miden por sus resultados. Fujimori entorpeció la labor de los garantes y de los organismos nacionales e internacionales que apostaban por una solución pacífica. Además, ideó operativos armados que no se ejecutaron, construyó los túneles que después posibilitaron el rescate y hostigó militarmente al MRTA, antes de formalizar el diálogo con los emerretistas. El MRTA era un enemigo al que había que derrotar y eliminar, y no un equivalente con el que se podía dialogar o negociar. Las acciones de Fujimori tejieron un tropismo hacia la solución violenta, y eso quedó evidenciado públicamente. Este trabajo se justifica en la trascendencia histórica y política del suceso, y porque en el Perú, las acciones militares siempre son debatidas bajo perspectivas liberales y no conservadoras. Metodológicamente se recurrió a la revisión histórica de prensa y literatura referidas al secuestro, y también a entrevistas a politólogos y juristas, con el fin de identificar rasgos schmittianos en las acciones que Fujimori desarrolló contra el MRTA. Basado en la distinción amigo-enemigo de Schmitt, podría decirse que la enemistad entre el Estado y el MRTA se fue agravando con el tiempo, y que el punto más alto de esa conflictividad fue la operación militar Chavín de Huántar, diseñada desde Palacio de Gobierno con la orden de no dejar sobrevivientes. Esta tesis sostiene que el gobierno (o Fujimori) jamás deseó una salida pacífica, sino la eliminación total del enemigo. Dentro de esa lógica, la ejecución extrajudicial de emerretistas rendidos es perfectamente posible, tal como determinaron investigaciones del Ministerio Público y de la policía. Ciertamente, el pensamiento schmittiano podría justificar una decisión tan radical como esa, siempre y cuando el soldado que tomó la decisión de jalar el gatillo haya afrontado un contexto excepcional de apremio y de peligro que pusiera en riesgo su vida, la de sus compañeros o la de los objetivos del rescate.
258

Cineastas mineiros em trânsito (1968-1970): política, cultura e memória / -

Siqueira, Daniela Giovana 18 April 2019 (has links)
Esta tese se dedica à análise dos filmes: A vida provisória (1968), de Maurício Gomes Leite; Sagrada família (1970), de Sylvio Lanna; Crioulo doido (1970), de Carlos Alberto Prates Correia e Perdidos e malditos (1970), de Geraldo Veloso, com o objetivo de compreender uma questão central apresentada por essas obras: na virada dos anos de 1968/1970, para pensar o Brasil seria necessário voltar a Minas Gerais, mesmo no limite de sua negação física. Seus diretores partem de uma formação comum: o cineclubismo vivido no Centro de Estudos Cinematográficos de Minas Gerais (CEC) e o exercício da crítica cinematográfica desenvolvida na Revista de Cinema e em jornais diários na cidade de Belo Horizonte. A migração para o Rio de Janeiro, ocorrida na década de 1960, e a formação profissional nessa nova cidade, marca a história de todos esses realizadores, bem como imprime aos filmes perspectivas que, segundo nossa análise, criam trânsitos sinuosos entre os dois maiores movimentos do cinema moderno brasileiro: o Cinema Novo e o Cinema Marginal. / This thesis is dedicated to the analysis of the films: A vida provisória (1968), by Maurício Gomes Leite; Sagrada família (1970), by Sylvio Lanna; Crioulo doido (1970), by Carlos Alberto Prates Correia and Perdidos e malditos (1970), by Geraldo Veloso, aiming to understand a central issue presented by these works: at the turn of the years 1968/1970, it would be necessary to return to Minas Gerais in order to think Brazil, even at the limit of the city\'s physical negation. These directors had a common background: the cinephilia exercised in the Centro de Estudos Cinematográficos from Minas Gerais (CEC), as well as the exercise of the film criticism developed in magazines and newspapers from its capital, Belo Horizonte, such as the Revista de Cinema. The migration to Rio de Janeiro in the 1960s and the professional formation in this new city marks the history of all these filmmakers, as well as the films which, according to our analysis, create sinuous transits between the two major movements of the Brazilian modern cinema: the Cinema Novo and the Cinema Marginal.
259

O naturalismo na obra de Fernando Pessoa em especial no heterônimo Alberto Caeiro, perspectiva da história da ciência

Silva, Maria D´Amore da 10 May 2006 (has links)
Made available in DSpace on 2016-04-28T14:16:25Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Dissertacao Maria D Amore da Silva.pdf: 1603926 bytes, checksum: 138c9e84832dfb52b5fff8180c03ef11 (MD5) Previous issue date: 2006-05-10 / A literatura engloba a cultura de um povo, o contexto histórico de uma sociedade e reflete os sentimentos humanos de uma determinada época em prosa e verso. Assim, ela reflete a história de um povo ou nação com todas as suas características sociais, emocionais e científicas. Sendo assim torna-se natural uma interface entre a ciência e a literatura já que ambas bebem da mesma fonte: o homem. Desta maneira, analisaremos o conjunto de poemas de Alberto Caeiro (um dos heterônimos de Fernando Pessoa), nos livros Poesia completa de Alberto Caeiro/Fernando Pessoa, Obra Poética, Obras em Prosa e O Romance Experimental e o Naturalismo no Teatro do autor Èmile Zola fazendo então uma interface entre os conceitos de alguns aspectos científicos e literários, sobretudo o Naturalismo na construção poética do heterônimo Alberto Caeiro, um poeta bucólico que tem como objetivo a experimentação e observação da natureza através das sensações. O enfoque que nos permite fazer a história da ciência com uma interface entre a literatura e a ciência será dada pela conceituação do Naturalismo na ciência e na literatura resultando em uma convergência científico-literária que se acentuou na segunda metade do século XIX, e começo do XX, possibilitando uma convergência entre a ciência e a literatura
260

Santos Dumont e o desenvolvimento da dirigibilidade de balões

Bizerra, Erivelton Alves 07 October 2008 (has links)
Made available in DSpace on 2016-04-28T14:16:34Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Erivelton Alves Bizerra.pdf: 8926443 bytes, checksum: 178bf86156f6b57ad9075f66503b1aac (MD5) Previous issue date: 2008-10-07 / Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior / Alberto Santos Dumont (1873-1932) is well known in Brazil and France for his pioneer contributions to the development of the airplane. However, before that, he also helped to develop the technique of balloon flight, obtaining important results of directed flight using motorized airships. This works analyses his contribution to this field. This dissertation presents, first, an historical account of the invention of balloons, from the early Chinese flying lights to the introduction of hot-air and hydrogen balloons in Europe, in the 18th century. Next, this work analyses the issue of balloon flight control. After the first manned flights, in 1783, there was a strong interest for this invention and there were several proposals of controlling its flight. The first attempts of flying motorised balloons, which attained a moderate success, were made in 1852, using a heavy steam machine. Other attempts were made afterwards, using several kinds of motors (including electrical ones), but they did not attain practical results. In the late 19th century, Santos Dumont began to develop airships driven by internal combustion engines (such as those used by automobiles) and obtained good results. In 1901 he was awarded the Deutsch de la Meurthe Prize, when he demonstrated the control of a motorised balloon that was able to make a flight round the Eiffel Tower. Finally, this dissertation analyses Santos Dumont s scientific and technical knowledge, as well the technical difficulties involved in the control of airships, at that time / Alberto Santos Dumont (1873-1932) é muito conhecido, no Brasil e na França, por seus trabalhos pioneiros sobre aviação, mas também desenvolveu, antes disso, a técnica de vôo em balões, obtendo importantes resultados na dirigibilidade com aparelhos dotados de motor. Este trabalho analisa sua contribuição neste campo. Esta dissertação apresenta primeiramente um histórico da invenção dos balões, desde as luzes voadoras chinesas até a introdução de balões de ar quente e de hidrogênio na Europa, no século XVIII. Em seguida, a dissertação analisa a história da dirigibilidade dos balões. Logo após os primeiros vôos tripulados, em 1783, surgiu um enorme interesse pelo invento e foram propostas formas de proporcionar-lhe dirigibilidade. As primeiras tentativas, com algum grau de sucesso, de balões dotados de motores ocorreram em 1852, utilizando uma máquina a vapor. Houve depois algumas poucas tentativas, utilizando motores de vários tipos (inclusive elétricos), mas não foram obtidos bons resultados. Nos últimos anos do século XIX, Santos Dumont iniciou o desenvolvimento de balões movidos por motores de combustão interna (como os de automóveis) e conseguiu bons resultados. Em 1901, obteve o Prêmio Deutsch de la Meurthe, demonstrando o controle de um balão motorizado que contornou a Torre Eiffel. Por fim, a dissertação analisa os conhecimentos científicos e técnicos de Santos Dumont, bem como as dificuldades técnicas que era necessário superar para conseguir controlar o vôo dos balões, na época

Page generated in 0.0477 seconds