• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 31
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 40
  • 12
  • 11
  • 9
  • 8
  • 7
  • 7
  • 7
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Eficacia de los derechos fundamentales frente a particulares. La doctrina de la Drittwirkung Der Grundrechte

Urzúa Palominos, Rodrigo January 2005 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Desde el punto de vista tradicional del derecho, el cual reposa sobre las concepciones liberales del sujeto y del Estado, es posible encontrar una división estructural en todo su sistema, la cual viene determinada por los conceptos del Derecho, digamos, “Público” y “Privado”, los cuales están encaminados a regular las actuaciones del poder público y las relaciones que median entre particulares, respectivamente. El Derecho Público ostenta como su principal logro dogmático a los derechos fundamentales, los que desde la óptica tradicional están concebidos como un argumento fuerte de defensa del sujeto frente al Estado. El Derecho Privado, en cambio, ostenta como su principal argumento al concepto de la autonomía de la voluntad, en base al cual se estructuran las relaciones entre particulares. Naturalmente, el Derecho Público y Privado mantienen una órbita de aplicación determinada y diversa, lo que desde el punto de vista tradicional impide cualquier posibilidad de interrelación. La presente memoria trata acerca de la doctrina alemana de la “Dritwirkung der Grundrechte”, la que postula que los derechos fundamentales tendrían una aplicación y fuerza obligatoria entre particulares, lo que viene a contradecir toda la estructura tradicional del Derecho concebido hasta hoy.
2

Max Horkheimer: el intelectual y la "Lebensphilosophie"

Sáez Baeza, Antonio 27 July 1999 (has links)
No description available.
3

Juego y política en Walter Benjamin

Díaz Sarret, Víctor January 2017 (has links)
Doctorado en filosofía con mención en estética y teoría del arte / "En el presente estudio se intentará dar cuenta de que —para Benjamin— el juego, incluso en su levedad y banalidad, no resulta banal ni leve. O en otras palabras, que la distracción del juego no sería una desatención respecto a un objetivo necesario, sino el encausamiento hacia la “inconsciente conciencia” de que algunos objetivos resultan completamente innecesarios. Por tanto, nada más fructífero que la improductividad del ocioso juego. Sin embargo — ya adelantábamos— pese a que este estudio concentrará sus energías fundamentalmente en la comprensión del papel del juego en la literatura benjaminiana, necesario parece igualmente proyectar al menos levemente otras posibles relaciones en torno a dicha noción."
4

El anti-ilusionismo en tres obras dramáticas de Peter Handke: Insultos al público - El Pupilo quiere ser tutor - Kaspar

Delorenzi, Cecilia Graciela January 2003 (has links)
No description available.
5

Influencia de la segunda guerra mundial en la literatura alemana de postguerra: un acercamiento a la obra de Heinrich Böll

Acuña V., Carolina January 1997 (has links)
El autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
6

Residencia Condell para la tercera edad en Villa Alemana, V Región de Chile

Vargas, José January 2007 (has links)
No description available.
7

Rilke, los "Sonetos a Orfeo": análisis y valoración de sus traducciones al español /

Martín Cinto, Mercedes. Calle Martín, José de la. January 2001 (has links) (PDF)
Tesis Univ. Málaga. Departamento de Filología Española II. Leída el 3 de mayo de 2001.
8

The influence of Greek antiquity on modern German drama

Gorr, Adolph, January 1934 (has links)
Thesis (Ph. D.)--University of Pennsylvania, 1934. / Bibliography: p. 103-105.
9

La teoría hegeliana de la acción en la filosofía del derecho y su corrección ética

Díaz Velásquez, Maverick Enrique 23 January 2018 (has links)
El presente trabajo tiene como tema central el concepto de acción en la Filosofía del derecho de Hegel. Buscamos alcanzar dos objetivos. En primer lugar, intentamos presentar de manera articulada y analizada la teoría hegeliana de la acción subjetiva. En segundo lugar, buscamos complementar esta teoría mediante una corrección ética acerca de la actitud moral: sostenemos que el concepto de acción tiene que integrar como constitutiva una consideración subjetiva del bien universal y objetivo. Para llevar a cabo estas tareas, este trabajo está dividido en tres capítulos. En el primer capítulo, exponemos una visión sistemática del concepto de acción en la sección de la Moralidad de la Filosofía del derecho. Nos encargamos de presentar y analizar tesis estructurales para conectar unitariamente las dimensiones del complejo concepto de acción de Hegel. En el segundo capítulo, profundizamos en los derechos que constituyen progresivamente el concepto complejo de acción. Abordamos la diferencia entre la acción y el acto, la relación entre el propósito y la intención, entre la intención y el bienestar, y entre el bienestar y el bien (que corresponde a la actitud propiamente moral). Frente al problema de la conexión interna entre el concepto de acción y de bien, en el tercer capítulo, argumentamos, por un lado, que una comprensión del bien desde el punto de vista de la Moralidad conduce tanto a la imposibilidad de la instanciación del bien en el mundo como a la realización de acciones que son solo arbitrariamente buenas. Por otro lado, una re-comprensión del bien desde el punto de vista de la Eticidad conduce a la tesis de que la normatividad inmanente de las instituciones éticas corresponde a las determinaciones objetivas mediante las cuales el sujeto ético constituye su idea de bienestar subjetivo y a los parámetros de validez intersubjetiva que orientan el reconocimiento efectivo entre los miembros de la Eticidad. Con ello, logramos alcanzar los objetivos planteados. / Tesis
10

Arte y desinterés en la "Analítica de lo sublime" de Kant : una revisión del fundamento moral de la estética kantiana

Pérez García, Róger Antonio 26 April 2016 (has links)
La presente tesis se ocupa del problema de la relación entre lo sublime y el arte, particularmente en el contexto posmoderno, desde la estética kantiana. Para ello, se plantea una revisión general de la Crítica de la Facultad de juzgar y las bases sobre las cuales Kant fundamenta su teoría estética. Se argumenta en favor de dos conceptos de estética, a fin de flexibilizar los parámetros de comprensión de lo estético. Además, se indican los objetivos de Kant para con la estética, con el objetivo de comprender los propósitos sistemáticos de su investigación, y explicar, desde allí, el lugar que ocupa cada apartado en la “Crítica de la facultad de juzgar estética”. Llegado este punto, es posible, también, comprender la razón de los reparos de Kant para con la relación entre el arte y lo sublime. Ello nos conduce a hacer una revisión del fundamento moral que sostiene la teoría kantiana de lo sublime y los problemas que este fundamento conlleva para la relación entre arte y sublimidad. Finalmente, proponemos una teoría de lo sublime, en discusión con dos diferentes lecturas de lo sublime kantiano en el arte, desde la lectura de la posmodernidad sostenida por Vattimo en relación con el tópico del nihilismo y la interrogante puesta en la más elevada conformidad a fin propia de la teleología de lo sublime. / Tesis

Page generated in 0.0523 seconds