• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 31
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 40
  • 12
  • 11
  • 9
  • 8
  • 7
  • 7
  • 7
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Parque Deportivo Villa Alemana: comuna de Villa Alemana, Región del Valparaíso, provincia de Marga Marga

Fernández Padilla, Yurley January 2017 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto / Atlas: máquinas de memoria para la exploración de subjetividades es un proyecto de investigación-creación que, desde el diseño, indaga en colecciones de documentos enmarcados en los contextos de la Historia Natural y en la cartografía. Su objetivo es, en primera instancia, diseñar máquinas que permitan indagar y visualizar la condición “aparática” e imaginaria en los atlas y con ello dar lugar a una reflexión crítica en torno a la noción de la subjetividad en la cultura visual contemporánea.
12

La cosmovisión de Dürrenmatt en sus piezas teatrales

Punte, María Luisa January 1986 (has links)
No description available.
13

Schelling y la esencia de la libertad humana

Velarde, Marcelo Alejandro January 2002 (has links)
No description available.
14

El enigma de Frege

Egúsquiza Orellana, José María 07 April 2015 (has links)
El Enigma de Frege es considerado como uno de los principales problemas al que se enfrenta el millianismo. Como se sabe, el millianismo sostiene que el significado de un nombre propio es simplemente su referente. Dicho brevemente, el problema consiste en explicar por qué dos oraciones de identidad que contienen nombres propios co-referenciales (por ejemplo, “Mark Twain es Samuel Clemens” y “Mark Twain es Mark Twain”) parecen tener distinto valor informativo, esto es, por qué una de las oraciones parece ser trivial mientras que la otra parece ser informativa. El propósito del presente trabajo es mostrar que el millianismo puede responder de manera plausible al Enigma de Frege haciendo uso de la distinción entre la proposición semánticamente expresada por una oración y la(s) proposición(es) pragmáticamente impartida(s) por el uso o la emisión de una oración. El trabajo consta de tres capítulos. En el primer capítulo planteo el Enigma de Frege, explico cuáles son los principios presupuestos al plantear el problema y expongo qué respuesta le dio Frege al Enigma de Frege. En el segundo capítulo expongo los argumentos anti-descriptivistas de Kripke que pusieron en duda la respuesta que dio Frege al Enigma de Frege. En el tercer capítulo expongo un intento milliano por responder al Enigma de Frege que consiste en distinguir entre la proposición semánticamente expresada por una oración y la(s) proposición(es) pragmáticamente impartida(s) por el uso o la emisión de una oración, y, finalmente, evalúo si haciendo uso de esta distinción el millianismo responde de manera plausible al Enigma de Frege. / Tesis
15

La subjetividad en Nietzsche a partir de la crítica al cogito cartesiano

Borasino Sambrailo, Pablo 08 February 2018 (has links)
Abordar el problema de la subjetividad en la obra de Nietzsche resulta difícil principalmente por dos razones: la radicalidad de sus tesis y el hecho de que en ninguna de sus obras publicadas se dedica específicamente al tema. A lo largo de toda su obra publicada, y en los fragmentos póstumos también, se pueden encontrar distintas reflexiones al respecto. Pero, al tomarlas por separado, resulta difícil incluso comprender cada una por sí sola, a tal punto que podría pensarse que no hay un esquema coherente y lógico detrás de su propuesta. Este trabajo busca resolver esta dificultad. Para ello, en la primera parte, se propone que la crítica de Nietzsche hacia la subjetividad moderna se enmarca dentro de otra crítica más amplia, a saber la del conocimiento. Una vez concluida esta tarea, en una segunda parte, se pasa a revisar propiamente las tesis del filósofo sobre la subjetividad y su relación con el cuerpo. De esta manera se constata que, en el marco de una crítica al conocimiento, sus ideas son muy coherentes. Así, la seriedad y radicalidad de su propuesta llevan por fuerza a revisar otros temas relacionados, entre ellos el problema del autoconocimiento, que se desarrolla como punto final en este trabajo. / Tesis
16

Planificación Estratégica y Gestión de Cartera de Proyectos en Clínica Alemana

Anguita Osorio, Patricio Daniel January 2011 (has links)
El presente documento registra el resultado del trabajo realizado bajo el marco establecido por el Magíster de Ingeniería de Negocios con TI de la Universidad de Chile, en Clínica Alemana de Santiago S.A., empresa fundada en 1918 del rubro de la salud hospitalaria que depende de la Corporación Chileno-Alemana de Beneficencia. La metodología utilizada corresponde a la formulada por el doctor Oscar Barros en su libro “Ingeniería de Negocios”, sirviendo como principal soporte el marco teórico-conceptual desarrollado por Porter, Hax, Norton y Kaplan, el modelo OPM-3 y el estándar PMBOK desarrollados por el PMI. En este rubro, la satisfacción de las necesidades de atención de salud proviene de un servicio profesional de un alto estándar de calidad. En la industria y segmento en que participa la empresa, la estrategia está orientada a entregar prestaciones de salud del estado del arte de la medicina a nivel internacional. Tanto por los altos requerimientos técnicos de los insumos y herramientas necesarias, como por las exigencias del conocimiento clínico, este aspecto estratégico demanda un manejo constante de la innovación, debiendo ser dirigido por la Planificación Estratégica. En estas líneas, Clínica Alemana ha llevado a cabo decenas de proyectos de mejora. Con los datos acumulados desde el año 2005, el año 2008 se realizó un proyecto de análisis de causa raíz cuyo objetivo era identificar aquellos problemas transversales que se presentan durante estos proyectos y que enlentecen el proceso o bien atenúan su valor en la empresa. A partir de esta investigación nace el objetivo del proyecto, soportado por la evidencia y justificado por la estrategia competitiva de la organización. El foco del proyecto es potenciar la capacidad de implementación del cambio por medio de la mejora del proceso de planificación estratégica, y del diseño e implantación del proceso de desarrollo de nuevas capacidades. El proyecto se desarrolló durante aproximadamente 18 meses, donde se diseñaron e implementaron procesos formales de planificación y gestión de proyectos estratégicos, sumado a un apoyo informático desarrollado a la medida que tomó en cuenta los factores de gestión del cambio de la organización. Como consecuencia del proyecto, se logró disminuir el número de proyectos totales en curso, con el beneficio de lograr foco en las actividades de mayor prioridad; se aumentó considerablemente la visibilidad del avance de la Planificación así como también se mejoró la comunicación entre la Dirección y las Jefaturas. Por último, los resultados motivaron la creación de una Oficina de Administración de Proyectos, que supervisa y conduce los procesos recientemente desarrollados.
17

Rainer Maria Rilke, poeta de lo invisible: la trascendencia de la muerte en la obra tardía del poeta : las elegías del duino y los sonetos a Orfeo

Giménez Salinas, María Olga January 2015 (has links)
El presente trabajo propone una interpretación de la obra del poeta Rainer Maria Rilke, a partir de la lectura analítica, bajo una perspectiva filosófica, de sus dos últimas publicaciones en vida: Las elegías del Duino (1923) y los Sonetos a Orfeo (1923). La obra de Rilke puede ser considerada como una propuesta de solución al problema del desarraigo del hombre en el mundo, enmarcado en el contexto de la crisis de la modernidad. El poeta describe una vía para el ‘nuevo arraigo’ humano, que tiene como eje fundamental la aceptación de la muerte, que se concreta en la adquisición de conciencia respecto del cuerpo y la propia finitud, a partir de las vivencias sensibles y la reflexión asociada a ellas. De este modo, se plantea como tesis de investigación la figura de Rilke como poeta de lo invisible, con la intención de esclarecer el objetivo final de su mensaje poético: enseñar al hombre el camino para regresar a la unidad de lo real, mediante la restauración de la percepción de los sentidos y su integración consciente a la noción de identidad. El desarrollo del trabajo expone, en primer lugar, el diagnóstico del poeta respecto de la situación humana –donde constata la condición de desarraigo en que se encuentra a causa de la pérdida de los valores y creencias que antes habían sostenido la cultura occidental-. En segundo lugar, se describe la propuesta de Rilke: realizar la aceptación de la muerte, que tendrá como resultado la trascendencia de la forma y la transformación de lo visible en invisible; obteniendo la experiencia sensible de lo eterno, colindante al mundo que perciben los sentidos externos.
18

La heterogeneidad interna del español meridional o atlántico: variación diasistemática vs. pluricentrismo

López Serena, Araceli 25 September 2017 (has links)
Este trabajo se propone mostrar la idoneidad del marco teórico de la Lingüística de las variedades desarrollado por la Escuela de Friburgo para abordar el problema de la heterogeneidad interna del llamado español meridional o atlántico. Dicha heterogeneidad concierne a las diferencias de estatus que unos mismos rasgos lingüísticos manifiestan en las variedades andaluzas y americanas de la lengua; de ahí que su abordaje precise un marco de análisis que permita describir el funcionamiento discursivo de los distintos fenómenos de variación que afloran en el español hablado en Andalucía y en América desde una perspectiva dinámica, respetuosa con la extraordinaria complejidad de la interacción que, en el discurso, tiene lugar entre hechos de variación de distinta naturaleza (diatópica, diastrática o diafásica). Gracias a la modelización del comportamiento lingüístico diferenciado de los hablantes en situaciones de comunicación diversas que permite llevar a cabo el aparato conceptual de la Lingüística de las variedades, podremos dirimir cómo, por encima de la posible identidad material de algunos hechos lingüísticos compartidos por andaluz, canario y español de América, es necesario atribuir a fenómenos, en principio equivalentes, un estatus, sin embargo, muy desigual: diasistemáticamente marcado en unas comunidades, pero no marcado o estándar en otras, en las que el rasgo lingüístico en cuestión tenga, por tanto, el rango de norma diferenciada en el seno de una lengua policéntrica como es la española. AbstractThis paper claims that the inner heterogeneity of the so-called Southern or Atlantic Spanish can be best analyzed under the theoretical framework commonly known as German Varieties Linguistics developed by the Fribourg School. This heterogeneity is shown in the diverse status of materially identical linguistic facts in the Andalusian and American varieties of the Spanish language. The paper argues that these status-related differences can only be properly explained under an analytical framework that duly takes into account the complexity of the discursive interaction taking place among different linguistic varieties (diatopic, diastratic and diaphasic), hence allowing for a dynamic description of both Andalusian and Spanish-American varieties. The theoretical framework elaborated by Varieties Linguistics, which offers a modellization of how the linguistic behavior of speakers differs depending on the profile of the communicative situation, facilitates the adscription of different status to some linguistic facts in Andalusian, Canarian and American Spanish which are materially identical, but are diasystematic marked in some communities and diasystematic unmarked in other, where they constitute a polycentric norm in their own right. Keywords: Spanish varieties – diasystematic variation – polycentrism –German Varieties Linguistics
19

Diseño de un diagnóstico sobre la situación y tendencia del Aprendizaje-Servicio (ApS) para fortalecer la institucionalización en la Universitat Politècnica de València (UPV)

Macías Mendoza, Doris Magdalena 07 January 2020 (has links)
[ES] La investigación sobre el Aprendizaje-Servicio (ApS) en la actualidad ha entrado a formar parte de los discursos y prácticas de todos los niveles educativos. Esta metodología de aprendizaje contribuye a consolidar una sociedad más justa y sostenible (Vázquez, Aza y Laneso, 2014). Del mismo modo, la Responsabilidad Social Universitaria (RSU), representa una línea de acción que toda universidad requiere para la resolución de problemas sociales (UNESCO, 1998). Esta investigación tiene como finalidad hacer una contribución hacia el fortalecimiento de la institucionalización del ApS dentro de la UPV. Para llegar a este proceso se realizaron varios estudios (revisión sistemática, estudio de caso, encuesta, focus group y entrevistas) que contribuyeron a cartografiar un diagnóstico y, con los resultados, responder a los objetivos planteados en esta tesis. La revisión sistemática del binomio ApS-RSU se llevó a cabo a fin de conocer las interacciones que se generan entre ambos conceptos. Para ello, se efectuó un estudio de 24 publicaciones comprendidas en el periodo 2007-2017. El resultado de este estudio permitió observar los valores y el compromiso social a través de diversos procedimientos de institucionalización. El estudio de caso se planteó con el objeto de analizar la información que muestran las webs de 83 universidades españolas (públicas y privadas), con el fin de obtener datos necesarios que permitan conocer el nivel de implementación de los trabajos de ApS-RSU. En efecto, los datos obtenidos en este estudio permitieron presentar una serie de recomendaciones que pueden contribuir al fortalecimiento de la metodología en la UPV. La encuesta se realizó con el objetivo de conocer la práctica docente y la actitud del profesorado de la UPV ante la innovación y el compromiso social en la universidad, así como la aplicación del ApS dentro del marco de la RSU. Para obtener estos datos se utilizó un cuestionario con 57 ítems. A partir de su aplicación, se llevó a cabo el análisis de los datos obtenidos por medio de la herramienta estadística SPSS, de uso frecuente en investigaciones de esta naturaleza. Este análisis posibilitó conocer la adquisición de competencias que adquiere el alumnado de la UPV al aplicar la metodología. El focus group se utilizó para obtener la opinión directa de los y las estudiantes de la UPV, que implementaron la metodología ApS en sus proyectos académicos. Para ello, se elaboró un protocolo que permitió de manera formal la realización del focus group con la participación de cinco alumnos de distintas titulaciones. El análisis de datos se realizó a través del programa específico para datos cualitativo Atlas ti. (Versión: 6.0.15), que ha permitido extraer como resultados aspectos positivos que el alumnado ha adquirido durante el proceso de la aplicación de la metodología. Finalmente, la entrevista se efectúo a especialistas de ApS pertenecientes a la UPV con el fin de conocer el estado actual y la necesidad de que esta metodología se fortalezca dentro de la universidad. Para este estudio se diseñó una guía con seis interrogantes, cuyas respuestas fueron analizadas también con la ayuda del programa Atlas ti., determinando con sus enunciados los recursos que la UPV requiere con el objeto de fortalecer la institucionalización. / [CAT] La investigació sobre l'Aprenentatge Servei (ApS) en l'actualitat ha entrat a formar part dels discursos i pràctiques de tots els nivells educatius. Aquesta metodologia d'aprenentatge permet millorar notablement la contribució cap a una societat més justa i sostenible (Vázquez, Aza i Laneso, 2014). De la mateixa manera, la Responsabilitat Social Universitària (RSU), representa una línia d'acció que tota universitat requereix per a la resolució de problemes socials (UNESCO, 1998). Aquesta investigació té com a finalitat fer una contribució cap a l'enfortiment de la institucionalització del ApS dins de la UPV. Per a arribar a aquest procés es van realitzar diversos estudis (revisió sistemàtica, estudi de cas, enquesta, focus group i entrevistes) que van permetre observar resultats evidents per a respondre als objectius plantejats en aquesta tesi. La revisió sistemàtica ApS-RSU, es va dur a terme a fi de conéixer les interaccions que genera el ApS i la RSU. Per a això, es va efectuar un estudi de 24 publicacions compreses des del 2007-2017. El resultat d'aquest estudi va permetre observar els valors i el compromís social a través de diversos procediments d'institucionalització. L'estudi de cas es planteja a fi d'analitzar la informació que mostren en les webs de 83 universitats espanyoles (publiques i privades), amb la finalitat d'obtindre dades necessàries que permeten conéixer el nivell d'implementació dels treballs de ApS-RSU. En efecte, les dades obtingudes en aquest estudi van permetre oferir una sèrie de recomanacions que poden ser d'ajuda per a l'enfortiment de la metodologia en la UPV. L'enquesta s'ha realitzat amb l'objectiu de conéixer la pràctica docent i l'actitud del professorat de la UPV davant la innovació i el compromís social en la universitat, l'aplicació de l'ApS i la RSU. Per a obtindre aquestes dades es va utilitzar un qüestionari amb 57 ítems. A partir de la seua aplicació es va dur a terme l'anàlisi de les dades obtingudes per mitjà de l'eina estadística SPSS, d¿ús freqüent en aquest tipus d'investigacions. Com a conseqüència d'aquesta anàlisi, es va possibilitar conéixer l'adquisició de competències que adquireix l'alumnat de la UPV en la implementació de la metodologia. El focus group es va utilitzar per a obtindre l'opinió directa dels estudiants de la UPV, que han aplicat la metodologia ApS als seus projectes acadèmics. Per a això, es va esbossar una guia que va permetre de manera formal la realització del focus group, amb la participació de cinc alumnes de diferents titulacions. L'anàlisi de dades es va realitzar a través del programa específic per a dades qualitatiu Atlas ti. (Versió: 6.0.15)., donant com a resultat aspectes positius que l'alumnat ha adquirit durant el procés de l'aplicació de la metodologia. L'entrevista, es va efectuar a especialistes de ApS pertanyents a la UPV, amb la finalitat de conéixer l'estat actual i la necessitat de que aquesta metodologia s'enfortisca dins de la universitat. Per a aquest estudi, es va dissenyar una guia amb sis interrogants, les respostes de les cuals van ser analitzades amb l'ajuda del programa Atlas ti. , determinant amb els seus enunciats els recursos que la UPV requereix a fi d'enfortir la institucionalització. / [EN] Research on Service Learning (SL) has nowadays become part of the speeches and practices of all educational levels. This learning methodology helps to consolidate a fairer and more sustainable society (Vázquez, Aza and Laneso, 2014). In the same way, the University Social Responsibility (USR) represents a line of action that every university requires for the resolution of social problems (UNESCO, 1998). This research aims at contributing to strengthen the institutionalization of SL within the Universidad Politécnica de Valencia (UPV). In order to arrive at this process, several studies were carried out (systematic reviews, case studies, surveys, focus groups and interviews) that contributed to mapping a diagnosis and, with the results, responding to the objectives set out in this thesis. The systematic review of the binomial SL-USR was carried out in order to know the interactions generated between both concepts. To that end, a study of 24 publications included in the 2007-2017 period was carried out. The result of this study allowed values and social commitment to be observed through various institutionalization procedures. The case study was laid out in order to analyze the information shown in the websites of 83 Spanish universities (public and private), in order to obtain the necessary data that will allow us to know the level of implementation of the work of SL-USR. In fact, the data obtained in this study allowed us to present a series of recommendations that may contribute to the strengthening of the learning methodology in the UPV. The survey was carried out with the objective of knowing the teaching practice and the attitude of UPV teachers towards innovation and social commitment in the university, as well as the application of SL within the framework of the USR. To obtain this data, a questionnaire with 57 items was used. From its application, the analysis of the data obtained through the statistical tool SPSS, often used in research of this nature, was carried out. This analysis made it possible to know the acquisition of skills acquired by UPV students when applying this methodology. The focus group was used to obtain the direct opinion of the UPV students who implemented the SL methodology in their academic projects. For that purpose, a protocol was developed that allowed the formalization of the focus group with the participation of five students of different degrees. The data analysis was performed through the specific program for qualitative data Atlas ti (version: 6.0.15), which has allowed to extract some positive results that students have acquired during the process of applying this methodology. Finally, the interview was conducted with specialists of SL belonging to the UPV in order to know the current status and the need for this methodology to be strengthened within the university. For this study, a guide with six questions was designed, whose answers were also analyzed with the help of the Atlas ti program, thus determining with their statements the resources that the UPV requires in order to strengthen institutionalization. / Macías Mendoza, DM. (2019). Diseño de un diagnóstico sobre la situación y tendencia del Aprendizaje-Servicio (ApS) para fortalecer la institucionalización en la Universitat Politècnica de València (UPV) [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/134025 / TESIS
20

El ethos común en Schopenhauer y las religiones

Muñoz Molina, Héctor January 2015 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Filosofía / La presente investigación se fundamenta en el pensamiento del filósofo Arthur Schopenhauer. Existe una variedad de aspectos que de este se podrían destacar, sin embargo, ha parecido pertinente enfocarse en sus trabajos relacionados con la religión y sus implicancias éticas. Al respecto, como señala él mismo en el libro cuarto de su obra principal “El mundo como Voluntad y Representación”, se ha tratado de buscar lo más serio, pues cuando se trata del valor o la futilidad de una existencia, ya sea que se refiera a su salvación o a su condenación, no bastan sólo los conceptos filosóficos, sino una filosofía práctica sin prescribir nada en la reflexión. Schopenhauer recurrió en diversas ocasiones a conceptos de la teología cristiana y del Budismo, específicamente los que se refieren a la salvación, ya que esta era una de sus principales preocupaciones. La tarea de esta investigación, por lo tanto, será confrontar los paralelos existentes entre el pensamiento de Schopenhauer y las principales religiones del mundo, destacando sus tres elementos comunes; mística, ascetismo y compasión. El último tópico es posible observarlo, en las concepciones ateas y agnósticas, así como en las religiosas. A su vez, se considerará la conducta ética del individuo, intentando demostrar que existe una ética común para todos ellos.

Page generated in 0.0466 seconds