• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 472
  • 22
  • 7
  • 6
  • 4
  • 1
  • Tagged with
  • 518
  • 190
  • 173
  • 118
  • 108
  • 108
  • 108
  • 108
  • 108
  • 85
  • 82
  • 75
  • 73
  • 67
  • 64
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
201

Utilización de quinua (Chenopodium quinoa) y harina de cebada (Hordeum vulgare) en la elaboración de cabanosse con carne de ovino (Ovis orientalis aries)

Rebatta Trujillo, Mónica Paola January 2014 (has links)
Actualmente el Perú cuenta con el 1% de la población de ovinos en el mundo que equivalen a 9 341 721 (INEI, 2012). La carne de ovino por lo general es usada para autoconsumo, siendo uno de sus principales problemas, la poca aceptación cuando proviene de animales viejos, debido al fuerte y desagradable olor, producto de la acumulación del ácido 4-etiloctanoico en la carne (Sutherland y Ames, 1996). La utilidad de la aplicación de tecnologías novedosas con la finalidad de enmascarar este fuerte olor y diversificar la comercialización de la carne, se incrementa cuando se utilizan insumos que se producen en la misma región como la quinua (Chenopodium quinoa), que tiene gran valor nutritivo y la harina de cebada (Hordeum vulgare). Por lo anteriormente indicado, el objetivo principal de este trabajo fue desarrollar un cabanossi de carne de ovino con inclusión de quinua y harina de cebada, mediante el método de diseño de mezclas, determinando la zona factible de formulación en base a la restricción de calorías y proteínas. A las formulaciones obtenidas se les realizó análisis tales como color, textura y actividad de agua. Posteriormente, mediante el software Desing-Expert® 8 se determinó la formulación de cabanossi con características tecnológicas similares al producto que existe en el mercado, obteniendo la siguiente formulación óptima: 75.84% de carne de ovino, 20.16% de quinua y 4% de harina de cebada, la cual fue evaluada sensorialmente por 50 consumidores, utilizando una escala hedónica de 9 puntos, obteniéndose los siguientes resultados: gustó ligeramente: 8%, gusto moderadamente: 42%, gusto mucho: 28% y gusto muchísimo: 22%. La composición proximal del producto desarrollado fue: 56.19 % de humedad, 34.00% de grasa, 33.73% de proteína, 9.58% de cenizas y 2.29% de fibra cruda; asimismo se determinó un costo de S/. 12.5/kg de cabanossi. Finalmente, se obtuvo un cabanossi de carne de ovino con inclusión de quinua y harina de cebada, aceptado sensorialmente, manteniéndose los niveles de proteína dentro de estándares comerciales con una factibilidad en costos de elaboración.
202

Efecto de hidrolizados proteicos de pescado, solos y mezclados con proteína vegetal, sobre características de la canal en pollos broiler machos

Portius Aravena, Leonardo Andrés January 2009 (has links)
Memoria para optar al título Profesional de Médico Veterinario / En el presente estudio se evaluó el efecto de la inclusión de tres hidrolizados proteicos de pescado, solos y mezclados con dos fuentes de proteína vegetal de dos orígenes distintos, en las dietas de preinicio de pollos broiler machos sobre los rendimientos de la canal y desarrollo de canal del pollo. Para ello, se utilizaron 630 pollos broiler machos (Ross 308) de un día de edad a los que se les ofreció sólo durante el período de preinicio (1-14 días), cinco dietas distintas , tres que contenían solo hidrolizados proteicos de pescado solos, Mx-100 o Ep400 al 1,6% de inclusión o SYG-200 al 2%, y dos dietas en las que se utilizó el hidrolizado de pescado Ep400 al 1,6%, más 1,8% de proteína vegetal (Gluten de Maíz o Gluten de Trigo). Adicionalmente, se utilizó una dieta en base a maíz soya como dieta control. El resto de las dietas usadas para los períodos de inicio, crecimiento, final fueron las mismas para los distintos tratamientos y se ajustaron a los requerimientos de la línea genética y el NCR (1994). Solo se encontraron diferencias significativas (p≤0,05) para el peso vivo promedio al día 14, manifestándose el efecto tratamiento en el mayor peso alcanzado con Ep400, que superó significativamente (p≤0,05) a Ep400+ Gluten de Trigo y SYG-200. No hubo diferencias estadísticamente significativas (p>0,05) para el resto de las variables de rendimientos de canal y desarrollo muscular al día 14, ni al final del ciclo productivo. La mortalidad tanto de los primeros períodos, como para la totalidad del estudio se consideró dentro de los rangos esperables para los estándares de la línea genética utilizada y de un manejo productivo comercial. Sin embargo, en relación a los pesos de los distintos componentes de la canal, como sus rendimientos porcentuales, ellos fueron numéricamente mejores en los tratamientos Ep400 al 1,6% y Control Maíz- Soya en comparación con los demás tratamientos. / Proyecto INNOVA (CORFO empres) No. 204-4285 (2006)
203

Efectos del empleo de hidrolizados de pescado en dietas de pre-inicio en pollos broiler macho : relación entre peso vivo y crecimiento de órganos seleccionados

Leyton Núñez, Marcela Andrea January 2010 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Broiler pre-starter (1-10 days) diet supplemented with fish hydrolyzated protein (FHP) were analyzed in different concentrations on some selected organs. 690 male broiler chicks were randomly distributed in 30 floor pens. This study was 42 days long but the diets supplemented with FHP were fed only the first 10 days: pre-star stage ( 1 to 10 days), 5 treatments (T) with 6 replications were supplemented as follow with FHP during this period: T₁ was control corn-soybean, T2 was control fish meal 6%, T3: FHP (BIOCP®) 3,5%,T4: FHP (BIOCP®) 7% and T5: FHP (BIOCP PLUS®) 3,5%. The selected organs was chest muscles, intestine, liver, spleen and bursa of Fabrizius, in case of the day 42, was measured abdominal fat. At the pre-started period differences on chest muscles were (p<0.05) only between T3 (FHP (BIOCP®), 3,5%) and T5 (FHP (BIOCP PLUS®, 3,5%), where T5 showed higher chest muscles weight than T3, but these differences are not statistically evident (p>0,05), at the end of the commercial productive cycle (day 42), this difference could be explained by the alometric growth tissues. For spleen weight differences were found (p<0,05) among treatments, where T2 had lower than T4. You must consider that this treatment there is a value higher than the rest which could accordin to transfer error
204

Evaluación de tres hidrolizados proteicos de pescado solos y mezclados con proteína vegetal de dos orígenes, sobre los rendimientos productivos y económicos de pollos Broiler

Ríos Führer, María Alejandra January 2008 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / Se evaluaron durante 40 días, los efectos de la suplementación de tres hidrolizados proteicos de pescado (Ep400®, Mx100® y SYG200®) de diferente composición y en distintos niveles de inclusión, solos y combinados con dos fuentes de proteína vegetal sobre rendimientos productivos (peso vivo, consumo de alimento, ganancia de peso, mortalidad, eficiencia de conversión alimenticia e índice de eficiencia productiva) y sobre indicadores económicos (costo de la ganancia de peso y margen bruto), en dietas de preinicio de seiscientos treinta (630) pollos broiler machos Ross 308 de 1 día de edad, en un rango de peso vivo entre 41g y 47g, distribuidos aleatoriamente en 30 corrales de piso en un galpón de estructura convencional (se dejaron 21 pollos en cada corral). Desde el día 1 al día 14 de edad, las aves recibieron los tratamientos establecidos de las dietas preinicio consistente en 6 tratamientos diferentes con 5 repeticiones cada uno (Tto.1: Maíz-Soya; Tto.2: Ep400® 1,6%; Tto 3: MX100® 1,6%; Tto.4: Ep400® 1,6%+Gluten Maíz 1,8%; Tto.5: Ep400® 1,6%+Gluten Trigo 1,8%; Tto.6: SYG200® 2%). A partir del día 15 de edad hasta el final del período experimental (día 40 de edad) todas las aves recibieron dieta inicial (15 a 23 días de edad), dieta intermedia (24 a 35 días de edad) y dieta final (36 a 40 días de edad). No se encontraron diferencias significativas (p>0.05) para los indicadores productivos entre los diferentes tratamientos. En cuanto a los resultados económicos, se observa que el grupo alimentado con Ep400 1,6%+Gluten Trigo 1,8% y el grupo alimentado con SYG 200® al 2% obtuvieron el mayor margen bruto (beneficio económico). Se concluye en este estudio, que si bien no se logró demostrar que estos suplementos mejoran los rendimientos productivos de pollos broiler, si se puede afirmar que estos suplementos cuando están asociados a una fuente de proteína vegetal permiten maximizar la rentabilidad, beneficiando con esto al productor / Proyecto INNOVA (CORFO empresa) Nº 204-4285 (2006)
205

Preferencias alimentarias en perros: efecto del sexo, raza, edad y peso sobre la elección de dietas comerciales

Muñoz Guerra, Carem Cecilia January 2015 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Las pruebas de preferencia permiten estudiar la conducta alimentaria de perros domésticos; sin embargo, ciertas variables intrínsecas podrían afectar los resultados obtenidos. La presente memoria evaluó el efecto del sexo, raza, edad y peso sobre el consumo total, consumo por peso metabólico y preferencia de dietas preferidas en perros domésticos, y la posible relación de los componentes nutricionales de esas dietas con las preferencias observadas. El sexo, edad y peso de los perros mostraron tener un efecto sobre el consumo y consumo corregido por peso metabólico frente a dietas preferidas (P < 0,04). En relación a las preferencias, el sexo no mostró tener efecto (Beagle P = 0,370; Labrador P = 0,815), mientras que el peso influyó en las preferencias de todas las razas (P < 0,041) mostrando una correlación positiva en Beagle (r = 0,010; P = 0,050) y Bóxer (r = 0,183; P = 0,183) pero negativa en Labrador (r = -0,152; P = 0,011). Por otra parte, la edad solo tuvo efecto en las preferencias de perros Beagle (P = 0,005) mostrando una correlación positiva (r = 0,085; P = 0,003). La materia seca y el extracto no nitrogenado mostraron correlaciones negativas con las preferencias (r = -0,239; P = 0,008 y r = -0,188; P = 0,039) respectivamente. Al igual que algunos componentes de la dieta, el peso, la edad y la raza podrían afectar las preferencias alimentarias de perros domésticos siendo necesario considerar estas variables al momento del diseño y análisis de las pruebas. / Preference tests allow studying the feeding behavior of domestic dogs. However, dogs’ intrinsic variables may affect these preferences. In this study, it was analyzed the effects of sex, breed, age and weight of animals over their food intake, food intake corrected by metabolic weight and their preferences for preferred diets. Additionally, the possible relationship between the nutritional components of dog’s diets and their observed preferences were studied. The sex, age and weight of dogs presented an effect over animals food intake, and corrected food intake, of preferred diets (P < 0,040). Dogs sex did not affect their preferences (Beagle P = 0,370, Labrador P = 0,815), while animals weight influenced preferences in all breeds (P < 0,041), showing a positive correlation in Beagle (r = 0,010; P = 0,050) and Boxer (r = 0,183; P = 0,183) but not in Labrador (r = -0,152, P = 0,011). Moreover, animals age affected only food preferences of Beagle dogs (P = 0,005), showing a positive correlation (r = 0,085; P = 0,003). Dry matter and nitrogen-free extract showed negative correlations with preferences (r = -0,239; P = 0.008 and r = -0,188; P = 0,039) respectively. In the same way than some diet components, animal’s weight, age and breed could affect food preferences of domestic dogs requiring considering these variables when preference tests are designed and analyzed.
206

Diseño y ejecución de una intervención orientada al mejoramiento en la implementación de las buenas prácticas de fabricación (BPF) en los servicios de alimentación concesionados de establecimientos educacionales de la Fundación Integra

Ayala Riquelme, José Miguel January 2013 (has links)
Magíster en Alimentos mención Gestión, Calidad e Inocuidad de los Alimentos / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / El Programa de Alimentación del Preescolar (PAP) de la Fundación Integra, tiene como beneficiarios a más de 70.000 niños de los quintiles de ingreso más bajos del país, distribuidos en cerca de 900 establecimientos en todo Chile. En los últimos años, la inocuidad de alimentos ha tomado gran relevancia a nivel mundial debido al aumento en las Enfermedades Transmitidas por Alimentos (ETA). Entre las medidas para mejorar este panorama, se encuentran las Buenas Prácticas de Fabricación (BPF), directrices que definen las acciones de manejo y manipulación, con el propósito de asegurar las condiciones favorables para la producción de alimentos inocuos. En Chile, las BPF son obligatorias para todo establecimiento de alimentos y corresponden a las exigencias establecidas en el Reglamento Sanitario de Alimentos (DS 977/96). La presente tesis tiene por objetivo realizar un diagnóstico del estado de implementación de las BPF por parte de las empresas concesionarias de los servicios de alimentación de los establecimientos educacionales de la Fundación Integra en la Regiones Metropolitana de Santiago y Sexta del Libertador General Bernardo O´Higgins, en el marco de una asistencia técnica a esta institución. Para esto, se diseñó y validó una lista de verificación que quedó contenida en las Bases Técnicas y Operativas 35/2011 para el control de calidad de los servicios de alimentación. Posteriormente, el autor adaptó este instrumento y lo aplicó a una muestra representativa de establecimientos, tanto urbanos como rurales, con el fin de evaluar los parámetros establecidos por la autoridad competente relativos a higiene de alimentos. La muestra quedó compuesta por veintiún establecimientos, equivalente al 10% del universo de establecimientos de las regiones analizadas. De estos, el 95,2% no cumplió con las exigencias mínimas de implementación de Buenas Prácticas de Fabricación, establecidas como el 75% de cumplimiento de la lista de verificación diseñada para tales fines. El cumplimiento por establecimiento varió entre 48,1% y 85,2%, con una mediana de 63,0%. Entre los principales aspectos incumplidos, se encuentra la inexistencia de Resolución de Autorización Sanitaria, la insuficiencia de útiles de aseo, el incumplimiento de procedimientos básicos de manipulación de alimentos, incluido el lavado de manos, condiciones estructurales, sistema de extracción de vapores, almacenamientos de productos de limpieza, disposición interna y externa de desechos sólidos y ausencia de plagas, condiciones de almacenamiento, temperatura de equipos de frío y registros; todos estos con incumplimientos superiores al 25% de los establecimientos. Los resultados de este trabajo evidencian la necesidad de mejorar los sistemas de seguimiento y supervisión del PAP, con especial enfoque en los aspectos relacionados con la higiene de los alimentos, con el fin de velar por la elaboración y distribución de preparaciones inocuas, orientadas a una población tan sensible como los preescolares
207

Suplementación de dietas a base de alfalfa verde con harina de cebada más una mezcla mineral y su efecto sobre el rendimiento y eficiencia productiva en cuyes en crecimiento en el Valle del Mantaro

Quintana Maraví, Erika Evelyn January 2009 (has links)
Se evaluó el efecto de la suplementación con harina de cebada y bloque mineral sobre la ganancia de peso, consumo, índice de conversión alimenticia, edad de saca, costo de producción y ratio beneficio costo de cobayos en crecimiento alimentados con alfalfa, empleándose 250 cobayos machos destetados en un diseño de bloques completos al azar con arreglo factorial 2x2 (harina de cebada x bloque mineral) más un quinto tratamiento para fines de contraste (concentrado integral). Los resultados muestran que la suplementación con harina de cebada mejoró significativamente (p menor 0.05) la ganancia de peso, consumo, índice de conversión y consecuentemente la edad de saca. Esta ganancia de peso, así como la edad de saca, son similares a los obtenidos con el concentrado integral, pero con mejores (p menor 0.05) índices económicos. La suplementación con bloque mineral mejora los índices productivos, pero en niveles no significativos (p>0.05), excepto para la edad de saca. Económicamente el forraje sin suplemento todavía tiene los mejores índices. Se concluye que la suplementación con harina de cebada mejora los parámetros productivos, obteniendo similares resultados a la dieta de concentrado integral para ganancia de peso y edad de saca, pero con mayores ventajas económicas. / The effect of supplementation with ground barley and mineral block supplies on weight gain, intake, feeding convertion index, age when animals have one kilogram, production cost and profit/cost index was evaluated. 250 guinea pigs weaning male were used in a design of blocks completely randomized with factorial arrangement 2 X 2 (ground barley x mineral block) and one more treatment for contrast (balanced diet). The barley ground supplementation significantly (p less 0.05) improved the weight gain, intake, feeding convertion index and consequently the age when animals have one kilogram. These weight gain and age when animals have one kilogram are similar to balanced diet response, but with better (p less 0.05) economic index. The block mineral supplementation improved the productive index, but did not significantly (p>0.05), except for age when animals have one kilogram. The forage have better economic index. The barley ground supplementation improve the production index as good as balanced diet, but with better economic advantage.
208

Alimentación de Oncorhynchus mykiss (Walbaum, 1792 - Pisces, Salmonidae) "Trucha arco iris" durante dos inviernos (1989-1990) en los tributarios de primer orden del río Montecristo, Parque Nacional del Río Abiseo, San Martín

Baltazar Guerrero, Paul Martín January 2010 (has links)
El Parque Nacional Rio Abiseo es una de las áreas naturales protegidas más importantes de la Región San Martin, creado para proteger con carácter intangible sus recursos naturales de flora y fauna silvestre; las bellezas paisajísticas, la cuenca hidrográfica del rio Abiseo, sus recursos culturales y promover la investigación científica. En los tributarios de primer orden del rio Abiseo habitan especies nativas y exóticas, entre las que se encuentran Astroblepus simonsii, Astroblepus spp y Oncorhynchus mykiss (Walbaum 1792); predominando esta ultima en densidad y biomasa. El objetivo del presente trabajo es conocer, cuantificar y describir los componentes de la dieta y sus variaciones de Oncorhynchus mykiss (Walbaum 1792); considerando la composición, proporción, diversidad y coincidencia alimenticia en diferentes tallas y así determinar los hábitos alimenticios de esta especie durante los inviernos 1989 y 1990 en los tributarios de primer orden del rio Montecristo en el Parque Nacional Río Abiseo, Dpto. de San Martín. Se colectaron 521 estómagos de Oncorhynchus mykiss en julio y agosto de 1989 y 1990; en el laboratorio del Museo de Historia Natural mediante la Regla de Sturges y la curva especie muestra de SOKHAL Y ROLPH (1992) con un límite de confianza al 99%, se seleccionaron 408 estómagos de las dos tallas mejor representadas en la muestra (a intervalos de 70 mm):II ( 145.1 a 215.1 mm) y III (215.2 a 285.2 mm); con los que se determino la composición, abundancia, biomasa y frecuencia de los taxa-presa. Para la tipificación de las presas principales se empleo el Índice del Alimento Principal (Main Food Index - MFI) de Zander, 1982 y para determinar el grado de coincidencia alimenticia ontogenetica e interestacional se estimó con el Índice de Coincidencia Alimenticia (ICA); con la composición de la dieta se determinó el número de presas y su diversidad según rango de talla y estaciones del año. / --- Rio Abiseo National Park is one of the most important regions protected in San Martin region, its purpose is to protect its untouchable resources of natural flora and fauna; the beautiful landscaping, the Abiseo river basin, their cultural resources and to promote scientific investigation. In the first order rivers that feed Abiseo river inhabit native and exotic species, including Astroblepus simonsii, Astroblepus spp. and Oncorhynchus mykiss (Walbaum 1792); the latter predominating in density and biomass. The objective of this work is to learn quantify and describe the diet and variances of Oncorhynchus mykiss (Walbaum 1792); considering the composition, proportion, diversity and feeding coincidence of different sizes and to determine the feeding habits of this species during 1989 and 1990 winters in the Montecristo first order river in National park Rio Abiseo, San Martin department. During July and August of 1989 and 1990 were collected 521 Oncorhynchus mykiss stomachs; in the Natural History Museum laboratory, using Sturges rule and sample curve of SOKHAL and ROLPH (1992) with a confidence limit of 99%, there were 408 stomachs selected of both sizes better represented in the sample (intervals of 70 mm): II (145.1 to 215.1 mm) and III (215.2 to 285.2 mm); with which the composition, abundance, biomass and taxa-prey frequency were determined. For the typing of the principal preys the Main Food Index – MFI (ZANDER, 1982) was employed, and to determine the grade of odontogenic feeding and inter-seasonal it was estimated with the Feeding Coincidence Index (ICA); with the diet composition it was determined the number of prey and diversity by size range and annual seasons.
209

Engorde de ovinos bajo pastoreo de mezcla rye grass y trebol sola o con suplementación de concentrado

Torero Cáceres, Raúl Martín January 2002 (has links)
En las instalaciones de La Estación Experimental IVITA el Mantaro se evaluó el efecto de suplementar con ensilado, afrechillo de trigo y una mezcla de afrechillo más harina de pescado a ovinos que pastoreaban una pastura cultivada, sobre la ganancia diaria cuatro meses de edad y 20.2 Kg. de pesó vivo o en promedio, durante un periodo de 56 días. / At IVITA’s El Mantaro Reserarch Station n the central Andean Mantaro Valley was evaluated the effect of enhancing whit silage, wheat’s bran, and mixture of bran and fish meal to sheep that were grazed cultivated pasture.
210

Evaluación de los efectos de la quitina en la respuesta inmune humoral y celular innata de especímenes juveniles Oncorhynchus mykiss desafiados con la cepa estándar Flavobacterium psychrophilum NMCD 1947T

Hurtado Lévano, Pablo César January 2010 (has links)
La acuicultura es una de las áreas de mayor prioridad para el desarrollo de nuestro país, sin embargo, existen muchos aspectos en los cuales no se ha investigado y otros en los que se está iniciando, como es el caso del uso de inmunoestimulantes para lograr mejores resultados en la producción de algunas especies de importancia económica. Uno de los inmunoestimulantes investigados en peces dulceacuícolas es la quitina, que administrada como suplemento dietético potencia la respuesta inmune previniéndoles del ataque de agentes patógenos como Flavobacterium psychrophilum. El objetivo de la investigación fue evaluar la actividad inmunoestimulante de la quitina, administrada por vía oral a juveniles de trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss) en condiciones de inmunocompetencia e inmunosupresión y posteriormente desafiados con la cepa estándar F. psychrophilum 1947T causante de la “enfermedad del agua fría”. Para demostrar los efectos de la quitina se evaluaron parámetros de la inmunidad innata celular (actividad fagocitaria y producción de óxido nítrico) y humoral (complemento por vía alternativa y lisozima sérica). Además, se determinó el tiempo necesario de tratamiento con quitina para lograr una adecuada inmunoestimulación. Las truchas fueron alimentadas con pienso suplementado con quitina y sin ella (n=20 en cada caso) durante 2 y 4 semanas. La quitina se incorporó a la dosis de 100g/Kg de alimento, el mismo que fue suministrado a la proporción del 1% de la biomasa. Luego del tratamiento los dos grupos fueron inmunosuprimidos con ciclofosfamida y desafiados por vía intramuscular. Se concluye que existe una mejora significativa en la producción de óxido nítrico y la actividad de lisozima sérica de los peces inmunosuprimidos y tratados con quitina en comparación con los peces inmunocompetentes y los no tratados. El complemento por vía alternativa y la actividad fagocitaria in vitro no mostraron variaciones significativas para ambos grupos desde las dos semanas de tratamiento. / The aquaculture is a field major priority than other for the development in our country; however, there exist many aspects in which it has not been investigated and others in which is beginning, as is the case of the use of immunoestimulants for to achieve better results in the production of the many species from economic importance. One of the stimulants investigated in other species of fish is the chitin that administered as dietary supplement enhances the immune response, providing them of the assault of pathogenic agents as Flavobacterium psychrophilum. The aim of the investigation was to evaluate immunostimulant activity of chitin administered by oral route to rainbow trout’s youths (Oncorhynchus mykiss) in immunocompetent and immunosupressed conditions e infected with a test strain, Flavobacterium psychrophilum 1947T, causing of the “cold water disease”. To demonstrate the immunostimulating with chitin there were evaluated parameters of the cellular (phagocytary activity and production of nitric oxide) and humoral (complement’s activity by alternative route and lysozyme serum’s) innate immunity. In addition it decided the necessary time of treatment with the immunostimulant to achieve the suitable one immunostimulation. Trouts were fed by pienso with and without chitin (n=20 in each case) for 2 and 4 weeks. The chitin was added to the dose of 100g/Kg of food and was supplied a proportion of 1% of biomass. Immediately of treatment both groups were immunosupressed with ciclophosphamide and infected by intramuscular route. I concluded that there exists a significant improvement of the production of nitric oxide and lysozyme serum’s activity in the immunosupressed fishes and treated with chitin in comparison with the immunocompetents fishes and not treated. The complement by alternative route and in vitro phagocytary activity did not show significant variations for both groups from two weeks of treatment.

Page generated in 0.0732 seconds