• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 7
  • Tagged with
  • 7
  • 6
  • 5
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Caminando en círculo cuatro historias vinculadas al consumo de pasta base en Chile

Faúndez Mansilla, Felipe, Vera Gamboa, Sebastián 08 1900 (has links)
Memoria para optar al título de periodista
2

Implementación de dos metodologías alternativas para la determinación de alucinógenos derivados de feniletilamina 25-C, 25-I y 25-B NBOMe en muestras incautadas y biológicas

Duffau Garrido, Boris Ettienne January 2016 (has links)
Magíster en Bioquímica, Área de especialización: Toxicología y Diagnóstico Molecular / El consumo de drogas de síntesis ha ido en aumento, estos nuevos derivados sintéticos son análogos estructurales de la feniletilamina N-sustituidos, este grupo ha provocado severos casos de intoxicación e incluso probablemente la muerte de varios usuarios. En Chile estas drogas se presentarían principalmente como tres derivados conocidos como 25-I-NBOMe, 25-C-NBOMe y 25-B-NBOMe, y ya han desplazado al LSD como el principal alucinógeno consumido y sin conocerse todavía la concentración de sustancias activas presentes en cada dosis. En este trabajo se desarrollan dos metodologías analíticas para la determinación de compuestos NBOMes en estampillas incautadas en Chile; estas son cromatografía planar instrumental HPTLC y cromatografía de gases con detector de masas GC/MS como técnicas alternativas de fácil manejo y costo. Estas metodologías demostraron ser robustas y confiables para el propósito previsto y una vez validado los métodos se analizaron muestras reales de estampillas, donde más del 90% del total corresponde a 25-C-NBOMe, en un rango de la concentración muy amplio. Posteriormente se implementó y validó una metodología para la detección del principal componente encontrado en estampillas (25-C-NBOMe) pero para la matriz orina como diagnóstico de intoxicación aguda. Según nuestro conocimiento, este es el primer reporte acerca de la composición química de las estampillas de derivados NBOMes empleando las técnicas desarrolladas en este trabajo / The consumption of synthetic drugs has increased, these new synthetic derivatives are structural analogs of N-substituted phenylethylamine, and this group has caused severe cases of poisoning and even death probably in several users. In Chile these drugs are mainly represented as three derivatives known as 25-I- NBOMe, 25-C-NBOMe and 25-B-NBOMe, and have displaced the LSD as the main hallucinogen consumed without know the concentration of active substances in each dose yet. In these work two analytical methodologies for the determination of NBOMes compounds in seized blotters in Chile are developed; these techniques are instrumental planar chromatography HPTLC and gas chromatography with mass detector GC / MS as alternatives with easy handling and cost. These methods proved to be robust and reliable for the intended purpose and once the implemented methods were validated, we analyzed real samples of blotters, where more than 90% of the total was identified as 25-C-NBOMe in a wide range of concentration. Subsequently we implemented and validated a methodology for the detection of the main component found in blotters (25-C-NBOMe) but for analysis of urine as diagnosis of acute poisoning. To the best of our knowledge, this is the first report about chemical composition of blotters with NBOMe derivatives using the techniques developed in this work
3

Coca y wachuma:sus prácticas y significados en la cultura andina y en Lima

Feldman Gracia, Leonardo January 2011 (has links)
La primera parte de la tesis no implica trabajo de campo, sino que toma como base fuentes antropológicas, documentos coloniales y evidencias arqueológicas de uso de estas plantas en el pasado prehispánico. A partir de esta documentación, se realiza un análisis comparativo de la coca y el wachuma, considerando 4 aspectos principales: (1) caracterización de ambas plantas maestras (botánica, especies y variedades, contenido en alcaloides y nutrientes, efectos sicotrópicos); (2) la historia “arqueológica” (origen y domesticación, historia prehispánica); (3) las fuentes escritas de los siglos XVI y XVII; (4) el uso tradicional (áreas y contextos de uso, los especialistas). El capítulo 2 está referido a la coca y el capítulo 3 al wachuma, en cada caso se considera los cuatro aspectos arriba especificados. En el capítulo 4 se presenta un estudio comparativo del hallpay -rito de coca- y de la mesada -rito de wachuma-, donde se cotejan las formas y los contenidos de ambos ritos. En el capítulo 5 se resumen las analogías y diferencias en las prácticas y significados de la coca y del wachuma en la cultura andina. El aporte primordial de esta tesis se refiere a los nuevos usos y significados que tienen la coca y el wachuma durante los recientes años, en la ciudad de Lima. No hay ningún estudio antropológico sistemático sobre este tema. Por ello, para obtener las respuestas buscadas, ha sido necesaria la indagación etnográfica a través del trabajo de campo.
4

Contribución de los estados modificados de conciencia facilitados por la experiencia con Ayahuasca en la rehabilitación de drogodependientes de la Comunidad Terapéutica Takiwasi

Carrillo Aedo, Francisca Natalia January 2009 (has links)
La presente investigación es un estudio exploratorio descriptivo que indaga sobre la contribución de los estados modificados de conciencia mediante la experiencia con ayahuasca en la rehabilitación de drogodependientes, desde la perspectiva de quienes han realizado un proceso de sanación en la Comunidad Terapéutica Takiwasi. La investigación es cualitativa y para la recolección de datos se utilizaron entrevistas semiestructuradas, las cuales fueron analizadas mediante codificación abierta de la ‘Teoría Fundamentada en los Datos’. Los hallazgos indican que la experiencia con ayahuasca ha facilitado el proceso de rehabilitación al potenciar la toma de conciencia de las propias problemáticas, dinamizando la psicoterapia. Pero aquello que ha permitido un trabajo satisfactorio mediante dicha experiencia es la dinámica cotidiana al interior de la comunidad terapéutica Takiwasi, la cual integrar en igualdad de condiciones, la medicina indígena con la psicología occidental.
5

Ruta Madre.Tras el circuito y materialidad de la Ayahuasca en Iquitos

Milanovitch Bastén, Vania Alexandra 13 October 2021 (has links)
Esta tesis presenta la información necesaria para sustentar la producción documental titulada “Ruta Madre. Tras el circuito y la materialidad de la Ayahuasca en Iquitos” que ha sido realizada con la finalidad de registrar los circuitos y las materialidades en torno a la ayahuasca, con el objetivo de visibilizar los procesos sociales y económicos a través de los que se moviliza dicha liana en Iquitos. Esta película deja registro de dos rutas que recorre la ayahuasca en sus diversas fases de transformación desde su cosecha hasta su consumo. A través de la exploración con el video se ha buscado dar cuenta de los tejidos sociales que se encuentran a lo largo de las cadenas de producción de la Ayahuasca. También se han registrado los caminos que encontramos en dicha exploración para crear una narrativa que haga dialogar discursos y flujos por donde transita esta planta medicinal. En el capítulo 1 presento el problema de investigación, la justificación y hago referencia a las investigaciones antropológicas que se han hecho sobre la ayahuasca desde diversos enfoques, para lo cual he compuesto siete subcapítulos. En el capítulo 2 hago un recuento de mi trabajo de campo, las metodologías usadas, así como los estilos cinematográficos que conforman este documental. En este capítulo también reflexiono sobre el uso de los sentidos, como parte de la metodología de investigación y cómo esto me sirvió para la realización de Ruta Madre. Asimismo, cuento sobre los procesos de rodaje y la edición del documental. En el capítulo 3 hago un análisis sobre los hallazgos encontrados durante mi proceso de investigación en la elaboración de las rutas de circulación de la ayahuasca. Todo este proceso de realización documental, así como de análisis de la data recogida en el proceso, me ha servido para entender las complejidades que existen detrás de los flujos de circulación, así como algunos de los discursos y prácticas en torno a la Ayahuasca.
6

El Cactus San Pedro : su función y significado en Chavín de Huántar y la tradición religiosa de los Andes Centrales

Feldman Gracia, Leonardo January 2006 (has links)
No description available.
7

El Cactus San Pedro : su función y significado en Chavín de Huántar y la tradición religiosa de los Andes Centrales

Feldman Gracia, Leonardo January 2006 (has links)
Esta tesis se refiere a una planta sagrada de la región andina: el San Pedro o “cacto de los cuatro vientos”, también conocido como achuma, gigantón, aguacolla y otros nombres de acuerdo a la región. Es un cactus de ramas columnares que alcanzan hasta 15 cm de diámetro y algunos metros de altura. El examen químico del San Pedro ha revelado la presencia de mescalina (que constituye el 2% del peso seco de los tallos) y otros alcaloides (Schultes y Hofmann, 1993: 58, 154-157). / Tesis

Page generated in 0.0801 seconds