• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 17
  • 1
  • Tagged with
  • 18
  • 10
  • 7
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Dificultades interpersonales y su relación con variables psicoeducativas en alumnado universitario de Ecuador

Freire-Andino, Roberto Ovidio 25 February 2022 (has links)
Los procesos de comunicación entre los seres humanos son de vital importancia para mantener relaciones interpersonales, más aún en el ámbito de la educación ya que el individuo desde su ingreso al sistema educativo en la niñez debe adaptarse a conocer e interactuar con nuevas personas. La adaptación será desarrollada por los estudiantes al transitar desde el nivel básico hasta la universidad. La vida universitaria es una época en la cual el joven adquiere autonomía, libertad personal, social y mayor responsabilidades, que llevan a tener presiones psicosociales. Como estudiante universitario tiene diferentes retos, y diversos problemas que son solucionados por su forma de adaptación, aprendizaje que le permitirán iniciar y mantener relaciones sociales y educativas. Con todo esto los individuos pueden desarrollar problemas interpersonales, que les producen una carencia de dificultades interpersonales que pueden provocar trastornos psicosociales, que afectan a su salud mental. Con la finalidad de contribuir a un mejor conocimiento sobre las dificultades interpersonales y como se relacionan con variables psicoeducativas en estudiantes universitarios de Ecuador, el propósito principal de este estudio es validar el cuestionario de dificultades interpersonales (CEDIA) y establecer sus relaciones con variables psicoeducativas como ansiedad social o fobia social, perfeccionismo, agresividad, ansiedad, depresión y estrés. La selección de los participantes se realizó mediante un muestreo aleatorio por conglomerados, con las facultades como primer nivel, las carreras como segundo, los semestres como tercero y los grupos como cuarto, según las diferentes facultades de la Universidad Central del Ecuador en Quito (Ecuador); se contactó con 3158 participantes, a los que se les explicó los objetivos del estudio, a los que 98 (3,1%) declinaron participar, quedando la muestra final en 3060 universitarios. Para la recolección de la información se utilizaron cinco instrumentos: Cuestionario de Evaluación de Dificultades Interpersonales en la Adolescencia (CEDIA); Escala de Ansiedad Social para Adolescentes (SAS-A); Perfectionism Cognition Inventory (PCI); Aggression Questionnaire (AQ) y Depresión, ansiedad y estrés (DAS-21). El CEDIA versión ecuatoriana presentó adecuados niveles de consistencia interna para cada unos de las cinco dimensiones y la puntuación total. En la diferencia de medias, se encontraron diferencias significativas entre hombres y mujeres en las variables relaciones heterosexuales y dificultades interpersonales en general, en donde las estudiantes de sexo femenino puntuaron más alto que sus iguales de sexo masculino, en las otras dimensiones las diferencias son mínimas. Del estudio se encuentra que a medida que aumentan las puntuaciones en Agresión física y en hostilidad aumenta la probabilidad de presentar altas puntuaciones en dificultades en asertividad, y a medida que aumenta la puntuación en Ira disminuye la probabilidad de presentar altas puntuaciones en dificultades en asertividad. A medida que aumentan las puntuaciones en ansiedad y depresión aumenta la probabilidad de presentar altas puntuaciones en dificultades en asertividad. A medida que aumenta la puntuación en preocupación perfeccionista aumenta la probabilidad de presentar altas puntuaciones en dificultades en asertividad y con esfuerzos perfeccionistas sucede lo contrario a medida que aumenta las puntuaciones en esfuerzo perfeccionista disminuye la probabilidad de presentar altas puntuaciones en asertividad. A medida que aumentan las puntuaciones en miedo a la evaluación negativa Ansiedad y evitación social en situaciones nuevas o ante extraños, Ansiedad y evitación social ante gente en general, aumenta la probabilidad de presentar altas puntuaciones en dificultades en asertividad.
2

Promoción y prevención de la salud mental en la universidad

Bello Luna, Diego 16 July 2019 (has links)
Evento organizado por la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) el 16 de Julio de 2019, en el Campus Villa. Lima, Perú. / La conferencia trató sobre la prevención y promoción de la salud mental en la PUCP y el Programa de Intervención Comunitaria de la OSOE.
3

La adaptación al ámbito escolar de hijos de inmigrantes marroquíes. Estudio local en un instituto de enseñanza secundaria de Terrassa

Peralta Serrano, Alicia 17 November 2000 (has links)
No description available.
4

Proceso de resolución de problemas aritméticos en el alumnado sordo: aspectos diferenciales respecto al oyente

Serrano Pau, Carrasumada 19 December 1995 (has links)
No description available.
5

Efectos de la implementación de un programa de educación musical basado en las TIC sobre el aprendizaje de la música en educación primaria

Hernández Bravo, Juan Rafael 18 November 2011 (has links)
En esta tesis doctoral se examinó el efecto de un programa de educación musical basado en el uso de las Tecnologías de Información y la Comunicación (TIC) sobre el aprendizaje de la música en estudiantes de educación primaria. El estudio partió de la observación de una situación poco satisfactoria relacionada con el bajo rendimento en la competencia musical del alumnado. Este estudio presentó un enfoque cuantitativo, complementado con técnicas cualitativas como la entrevista. Dentro del enfoque cuantitativo, los métodos empleados fueron: no experimental (diseño descriptivo) y cuasi-experimental (diseño factorial 2 x 3). En el diseño factorial, las variables independientes utilizadas fueron: modalidad de intervención (experimental vs. comparación) y nivel de aptitud musical (bajo vs. medio vs. alto). Los participantes en el estudio (N = 90) pertenecían a los cursos quinto y sexto de educación primaria (10 a 12 años) de un colegio público de Caudete (Albacete). Los participantes se asignaron al azar simple a cada una de las modalidades de intervención: (a) grupo experimental, que recibió un programa de educación musical basado en el uso de las TIC, y (b) grupo comparación, que siguió la programación habitual de educación musical sin usar las TIC. Se emplearon tres instrumentos: (1) Test de Aptitudes Musicales de Seashore (1992), para identificar el nivel aptitudinal del alumnado en música; (2) Prueba de Competencia Curricular en Música (Hernández, 2007), para evaluar el nivel de dominio de los contenidos musicales del curriculum y (3) guión de entrevista de tipo semiestructurada, para conocer el grado de satisfacción del alumnado con el programa. El programa de intervención se desarrolló en 24 semanas, de enero a junio de 2008, en sesiones de 50 minutos con una periodicidad semanal. Los resultados indicaron ganancias estadísticamente significativas (p<.05) en el grupo experimental en la competencia musical (conocimientos, procedimientos y actitudes). Además, se halló que los participantes con un nivel de aptitud musical alto y medio desarrollaron mejor dicha competencia musical que aquellos con un bajo nivel de aptitud musical. Finalmente, los resultados mostraron que los participantes en el grupo experimental con un nivel de aptitud alto y medio alcanzaron puntuaciones más altas que los estudiantes del grupo comparación con el mismo nivel de aptitud o inferior. Estos resultados evidenciaron el efecto diferencial del programa, claramente más favorable en el alumnado del grupo experimental que había utilizado las TIC para el aprendizaje de la música. / Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.
6

La competencia intercultural en alumnado de educación primaria: diseño y evaluación de un plan de intervención para su desarrollo

Hernández Bravo, José Antonio 18 November 2011 (has links)
El propósito de esta tesis doctoral fue evaluar la competencia intercultural en alumnado de segundo y tercer ciclo de educación primaria (8 a 12 años de edad) con el fin de mejorar sus conocimientos, habilidades y actitudes interculturales. Las necesidades interculturales identificadas en estos estudiantes sirvieron de base para el diseño y la evaluación de un programa de intervención para el desarrollo de dicha competencia. Este estudio presentó un enfoque cuantitativo, complementado con técnicas cualitativas como la entrevista. Se emplearon dos tipos de diseño: (1) no experimental descriptivo mediante encuesta, y (2) cuasi-experimental factorial 2 x 2, con dos variables independientes: la modalidad de intervención (experimental vs. control) y el ciclo (segundo ciclo vs. tercer ciclo), y la modalidad de intervención (experimental vs. control) y el género (varón vs. mujer). Los participantes (N = 187) eran estudiantes de un colegio de educación primaria de Almansa (Albacete). La asignación de los participantes a las condiciones de tratamiento (experimental, n = 94, y control, n = 93) fue al azar simple, utilizando el curso como criterio. Para evaluar la competencia intercultural en el alumnado se empleó el cuestionario CIAP (Competencia Intercultural en Alumnado de Primaria), adaptación de Hernández y Cardona (2007) y para conocer el grado de satisfacción del alumnado con el programa se utilizó un guión de entrevista de tipo semiestructurada. La intervención se efectuó sobre el alumnado del grupo experimental que recibió un programa de educación intercultural durante 40 sesiones, de enero a mayo de 2008. Tras la intervención, los resultados mostraron ganancias estadísticamente significativas (p<.05) en la competencia intercultural del alumnado del grupo experimental, como consecuencia directa de su participación en el programa. Así, los alumnos/as de tercer ciclo (10 a 12 años) desarrollaron mejores conocimientos interculturales, mientras que los estudiantes de segundo ciclo (8 a 10 años) mejoraron significativamente en habilidades y actitudes hacia otras culturas. Por el contrario, se comprobó que la variable género tenía una escasa influencia en el desarrollo intercultural estudiada. / Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.
7

Estudio sobre el uso de Internet y sus aplicaciones en el alumnado de último año de carrera de la Universidad de Alicante

Laguna Segovia, María Isabel 16 May 2013 (has links)
Se examina el uso que los estudiantes de último año de carrera de la Universidad de Alicante hacen de Internet con finalidad personal, social y académica a través de sus respuestas a una encuesta administrada online. Los resultados se analizan en función del nivel de competencia tecnológica del alumnado, el género y la rama en que cursan sus estudios y sugieren la necesidad de renovar la metodología docente para el logro de una integración real de las TIC e Internet en la docencia universitaria.
8

Inmigración y escuela resiliente en educación primaria. Un estudio de casos con alumnado de familia inmigrante

Casasempere Satorres, Antoni Vicent 18 July 2013 (has links)
No description available.
9

Análisis de los anglicismos informáticos crudos del léxico disponible de los estudiantes universitarios de traducción

Bolaños-Medina, Alicia, Luján-García, Carmen 25 September 2017 (has links)
La mayor parte de la terminología especializada de la informática provienede calcos del inglés, y a menudo se prefiere el anglicismo al término traducidopor diversos motivos, entre ellos, por economía lingüística. En estetrabajo, recogemos los resultados de un estudio empírico sobre la frecuenciade uso de anglicismos crudos entre alumnos de licenciatura en Traducciónde la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (España). El grado deutilización de anglicismos léxicos por parte de la muestra seleccionada pareceser relativamente elevado, pero sensiblemente inferior al detectado enun estudio preliminar parcial realizado con una muestra de estudiantes deinformática. Los estudiantes que mayor número de términos propusieronpara las definiciones fueron también los que más sinónimos sugirieron ymás anglicismos utilizaron. / Most technical terms in the field of Computer Science are Englishloanwords. English words are frequently preferred to Spanish terms because of different reasons, for instance, because of linguistic economy. Inthis paper, we reveal the results of an empirical study about the frequencyof use of pure anglicisms. It has been carried out among students ofTranslating and Interpreting at the University of Las Palmas de GranCanaria (Spain). The scope of use of lexical anglicisms by individuals in theanalysed sample seems to be relatively high, but slightly lower than thatof Computer Science students who participated in another preliminarypartial study. Those students who provided more words for definitionsalso suggested more synonyms for the terms, and also used more Englishterms.
10

La percepción del alumnado de ELE en Suecia sobre la corrección de los errores orales : Un estudio comparativo entre alumnado y profesorado / The perception of SSL students in Sweden on the correction of oral errors : A comparative study between students and teachers

Nilsson, Molly January 2021 (has links)
Dentro del marco teórico didáctico existen varias investigaciones sobre cómo se debe corregir al alumnado que estudia lenguas extranjeras, pero la mayoría de las investigaciones faltan la perspectiva del alumnado, es decir, el recipiente de la corrección. Por eso, el propósito de la presente investigación ha sido investigar las opiniones de aprendices en las clases de ELE en Suecia en cuanto a la corrección de su producción oral. La investigación se ha desempeñado por un método cuantitativo, por dos encuestas, dirigidas al alumnado del bachillerato al igual que al profesorado de estas clases. Las encuestas contienen las mismas preguntas, pero el enfoque de ambos está en el punto de vista de los aprendices, con el fin de poder comparar las respuestas. Las preguntas tratan de cómo evalúan su propio español, qué método de corrección prefieren, por qué prefieren un método a otro y si sus profesores usan su método preferido. Además, se ha usado Fisher’s exact test con el objetivo de ver si existe alguna correlación entre las variables motivación o competencia y la preferencia por alguna metodología de corrección. El resultado ha revelado que el método más preferido del alumnado es “Las claves metalingüísticas”, es decir, un método en el cual el profesorado da claves metalingüísticas a los estudiantes, para ayudarles a corregirse (Loewen,2007) y la razón más importante por la cual prefiere un método a otro es que quiere saber por qué lo que ha dicho está malo, no sólo que está malo. Las opiniones del alumnado y del profesorado no coinciden en cuanto a qué método prefiere el alumnado, no obstante, sí coinciden en la razón por la cual se prefiere una metodología de corrección a otra. Además, ambos el alumnadoy el profesorado piensan que el profesorado usa el método preferido del alumnado casi siempre. La prueba Fisher’s exact test ha develado que no existe ninguna correlación estadísticamente significativa entre las variables motivación o competencia y la preferencia por algún método de corrección. / Within the didactic theoretical framework there are several investigations on how students who study foreign languages should be corrected, but most investigations lack the perspective of the students, in other words, the recipient of the correction. Therefore, the aim of this study has been investigating the opinions of students regarding the correction of oral errors that the students produce in the classes of SSL (Spanish as a foreign language) in Sweden. The study has been carried out through a quantitative method, through two surveys, addressed to students in high school as well as the teachers of these classes. The surveys contain the same questions, however, the focus of both is on the point of view of the students, in order to be able to compare the answers.The questions involve how the students evaluate their own Spanish, which correction method they prefer, why they prefer a method over another and if their teachers use their preferred method. Furthermore, Fisher's exact test has been used to see if there exists any correlation between the variables motivation or competence and the preference for any of the correction methods. The result has revealed that the most preferred method is “Las claves metalingüísticas”, a method in which teachers give metalinguistic clues to students, to help them correct themselves (Loewen, 2007) and that the most important reason regarding why the students prefer a method is that they want to know why what they have said is incorrect, not only that it is incorrect. The opinions of the students and the teachers do not coincide regarding the method preferred by the students, however, they do regarding the reason why they prefer a method over another. Furthermore, both students and teachers think that the teachers use the student´s preferred method almost always. Fisher’s exact test has revealed that there does not exist any correlation between the variables motivation or competence and the preference for any of the correction methods.

Page generated in 0.0482 seconds