• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 48
  • 16
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 69
  • 26
  • 17
  • 12
  • 12
  • 11
  • 10
  • 8
  • 8
  • 8
  • 7
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Juvenilização da cultura e escola : um estudo sobre alunos de quarta série

Silva, Fernanda Lanhi da January 2010 (has links)
Esta dissertação apresenta um estudo sobre o fenômeno da juvenilização da cultura em suas manifestações em instituições escolares. O foco da investigação centra-se na reflexão sobre o modo como este fenômeno tem se manifestado ou não na experiência de estudantes da quarta série do ensino fundamental, problematizando possíveis tensões decorrentes disso nas relações estabelecidas entre esses estudantes e a escola. Tomou-se como ponto de partida, de uma parte, a constatação de que, na contemporaneidade, as culturas juvenis têm se constituído como modelo cultural desejado por todas as gerações, independente da idade. De outra parte, o pressuposto de que há uma tendência das instituições escolares em homogeneizar os sujeitos das primeiras séries do ensino fundamental apenas a partir das culturas da infância, rotulandoos como “as crianças” e adotando o traço infantil como característico do trabalho pedagógico. A investigação foi realizada a partir de observações em seis turmas de quarta série junto a três escolas de Porto Alegre/RS, sendo uma particular, outra pública estadual e uma pública municipal. Conversas informais, questionários inspirados no formato de histórias em quadrinho e entrevistas constituíram outras estratégias utilizadas para produção de dados. Diário de campo e gravações foram utilizados como principais recursos de registro dos dados. A problematização teórica pautou-se principalmente nos estudos de autores como Carles Feixa, José Machado Pais, Paulo Carrano, Miguel Abad, Manuel Jacinto Sarmento e Mariano Narodowski. A análise dos dados está organizada em três tópicos. No primeiro, discute-se como os alunos de quarta série caracterizam as culturas da infância, os marcos que sugerem para demarcar o “fim da infância”, bem como suas percepções sobre quem não é criança. Num segundo momento são expostos os modos como os alunos de quarta série percebem a si mesmos e apresentam-se também pistas a respeito das práticas culturais e interesses presentes nos modos de ser e fazer desses estudantes. No terceiro, tratam-se das relações destes sujeitos com a escola, discutindo como eles e adultos percebem os alunos de quarta série, problematizando algumas práticas pedagógicas observadas. As narrativas dos estudantes possibilitaram constatar que os alunos de quarta série constituem um grupo heterogêneo em relação às percepções identitárias e os pertencimentos geracionais que expressam sobre si mesmos, ou seja, uns narram-se crianças, outros “mais ou menos” criança e há aqueles que não se consideram crianças. Foi possível constatar o processo de “hibridização” identitária dos estudantes de quarta série, os quais se mostraram constituídos por elementos tanto das culturas infantis como das culturas jovens. Ficaram evidenciados alguns indícios de juvenilização da cultura. O pressuposto inicial de que as instituições escolares têm insistido em homogeneizar os sujeitos das séries iniciais como “crianças” foi desconstruído. Entretanto, constataram-se situações em que tal pressuposto ficou evidenciado, especialmente na escola estadual. Em relação ao trabalho pedagógico observado, constatou-se que, de modo geral, as práticas pedagógicas não estão fundamentadas do modo exclusivo pelo traço infantil. Porém, em todos os contextos foram observadas dissintonias entre algumas propostas de trabalho oferecidas pela escola e as percepções a respeito delas, por parte dos alunos. / Esta tesina presenta un estudio sobre el fenomeno de la juvenilización de la cultura en sus manifestaciones en instituciones de enseñanza. El foco de la investigación se centra en la reflexión sobre el modo como este fenómeno se manifiesta o no en la experiencia de estudiantes del cuarto año de la enseñanza fundamental, discutiéndo posibles tensiones decurrientes de eso en las relaciones establecidas entre los estudiantes y la escuela. Se tomó como punto de partida, de una parte, la constatación que, en la contemporaneidad, las culturas juveniles están constituídas como modelo cultural deseado por todas las generaciones, independiente de la edad. De otra parte, la presuposición de que hay una tendencia de las instituciones de enseñanza en homogenizar los sujetos de los primeiros años de la enseñanza fundamental solamente apartir de las culturas de la infancia, etiquetándolas como "niños" y adoptando el razgo infantil como característico del trabajo pedagógico. La investigación fué realizada apartir de observaciones en seis clases del cuarto año en tres instituciones de Porto Alegre/RS, siendo una privada, una estadual y otra municipal. Conversaciones informales, encuestas inspiradas en historietas y entrevistas constituyeron otras estatégias utilizadas para la producción de datos. Diário de campo y grabaciones fueron utilizados como los principales recursos de registro de los datos. La problematización teórica se caracterizó sobretodo en los estudios de autores como Carles Feixa, José Machado Pais, Paulo Carrano, Miguel Abad, Manuel Jacinto Sarmento y Mariano Narodowski. La anális de los datos está organizada en tres bloques. En el primero se discute como los alumnos del cuarto año caracterizam las culturas de la infancia, los marcos que sugeren para apuntar el "fin de la infancia", y tambien sus percepciones acerca de quien no es ninõ. En el segundo bloque se expone los modos como los alumnos perciben a sí mismos y se presentan tambien las evidencias acerca de las práticas culturales y intereses en los modos de ser y hacer de ellos. En el tercer bloque se tratan de las relaciones de estos sujetos con la escuela, discutiendo como ellos y adultos perciben los alumnos del cuarto año, problematizando algunas prácticas pedagógicas observadas. Las narrativas de los estudiantes posibilitaron ver que los alumnos del cuarto año constituyen un grupo heterogeneo con relación a las percepciones identitarias y los pertencimientos geracionales que expresan sobre si mismos, es decir, unos se dicen niños, otros "más o menos" niño y otros que no se consideran niños. Fué posible ver el proceso de "hibridización" de la identitad de los estudiantes del cuarto año, los cuales se mostraran constituydos por elementos tanto de las culturas infantiles sino de las culturas juveniles. Se evidenció algunos razgos de juvenilización de la cultura. La presuposición inicial, de que las instituciones de enseñanza insisten en homogenizar los sujetos de los años fundamentales como "niños" fué deconstruido. Sin embargo, se constataran situaciones en las cuales la presuposición fué evidenciada, sobretodo en la escuela estadual. Respeto al trabajo pedagógico observado, se constató que en general las prácticas pedagógicas no estan basadas do manera exclusiva por el razgo infantil. Aunque en todos los contextos se observó enfrentamientos entre algunas propuestas de trabajo ofrecidas por la escuela y percepciones respeto a ellas, por parte de los alumnos.
52

¿El español mola o no mola? : Un estudio cuantitativo sobre las actitudes de alumnos suecos de bachillerato hacia el español

Lundgren, Lydia January 2013 (has links)
En este trabajo se investiga las actitudes de alumnos suecos de bachillerato hacia el profesorado de español, las clases de español y la lengua española. Hemos investigado cómo las actitudes se diferencian entre: los géneros, el nivel de español que se estudia, el programa que se estudia, el éxito previo que se haya tenido del español y, si se tiene otra o más lenguas maternas que el sueco. Se ha utilizado un método cuantitativo en forma de encuestas electrónicas. Los resultados han demostrado que no hay diferencias significativas en las actitudes entre los géneros y el nivel de español que se estudia. La mayoría de los alumnos tenía actitudes positivas en cada una de las tres categorías. En cuanto a los alumnos con otra lengua materna que el sueco, al igual que los alumnos con orientación lingüística, la mayoría también tuvo actitudes positivas en la mayoría de las preguntas. Además, hubo correlaciones entre el éxito previo del español y las actitudes.
53

Una propuesta metodológica para la gestión y evaluación del trabajo cooperativo aplicada al aprendizaje del enlace químico en educación secundaria

Olmos Perelló, Juan José 30 July 2010 (has links)
En este trabajo se expone la investigación realizada durante cuatro cursos académicos consecutivos (de 2005/06 a 2008/09) sobre la utilización de una metodología basada en el trabajo cooperativo en la enseñanza-aprendizaje de química a nivel dde enseñanza secundaria. En la primera parte de la memoria de esta investigación se expone la situación de la enseñanza y aprendizaje de la química tanto en secundaria obligatoria como postobligatoria, considerando la articulación de sus objetivos, contenidos y métodos de evaluación dentro del sistema educativo. Asimismo, se analizan cuáles son las dificultades que encuentran los alumnos a la hora de estudiar esta materia y las aportaciones de la investigación didáctica realizadas al respecto, justificando la posibilidad de mejorar y potenciar su aprendizaje a través del trabajo cooperativo. A continuación, se comentan las principales características del aprendizaje basado en dicha metodología y la posibilidad, de mejorar el rendimiento académico desde el punto de vista cognitivo, identificando aquellos aspectos que pueden ser aplicados dentro del desarrollo de un programa ordinario de química en secundaria. Sobre esta base, se establece una propuesta que trata de conjugar, de forma óptima, el currículo establecido, con una dinámica fundamentada en el uso del trabajo cooperativo, diferente a la transmisión directa de conceptos por parte del profesor y con una mejor contextualización de la materia. Seguidamente, se investiga la posibilidad de establecer un mecanismo de regulación sobre la configuración de los grupos, basado en el análisis de las diferencias cualitativas y cuantitativas observadas entre los resultados del trabajo cooperativo y las aportaciones personales previas de los miembros de cada grupo. De ese modo, se pretende mejorar la eficacia de esta metodología con el objeto de desarrollar el currículo de secundaria para elaborar una propuesta de estudio que lo haga más próximo a las situaciones habituales de nuestro entorno y que permita a los alumnos mejorar su comprensión y rendimiento académico. / Olmos Perelló, JJ. (2010). Una propuesta metodológica para la gestión y evaluación del trabajo cooperativo aplicada al aprendizaje del enlace químico en educación secundaria [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/8495 / Palancia
54

Estudio y evaluación de contenidos didácticos en el desarrollo de las habilidades espaciales en el ámbito de la ingeniería

Martín Gutiérrez, Jorge 20 April 2010 (has links)
La capacidad espacial junto a otras capacidades como la verbal, numérica, razonamiento, memoria..., es una componente de la inteligencia. Esta componente (la espacial) es de gran importancia en el campo de la ingeniería, pues es considerada fundamental para realizar las actividades propias del ingeniero: diseñar, proyectar y ejecutar todo tipo de productos ingenieriles (Adánez y Velasco, 2002). El desarrollo de la habilidad espacial, por su característica de ser educable supone una mejora en la capacidad espacial del ser humano. Durante la última década, en el ámbito de la ingeniería, la habilidad espacial se ha convertido en una de las principales líneas de trabajo para obtener nuevas metodologías y herramientas, que proporcionan una mejora de la capacidad espacial en los estudiantes. En esta tesis se han desarrollado materiales didácticos totalmente prácticos basados en contenidos de ingeniería gráfica. También se han realizado herramientas para conseguir mediante cortos entrenamientos, no sólo desarrollar la habilidad espacial en los estudiantes de ingenierías sino también favorecer el aprendizaje de los sistemas de representación gráfica. Se analizan las tareas mentales que son objeto de medición en los test espaciales, y una vez definidas se realiza una recopilación, clasificación y selección de ejercicios en los siguientes términos: Ejercicios que con más frecuencia son utilizados en la docencia de Expresión Gráfica. Ejercicios utilizados en cursos de entrenamiento de habilidad espacial. Ejercicios y explicaciones teóricas sobre contenidos de sistema diédrico tradicional. Por otra parte se analizará el efecto de jugar con un videojuego comercial, seleccionado por contener componentes geométricas, de forma que el jugador debe realizar tareas espaciales mentales y puede desarrollar la habilidad espacial. / Martín Gutiérrez, J. (2010). Estudio y evaluación de contenidos didácticos en el desarrollo de las habilidades espaciales en el ámbito de la ingeniería [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/7527 / Palancia
55

Comparación de hábitos de higiene bucal, visitas al dentista y hábitos dietéticos auto reportados en alumnos de odontología e ingeniería de gestión minera de una universidad peruana privada en el año 2020

Chanduví Regalado, Mauricio Armando, Gorbeña Barrera, Angie Margot 02 February 2021 (has links)
Objetivo: Comparar hábitos de higiene bucal, visitas al dentista y hábitos dietéticos entre alumnos de odontología y los de ingeniería de gestión minera en una universidad peruana privada en el año 2020. Materiales y métodos: Estudio observacional, descriptivo y transversal, se obtuvo una muestra conformada por 169 alumnos, 112 de odontología y 57 de ingeniería de gestión minera de 18 a 35 años. Se utilizó un cuestionario virtual de 37 ítems, para la recolección de datos. Se utilizó la prueba de Chi cuadrado y prueba exacta de Fisher para la comparación entre las variables independientes y covariables con la variable principal. Resultados: Se encontraron diferencias en 16 de 33 hábitos de salud oral. El 28% de los alumnos de Ingeniería de Gestión Minera no van al dentista, mientras que solo el 1.8% en Odontología. Además, se halló que la mayoría de los estudiantes de Odontología indicaron haber sido instruidos por un dentista en la enseñanza del cepillado dental (55.4%), hilo dental (88.4%) y tabletas reveladoras (93.8%), mientras que la mayoría de los estudiantes de Ingeniería de Gestión Minera (77.2%, 52.9% y 100% respectivamente) indicaron haber sido instruidos por un familiar. Solo el 3.5% de los de Ingeniería de Gestión Minera tuvo conocimiento respecto a las tabletas reveladoras, a diferencia de 97.3% en el grupo de Odontología. Conclusiones: Se halló diferencias entre los hábitos de higiene bucal, visitas al dentista y hábitos dietéticos analizados en este estudio entre los alumnos de Odontología y los de Ingeniería de Gestión Minera. / Objective: To compare oral hygiene habits, visits to the dentist and dietary habits between dental students and mining management engineering students at a private Peruvian university in the year 2020. Materials and methods: A cross-sectional and descriptive study, a sample of 169 students was obtained, 112 dental students and 57 mining management engineering students between 18 and 35 years of age. A virtual questionnaire of 37 items was used for data collection. The Chi-square test and Fisher's exact test were used to compare the independent variables and co-variables with the main variable. Results: Differences were found in 16 out of 33 oral health habits. Twenty-eight percent of the students in Mining Management Engineering do not go to the dentist, while only 1.8% in Dentistry. In addition, it was found that the majority of Dentistry students indicated having been instructed by a dentist in the teaching of tooth brushing (55.4%), dental floss (88.4%) and disclosing tablets (93.8%), while the majority of Mining Management Engineering students (77.2%, 52.9% and 100% respectively) indicated having been instructed by a family member. Only 3.5% of those in Mining Management Engineering had knowledge regarding the disclosing tablets, as opposed to 97.3% in the Dentistry group. Conclusions: Differences were found between the oral hygiene habits, dental visits and dietary habits analyzed in this study between the students of Dentistry and those of Mining Management Engineering. / Tesis
56

Las percepciones y actitudes del profesorado hacia la inclusión del alumnado con necesidades educativas especiales como indicadores del uso de prácticas educativas inclusivas en el aula

Chiner, Esther 09 February 2011 (has links)
Se analizan las percepciones y actitudes de 336 profesores de la provincia de Alicante hacia la inclusión del alumnado con necesidades educativas especiales, así como el uso de prácticas educativas inclusivas en sus aulas. Se estudian, además, dichas actitudes y el uso de prácticas inclusivas en función de factores como la formación, los recursos y los apoyos disponibles para atender a la diversidad del alumnado y otras variables como la etapa educativa, la experiencia docente y el género. Finalmente, se estudia la relación entre las actitudes y el mayor o menor uso de prácticas educativas inclusivas por parte del profesorado. Los resultados indican, en general, una actitud positiva hacia la inclusión y un uso moderado de prácticas educativas inclusivas. Asimismo, los profesores participantes consideran insuficiente la formación recibida, así como los recursos y los apoyos disponibles para responder a las necesidades educativas especiales de los alumnos. Los resultados revelan, además, que los profesores con actitudes más favorables hacia la inclusión implementan prácticas educativas inclusivas en el aula con mayor frecuencia que los docentes con actitudes desfavorables. / Conselleria d'Educació i Ciència, Generalitat Valenciana (Ref. GV99-56-1-7); Ministerio de Educación.
57

Análisis de la Educación Física en la Región de Murcia desde la perspectiva psicosocial del alumno.

Pedrero Guzmán, María del Carmen 10 February 2005 (has links)
El objeto del trabajo es analizar empíricamente la percepción y valoración que tiene actualmente los alumnos de la asignatura de Educación Física y las aplicaciones e influencias que sobre ésta pueden tener ciertos componentes socio-culturales, personales y en general la percepción de los diferentes elementos que pueden tener relación con la mencionada disciplina. Hemos visto conveniente, por la influencia ha podido tener en la visión que puedan tener los alumnos sobre la materia, realizar el estudio de la evolución que ha tenido la Educación Física Primaria, como disciplina, a partir de las disposiciones legales. También se han analizado los modelos de formación y las líneas de investigación de la formación inicial y permanente de los profesores de Educación Física. / The object of the work is to analyze empirically the perception and valuation that at the moment have the students of the subject of Physical education and the applications and influences that on this one can have certain social and cultural components, personal and in general the perception of the different elements that can have relation with the mentioned discipline. We have seen advisable, by the influence has been able to have in the vision that can have the students on the matter, to make the study of the evolution that has had the Primary Physical education, like discipline, from the legal dispositions. Also the models of formation and the lines of investigation of the initial formation and permanent of the professors of Physical education have been analyzed.
58

La evaluación de Historia de España en COU y Bachillerato en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia (1993-2004)

Martínez Molina, María Elena 30 May 2008 (has links)
Esta tesis muestra una radiografía de las evaluaciones de Historia de España en COU y Bachillerato (a través de los recuerdos de 1523 alumnos entre 1993-2003), y de los protocolos de los exámenes (410 realizados por el profesorado entre 2002-2004), en la CC.AA. de la Región de Murcia. Entre los resultados más relevantes, destacar: la influencia que los aspectos formales de las evaluaciones y los exámenes tienen tanto en los contenidos por los que se les pregunta a los alumnos como en el tipo de aprendizaje que éstos adquieren; la presencia predominante de preguntas que requieren principalmente la memorización de los conocimientos; las relaciones existentes entre los tipos de preguntas y las capacidades cognitivas solicitadas en las pruebas; la evaluación de unos temas de la Historia de España en detrimento de otros; y la influencia que dos referentes como son selectividad y decreto de currículum, tienen en las pruebas estudiadas. / This thesis shows a radiograph of the assessments of History of Spain in COU and Bachillerato (through the memories of 1523 students between 1993-2003), and the protocols of the examinations (410 made by teachers between 2002-2004) in the Autonomous Community of the Region of Murcia. Among the most relevant results, include: the influence of the formal aspects of assessments and examinations have so much in the content for which one asks the students as the type of learning that they acquire, the predominance of questions mainly require the memorization of knowledge, relations between the types of questions and cognitive abilities tests requested and the evaluation of the subjects of the History of Spain at the expense of others, and the influence of two references such as selectivity and Decree of the curriculum, the tests are studied.
59

La eficacidad de los cursos de ELE : la percepción de los usuarios de L1/L2

Vasquez Gamarra, Jose Javier 12 1900 (has links)
Cette recherche vise à étudier l'efficacité des cours d'espagnol comme langue étrangère, à partir de la perception des étudiants d’espagnol comme langue d’origine. Pour atteindre les résultats et les conclusions obtenus, cette étude qualitative compte sur la participation des répondants hispaniques qui ont appris l'espagnol à la maison, à l'école primaire, au secondaire, au cégep et/ou au collège. Les participants ont répondu à un questionnaire qui leur a permis d'exprimer leur perception à l'égard des cours d’espagnol comme langue étrangère qu'ils ont pris au cours de leur étude primaire, secondaire ou supérieure. Les résultats de cette recherche indiquent que les élèves hispaniques ne sont pas intégrés dans les classes ELE, ce qui motive les participants à poursuivre l’étude de la langue espagnole. Comme expliqué par Gardner (1985) dans sa théorie du modèle socio-éducationnel, l’acquisition des langages intervient dans un contexte culturel spécifique et elle est influencée par la croyance populaire et les différences individuelles. Ces dernières sont intégrées dans le concept du motif d'intégration, qui est composé du sens de l'intégration, de l'attitude envers la situation d'apprentissage et de la motivation. Les réponses données par les participants dans cette étude peuvent être utiles à la conception et au développement de cours et de méthodes d’apprentissage de l’espagnol pour les hispanophones d’origine. En tenant compte de leurs points de vue, les étudiantes auraient un sens plus élevé de l’intégration, ce qui influence directement leur motivation et par le fait même leur processus d’apprentissage. / The purpose of this research is to study the efficiency of Spanish courses from a Heritage Learner’s perspective. This qualitative study examines Hispanics who have learned Spanish at home, in elementary school, in high school, in CEGEP and/or in university. The participants answered a questionnaire that allowed them to express their perception of the Spanish courses that they had taken in their past. The results of this research indicate that L1/L2 users are not integrated in the Spanish classes. Participants demonstrate a reduced sense of motivation for the continuation of these types of courses. Gardner (1985) explains in his socio-educational model theory that language acquisition occurs in a specific cultural context and is influenced by cultural beliefs and individual differences. The latter are integrated in the concept of integrative motive, which is composed of the integrativeness, the attitude toward the learning situation and motivation. The answers given by the participants of this study may be of great help in the design and development of Spanish courses and books for L1/L2 users. By considering their views, students would have a higher sense of integration; an important factor that motivates students to pursue the study of Spanish. / Esta investigación tiene como objetivo final estudiar la eficacia de los cursos de ELE desde la percepción de los usuarios de L1/L2, o aprendices de herencia. Para llegar a los resultados y las conclusiones obtenidos, se realizó un estudio cualitativo que contó con la participación de informantes de origen hispano que han aprendido el español en casa, en la escuela primaria, en la secundaria, en el Cégep y/o en la universidad. Los participantes contestaron un cuestionario que les permitió expresar su percepción con respecto a los cursos de ELE, cursos que habían tomado durante sus estudios primarios, secundarios o superiores. Los resultados de esta investigación demuestran que los estudiantes de L1/L2 no se encuentran integrados en las clases de ELE, hecho que desmotiva a los informantes para continuar en el estudio de la lengua española. Tal y como explica Gardner (1985) en su teoría del Modelo socioeducacional, la adquisición de lenguas ocurre en un contexto cultural determinado, y está influenciada por la creencia popular y por las diferencias individuales. Estas se encuentran integradas en el concepto de motivo integrador, que está compuesto por el sentido de integración, la actitud hacia la situación de aprendizaje y la motivación. Las respuestas dadas por los informantes pueden servir de ayuda para el diseño y la creación de cursos y métodos de español destinados a usuarios de L1/L2. Al tomar en cuenta sus opiniones, los estudiantes tendrían un sentido de integración más alto, hecho que influye directamente en la motivación de los mismos y, por tanto, en su proceso de aprendizaje.
60

Estar sendo idoso na secretaria municipal de esportes, recreação e lazer : modos de viver o envelhecimento no jogo do câmbio

Rodrigues, Ana Luisa Madruga de January 2015 (has links)
A presente tese trata das relações que se estabelecem entre a prática do Esporte Adaptado para Idosos, o Câmbio, e o processo de envelhecimento a partir do cotidiano vivido pelos alunos idosos, em três unidades recreativas da Secretaria Municipal de Esporte, Recreação e Lazer do município de Porto Alegre. O estudo foi desenvolvido numa perspectiva qualitativa, através de uma abordagem ética-estética-afetual, inspirada na Sociologia Compreensiva de Michel Maffesoli. Como parte da pesquisa, algumas ações foram realizadas: entrevistas semiestruturadas com quinze alunos; aplicação de um questionário com perguntas abertas e fechadas, com vinte e seis alunos; e observação das aulas de Esporte Adaptado/Câmbio, descritas em trinta e seis diários de campo. O Câmbio é um Esporte Adaptado para Idosos, resultado de uma política pública inserida no rol de ações da Política Nacional do Idoso, concebida como uma ferramenta de promoção à saúde e melhoria da qualidade de vida da pessoa idosa. Para a análise das entrevistas e do questionário, foi utilizada a estatística simples e a análise de conteúdo. A partir dos dados dos alunos que responderam ao questionário e as falas dos entrevistados, é possível dizer que esse grupo de idosos tem um perfil socioeconômico e sociodemográfico semelhante a outras pesquisas que envolvem a população idosa no contexto brasileiro. O que diferencia esses grupos de outros é a participação expressiva de alunos homens nas aulas. Todos os alunos são ativos, além das aulas de Câmbio, ainda realizam outras atividades físicas, manuais, sociais, intelectuais e artísticas. A grande maioria já praticava, ou havia praticado alguma atividade física e/ou esportiva. Um número expressivo de alunos possui alguma doença crônica, mas todos têm uma percepção positiva de sua saúde. A partir da análise das entrevistas, das respostas dos questionários e das observações, é possível dizer que, na perspectiva dos alunos, o Câmbio é vivido como uma prática esportiva competitiva e recreativa, assim como o reconhecem como uma atividade física importante para a manutenção das capacidades físicas e cognitivas. É um ambiente festivo, onde os idosos encontram seus pares, pessoas que compartilham o mesmo momento de vida, e nesse conviver constroem sua forma de ser idoso. É possível dizer, ainda, que participar dos grupos de Câmbio oportunizou a essas pessoas recriarem suas vidas, realizarem sonhos, reafirmarem sua vontade de viver e atualizarem-se em sua forma de estar envelhecendo. Essa prática constitui-se, pois, num espaço de cuidado, onde o estar-junto fortalece-os perante os desafios que surgem no transcorrer deste período da vida, na convivência, no compartilhar e na solidariedade. / The present thesis focuses on the relationships that are established between the practice of an adapted volley-ball game for the elderly, called Câmbio, and the aging process based on the daily activities of elderly students in three recreational facilities of the Secretaria Municipal de Esporte, Recreação e Lazer of the city of Porto Alegre. This study was developed from a qualitative perspective through an ethical-aesthetic-affectionate approach inspired by Maffesoli‟s Interpretive Sociology. The research methods used were semi-structured interviews with a sample of 15 students, a questionnaire with open and closed questions with 26 students, and observations made during Câmbio classes, described in 36 field journals. Câmbio is a sports activity adapted for the elderly as part of the public policies put in place by the actions of the National Policy for the Elderly, which aims to promote health and to improve the quality of their lives. The interviews and questionnaire were analyzed using simple statistics and content analysis. Based on the data provided by the responses from both questionnaire and interviews, it was observed that this group of elderly individuals had a socio-economic and demographic profile similar to those analyzed by studies on the Brazilian elderly population. What differentiates these groups from others is that male students have more active class participation. All students are active and engaged not only in Câmbio classes, but also in other physical, manual, social, intellectual and artistic activities. Most students were practicing or have already practiced some kind of physical activity. A significant number of students have chronic health conditions, but they all have a positive perception of their health. The analysis of the data collected showed that the students consider Câmbio as a competitive and recreational sports practice, and acknowledge that physical exercise is essential in maintaining physical function and cognitive skills. It is a fun place to meet their peers, share the same phase in the life-course, and while doing so, the elderly create their own ways of getting old. In addition, their participation makes it possible to rebuild their lives, to achieve dreams, to reaffirm their will to live, and to renew their potential to develop social connections and experience with others. Therefore, this practice is a place of care, and being together strengthens the elderly to face the challenges of this period of life, while coexisting, sharing and being supportive. / Esta tesis trata de las relaciones que se establecen entre la práctica de Deporte Adaptado para las personas mayores, El Cambio, y el proceso de envejecimiento, de la vida cotidiana experimentada por los estudiantes mayores en tres unidades recreativas de la Oficina Municipal de Deportes, Recreación y Lazer, ciudad de Porto Alegre, Brazil. El estudio se llevó a cabo de una manera cualitativa, a través de un enfoque ético-estético- afectual, inspirado en la Sociología Comprensiva de Michel Maffesoli. Como parte de la investigación, algunas acciones se llevaron a cabo: entrevistas semi-estructuradas con quince alumnos; la aplicación de un cuestionario con preguntas abiertas y cerradas, con veintiséis estudiantes; y la observación de las lecciones Adaptado Deporte / Cambio, descrito en treinta y seis diarios de campo. El Cambio es un Deporte Adaptado para las personas mayores, el resultado de una política pública insertada en la lista de las acciones de la Política Nacional para las Personas Mayores, concebido como una herramienta de promoción de la salud y la mejora de la calidad de vida de personas mayores. Para el análisis de entrevistas y cuestionarios, hemos utilizado las simples estadísticas y análisis de contenido. A partir de los datos de los estudiantes que completaron el cuestionario y las entrevistas, podemos decir que este grupo de personas mayores tiene un perfil socioeconómico y demográfico similar a otras investigaciones que involucran a la población de edad avanzada en el contexto brasileño. Lo que distingue a unos de otros grupos es la importante participación de los estudiantes varones de la clase. Todos los estudiantes están activos, además del Cambio aún realizan otras actividades físicas, manuales, sociales, intelectuales y artísticas. La gran mayoría ya había practicado alguna actividad física y / o deportiva. Un número significativo de los estudiantes tienen alguna enfermedad crónica, pero todos tienen una percepción positiva de su salud. A partir del análisis de las entrevistas, las respuestas a los cuestionarios y observaciones, podemos decir que, desde la perspectiva de los estudiantes, el Cambio se experimenta como una práctica deportiva competitiva y recreativa, así como reconocida como una actividad física importante para el mantenimiento de las capacidades físicas y cognitivas. Es un ambiente festivo donde los adultos mayores encuentran sus compañeros, personas que comparten el mismo tiempo en la vida, y en esto convivir construyen su manera de ser viejo. Se puede decir también que participar en los grupos de Cambio há proporcionado una oportunidad para estas personas recrearen sus vidas, haceren realidad sus sueños, reafirmar su voluntad de vivir, hacer una actualización en su manera de envejecer, ante las diversas imágenes que viven juntos. Esta práctica constituye, por tanto, un espacio del cuidado, donde el estar-juntos los fortalece frente a los desafíos que surgen en el curso de este período de la vida, en el convivir, en el compartir y en la solidariedad.

Page generated in 0.0387 seconds