• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 15
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 19
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Evaluación de la gestión de riesgos en tres ciudades intermedias de Chile

Kappes Contreras, Rodrigo Andrés January 2013 (has links)
Geógrafo / Se realiza una evaluación, para comparar el desarrollo de la gestión de riesgos de origen natural en tres ciudades intermedias, basándose en los modelos desarrollados por CARDONA (2006) y por CASTRO et al (2010) respectivamente. Las ciudades evaluadas y comparadas a través del modelo diseñado corresponden a Caldera, La Serena y Pichilemu, las tres localizadas en la costa, de atractivo turístico y que se encuentran afectadas por más de una amenaza de origen natural, siendo Pichilemu la única afectada directamente por el último terremoto que afectó al territorio chileno en 2010. El objetivo de esta memoria es evaluar y analizar la gestión del riesgo en las ciudades anteriormente descritas, definiendo el evento del 27 de febrero del 2010 como un quiebre en la forma de realizar la gestión del riesgo. Para lograrlo se diseñó un modelo multicriterio utilizando el método Proceso Analítico Jerárquico. Los resultados muestran el efecto que tiene un mega desastre en la actualización y la dedicación que se le da a los planes de emergencia, además de mostrar la importancia que tiene en la gestión de riesgos de una ciudad el nivel jerárquico de la municipalidad, siendo en los casos de estudio, la municipalidad de La Serena, la única que cuenta con una Dirección de Protección Civil y las ciudades restantes cuentan con Oficinas de Protección Civil. Los resultados mostraron que, La Serena es la ciudad que cuenta con una mejor preparación y una más acabada dedicación en la educación de la población para enfrentar algún riesgo de tipo natural, mientras Caldera se encuentra en un proceso de mejorar la calidad del trabajo en protección civil, firmando convenios con diversas instituciones privadas y mejorando el trabajo de la oficina comunal. Finalmente, la ciudad de Pichilemu ha mostrado menos avances en los temas de gestión, pese a los daños sufridos por el evento del 27 de febrero de 2010. Se comprueba el efecto del evento del 27 de febrero de 2010, que generó un quiebre en la gestión del riesgo que se venía realizando tanto a nivel local como nacional. A nivel nacional se generaron solo medidas de reacción frente a posibles eventos similares y se modificó la institución responsable de la protección civil nacional. A nivel local el avance es más lento y depende de la importancia que le de cada administración municipal a la reducción de los riesgos en. su comuna.
2

Evaluación de la susceptibilidad de remociones en masa en las laderas del fiordo Comau, Región de Los Lagos, Chile

Albornoz Vásquez, Frida January 2018 (has links)
Memoria para optar al título de Geógrafa / En esta investigación se identifican y se analizan las condiciones de susceptibilidad asociada a procesos de remociones en masa en las laderas el Fiordo Comau, Región de Los Lagos. La configuración de este paisaje de los Andes de Chiloé, de los fiordos, canales y mar interior son la respuesta de una condición tectónica asociada regionalmente a la Zona de Falla Liquiñe-Ofqui. La presencia de remociones en masa es el resultado de las condiciones de estabilidad de las laderas frente a procesos hidrometeorológicos extremos y sísmicos que provocan ruptura de equilibrio de las formas de relieve existentes. Se definieron los factores condicionantes de procesos de remociones en masa en las laderas del fiordo y se aplicó un modelo cualitativo a través de una modelación de SIG y terreno, que permitió identificar las áreas sujetas a los distintos niveles de amenazas de remociones en masas. El Estado de Chile proyecta construir la continuación de la Carretera Austral Ruta CH-7 en esta zona, principalmente la ladera Este del fiordo. De acuerdo con los resultados analizados, en esta ladera se localizan los sectores con mayor presencia de remociones en masa y podrían afectar su funcionamiento.
3

Vulnerabilidad, prevención y resguardo ante la ocurrencia de tsunami en el área costera del Cantón Atacames, Provincia de Esmeraldas, Ecuador

Parra Cárdenas, Edgar Fernando 10 March 2023 (has links)
El objetivo general de la presente investigación es estudiar las zonas de afectación del cantón Atacames ante la ocurrencia de tsunamis, desde una perspectiva integral, para evaluar el grado de amenaza, vulnerabilidad y estimar el riesgo de desastre; así como también generar alternativas de evacuación de la población afectada. Se investigaron las principales características de la zona costera del cantón Atacames: geología y geomorfología, características ambientales, cobertura y uso de suelo, la batimetría del fondo oceánico, conectividades, condiciones climatológicas y socioeconómicas. El valor turístico que representa el área de estudio y la amenaza latente de ocurrencia de tsunamis motivaron la realización de esta tesis. Se estudió el comportamiento de los tsunamis, desde su génesis, propagación y afectación en la costa contigua. Se describieron sus elementos y la clasificación de los tsunamis, su tamaño e intensidad. También se investigó la teoría social del riesgo aplicada a tsunamis para describir la amenaza como un proceso de construcción social, la vulnerabilidad y sus distintos enfoques, además del riesgo como categoría de análisis de eventos tsunamigénicos. La estimación de la amenaza se realizó a través de la zonificación de áreas inundadas, mediante un proceso que inició con la confección de un catálogo histórico de los eventos más importantes en el litoral ecuatoriano obtenido de bases de datos paramétricas y descriptivas de diferentes autores, asimismo la elaboración de una malla de muestreo de epicentros sísmicos derivada de la caracterización sismogenética de la zona de subducción y el estudio de peligrosidad sísmica disponible; luego el modelamiento de tsunamis a través del Centro de Alerta de Tsunamis del Ecuador para calcular la máxima amplitud de ola y tiempos de arribo. El análisis de la vulnerabilidad global se realizó a partir de la descripción y delimitación de las variables que se utilizaron como inputs para estudiar la vulnerabilidad socioeconómica y física, tales como conjunto etario frágil, pobreza según el método de necesidades básicas insatisfechas, discapacidad y accesibilidad a un sitio seguro. Este procedimiento permite destacar las zonas donde la población es más vulnerable por sus características socioeconómicas y físicas. Posteriormente se desarrolló el modelo geográfico multivariable para el análisis espacial de la vulnerabilidad global. Resultado final de la fase de predicción, se realizó la integración de la zonificación de la amenaza y vulnerabilidad global, ambas variables se combinaron a través de un proceso de algebra de mapas para la obtención del riesgo de las parroquias del cantón Atacames donde se estimó la probabilidad del impacto de este evento natural en la zona de estudio. Se desarrolló el análisis de rutas óptimas hacia puntos de encuentro seguros a lo largo de la red vial del cantón Atacames, a la vez se desarrolló un aplicativo WEB para dispositivos móviles y computadoras, con la información de la zona inundada, puntos de encuentro seguros, de manera que sirva como herramienta para la realización de simulacros y evacuación de la población durante la ocurrencia de tsunamis. / The objective of this research is to study the areas of involvement of Atacames City in the event of tsunamis, from a comprehensive perspective, to assess the degree of threat, vulnerability and estimate the risk of disaster; as well as generate alternative evacuations for the affected population. The main characteristics of the coastal area of Atacames City were investigated: geology and geomorphology, environmental characteristics, soil coverage and use, ocean bottom bathymetry, connectivity, climatic and socioeconomic conditions. The tourist value of this area and the latent threat of tsunami occurrence motivated the realization of this research. The behavior of tsunamis, from their genesis, spread and affectation on the adjoining coast, was studied. Its elements and tsunami classification, size and intensity were described. The social theory of risk applied to tsunamis was also investigated to describe the threat as a process of social construction, vulnerability, and its various approaches, as well as risk as a category of tsunami event analysis. The estimation of the threat was carried out through the zoning of flooded areas, through a process that began with the preparation of a historical catalogue of the most important events on the Ecuadorian coast obtained from parametric and descriptive databases of different authors, as well as the elaboration of a sampling mesh of seismic epicenters derived from the seismic characterization of the subduction zone and the study of seismic hazards available; then tsunami modeling through Ecuador's Tsunami Warning Center to calculate maximum wave amplitude and arrival times. The analysis of global vulnerability was based on the description and delimitation of variables that were used as inputs to study socioeconomic and physical vulnerability, such as fragile age set, poverty according to unmet basic needs method, disability, and accessibility to a safe site. This procedure allows to highlight the areas where the population is most vulnerable for its socioeconomic and physical characteristics. Subsequently, the multivariate geographic model for spatial analysis of global vulnerability was developed. The result of the prediction phase, the integration of the zoning of the threat and global vulnerability was carried out, both variables were combined through a process of algebra of maps to obtain the risk of the parishes of Atacames City where the probability of the impact of this natural event in the study area was estimated. The analysis of optimal routes to safe meeting points was developed throughout the road network of Atacames City, at the same time a WEB application was developed for mobile devices and computers, with information of the flooded area, safe meeting points, so that it serves as a tool for the realization of drills and evacuation of the population during the occurrence of tsunamis.
4

Estimación del riesgo asociado a la ocurrencia de inundaciones en la cuenca hidrográfica inferior del río Negro (Argentina)

García Bu Bucogen, Grethel 19 October 2023 (has links)
Las recurrentes crecidas del río Negro (RN) registradas desde 1899 en su cuenca hidrográfica inferior han causado serios daños a la población residente asentada en zonas susceptibles a inundarse cuya condición socio - económica es desfavorable. Por tal motivo, el objetivo de esta tesis fue estimar el riesgo asociado a la ocurrencia de inundaciones en esta zona a través de la integración del estudio de la amenaza, la susceptibilidad del área de estudio ante la misma y la vulnerabilidad de sus pobladores. El análisis de riesgo se obtuvo del álgebra de los mapas de amenaza (inundaciones) y vulnerabilidad realizado acorde a criterios publicados por Renda et al. (2017). El análisis de la amenaza involucró el estudio del origen de las inundaciones a través del análisis estadístico de variables climáticas e hidrológicas y la delimitación de la zona de afectación de las crecidas del RN acorde a las características del terreno y topografía propia del área de estudio. La vulnerabilidad de la población se obtuvo sobre la base de sus condiciones físicas y socioeconómicas registradas durante el Censo 2010 (INDEC, 2010). Las crecidas del RN en su cuenca hidrográfica inferior son producidas por persistentes y fuertes vientos del S, precipitaciones intensas, erogaciones de agua procedentes de los ríos Neuquén y Limay, o por la combinación de las condiciones previamente mencionadas (D’Onofrio et al., 2010). Tras la validación de datos meteorológicos de reanálisis provistos por POWER NASA Project (2021) sobre la base de datos los observados por el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) e Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), se detectó que, entre 1981 y 2020, la ocurrencia de intensos vientos del S y precipitaciones severas tuvo una baja frecuencia estadistica. Si bien la recurrencia de eventos de origen meteorológico capaces de provocar crecidas del RN fue baja, existe la probabilidad de que este tipo de situaciones se registren al menos cada 2 años. Adicionalmente, fue observado que cambios circulatorios oceánicos y atmosféricos asociados a la fase cálida (El Niño) de El Niño – Oscilación del Sur (ENSO) y negativa del Modo Anular del Sur (SAM) favorecieron un incremento del número de reportes de inundaciones. El régimen hidrológico del RN en su cuenca hidrográfica inferior es influenciado hasta San Javier (SJ) por el ingreso de la onda de marea astronómica procedente del océano Atlántico, por ello el RN en este tramo adopta un comportamiento fluvio – marino. La influencia de la marea cesa aguas arriba de SJ y por ello el régimen es netamente fluvial. Las crecidas del RN dependen de los regímenes combinados de los ríos Limay y Neuquén (ríos cuya confluencia conforma al RN). El análisis de los datos de la estación de medición Primera Angostura (SNIH, 2021) reveló que, entre 2010 y 2021, el mayor número de reportes de caudales superiores a lo habitual sucedió entre junio y agosto. Los aumentos del nivel del agua, además fueron favorecidos por la ocurrencia de procesos no lineales derivados de la interacción entre la descarga del río, marea astronómica, batimetría local y la fricción tangencial del viento sobre el agua. Particularmente, la ocurrencia de procesos no lineales favoreció el retraso en la fase de reflujo de marea, lo cual prolongó el tiempo de duración de las inundaciones. El 41,7 % del área de la cuenca hidrográfica inferior del RN presentó una susceptibilidad media y alta ante inundaciones acorde a sus características del terreno y topografía. La máxima extensión de áreas susceptibles fue registrada entre junio y diciembre. Los datos del INDEC (2010) mostraron que el 51,0 % de la población del área de estudio fue vulnerable ante la ocurrencia de inundaciones debido a condiciones socioeconómicas desfavorables. Acorde a los resultados hallados de los análisis de susceptibildiad y vulnerabilidad, el 43,2% de los residentes de la cuenca hidrográfica inferior del RN vivían en zonas de riesgo en 2010, presentando un alto riesgo hogares localizados aledaños a la ribera del río y periferias de la comarca Viedma – Carmen de Patagones. Los resultados obtenidos en la presente tesis no solo permitieron determinar aquellos factores naturales y antropogénicos que favorecen la ocurrencia de desastres asociados a inundaciones en el área de estudio, sino constituyen un antecedente de estudio el cual permitirá a los tomadores de decisión el trazado de mejores planes de prevención y mitigación que contribuyan a mejorar la calidad de vida de sus habitantes / The recurrent flooding of the Rio Negro (RN) recorded since 1899 in its lower hydrographic basin has caused serious damage to the resident population settled in flood-prone areas whose socio-economic condition is unfavorable. Therefore, the objective of this thesis was to assess the risk associated with the occurrence of floods in this area through the integration of the study of the hazard, the susceptibility of the study area to it, and the vulnerability of its inhabitants. The risk analysis was obtained from the algebra of the maps of threat (floods) and vulnerability made according to criteria published by Renda et al. (2017). The study of the threat involved the detection of the origin of floods through the statistical analysis of climatic and hydrological variables and the delimitation of the affected zone of the RN floods according to the characteristics of the terrain and topography of the study area. The vulnerability of the population was obtained based on their socio-economic conditions recorded during the 2010 Census (INDEC, 2010). Floods in the lower hydrographic basin of the RN are caused by persistent and strong south winds, intense precipitation, water discharges from the Neuquén and Limay rivers, or the combination of the aforementioned conditions (D'Onofrio et al., 2010). After validating meteorological reanalysis data provided by the POWER NASA Project (2021) based on observations from the National Meteorological Service (SMN) and National Institute of Agricultural Technology (INTA), it was found that the occurrence of intense south winds and severe precipitation had a low statistical frequency between 1981 and 2020. While the recurrence of meteorological events capable of causing floods in the RN was low, there is a probability of such situations occurring at least every 2 years. Additionally, it was observed that oceanic and atmospheric circulatory changes associated with the warm phase (El Niño) of the El Niño-Southern Oscillation (ENSO) and negative Southern Annular Mode (SAM) favored an increase in the number of flood reports. The hydrological regime of the RN in its lower hydrographic basin is influenced by the incoming astronomical tidal wave from the Atlantic Ocean up to San Javier (SJ), which is why the RN in this stretch exhibits a fluvial-marine behavior. The influence of the tide stops upstream of SJ, and therefore the regime is purely fluvial. The floods of the RN depend on the combined regimes of the Limay and Neuquén rivers (rivers whose confluence forms the RN). Analysis of data from the Primera Angostura measurement station (SNIH, 2021) revealed that between 2010 and 2021, the highest number of reports of flows exceeding normal levels occurred between June and August. Water level increases were also favored by the occurrence of nonlinear processes derived from the interaction between river discharge, astronomical tide, local bathymetry, and tangential wind friction on the water. Particularly, the occurrence of nonlinear processes favored a delay in the ebb tide phase, which prolonged the duration of floods. According to its characteristics of the terrain and topography, 41.7% of the lower basin area of the RN showed medium to high susceptibility to flooding. The maximum extension of susceptible areas was recorded between June and December. INDEC data (2010) showed that 51.0% of the population in the study area was vulnerable to flooding due to unfavorable socioeconomic conditions. According to the results of the susceptibility and vulnerability analyses, 43.2% of the residents in the lower basin of the RN lived in high-risk areas in 2010, with homes located near the riverbank and outskirts of the Viedma-Carmen de Patagones region being the most vulnerable. The results obtained in this thesis not only allowed for the determination of natural and anthropogenic factors that favor the occurrence of flood-related disasters in the study area, but also serve as a precedent study that will enable decision-makers to create better prevention and mitigation plans that contribute to improving the quality of life for its inhabitants.
5

El delito de amenazas en contexto de violencia intrafamiliar : un análisis de los elementos normativos del tipo

Vásquez Marín, Francisca 12 1900 (has links)
Memoria para optar al grado de Licenciada en Ciencias Jurídicas y Sociales / Con la entrada en vigencia de la ley N°20.066, el año 2005, se comienza a hablar de delitos en contexto de violencia intrafamiliar, puesto que dicha norma se crea con la finalidad de erradicar la violencia contra la mujer generando instancias más expeditas y técnicas donde se resolvieran los casos. Por otro lado, dentro de las denuncias por violencia intrafamiliar son altos los índices de comisión del delito de amenazas, correspondiendo al 36.15% del total de denuncias VIF de este año, según los datos del Ministerio Público. Siendo un delito tan relevante en términos de su porcentaje de comisión y su carácter previo a agresiones más graves, es que se hace relevante preguntarnos cómo se trata en nuestra legislación a las amenazas cuando son en contexto de VIF. Por lo mismo a lo largo de esta tesis se realiza un análisis jurisprudencial de los elementos normativos del tipo penal con la finalidad de identificar el problema y, mediante el análisis del derecho comparado buscar una solución aplicable en nuestro ordenamiento.
6

Investigación sobre modelos de gestión de infraestructuras hidráulicas urbanas resilientes en relación con los riesgos hidrológicos y geológicos

Egea Pérez, Ramón 24 July 2018 (has links)
El objetivo fundamental de la presente investigación es desarrollar un modelo metodológico de gestión de las infraestructuras hidráulicas urbanas con relación a los riesgos hidrológicos y geológicos caracterizados. Para ello, se han caracterizado y analizado la susceptibilidad y la resiliencia de los diferentes componentes, sistemas y subsistemas de este, así como la afectación sobrevenida de las amenazas naturales de carácter hidrológico y geológico incluidas en la investigación, en el ámbito local o zona de estudio y de implantación. Se pretende integrar la información del sistema de infraestructuras hidráulicas urbanas, con la información temática relativa a los riesgos analizados, a través de un Sistema de Información Geográfica compatible, generando posibles escenarios en base a las características de peligrosidad de la zona de análisis y el grado de vulnerabilidad o fiabilidad del sistema hidráulico, al objeto de obtener una herramienta de gestión de la infraestructura hidráulica urbana que posibilitará un modelo de gestión integral y sostenible de la misma. Dicha metodología servirá como herramienta de toma de decisiones al operador del sistema, y de planificación e información a los diferentes organismos competentes de la Administración Pública. Además de otras actividades, el planeamiento urbanístico y la prevención o mitigación de los efectos durante los eventos catastróficos, se beneficiarán de ello, ya que los organismos gestores de estas áreas de responsabilidad podrían disponer de una herramienta de consulta que permitiera un análisis en tiempo real. Con el fin de homogeneizar la aplicación de la metodología propuesta se proponen los inputs básicos que definirán el sistema en su conjunto, para obtener los outputs que harán eficiente la gestión integral a través del modelo propuesto. La definición de los diferentes parámetros integrados y su interrelación analítica, conlleva la obtención de un modelo actualizado en tiempo real, que permitirá prever las posibles incidencias en el sistema, la localización de los puntos y/o subsistemas más críticos, con las alternativas posibles, según el escenario real y su variación temporal, y sentar con ello las bases del modelo de gestión integral del sistema hidráulico urbano, ante los más importantes riesgos hidrogeológicos característicos de la zona de análisis. La implantación del modelo no se circunscribe a unas zonas determinadas, sino que es un modelo de gestión que unifica e integra todos los parámetros y variables necesarias que caracterizan el Sistema, para prever y mitigar los posibles efectos catastróficos (pérdidas de vidas humanas, daños sobre las infraestructuras básicas,…) ya que plantea modelos de escenarios posibles, que se alimentan y actualizan en tiempo real con la información disponible, sirviendo así como como herramienta de toma de decisiones, y como elemento fiable que garantiza la operatividad de este sistema esencial y vital, para las personas y las actividades humanas en general. Se trata de implantar y desarrollar la resiliencia en las infraestructuras hidráulicas urbanas, proponiendo nuevos diseños de componentes, mediante la incorporación de equipamientos y dispositivos que por sus características funcionales incrementen la fiabilidad operativa del sistema, en el caso de eventos catastróficos hidrológicos y geológicos. Dada la amplitud y las posibilidades de desarrollo de la temática descrita, se ha optado por plantear unas directrices generales para la implantación del modelo de gestión, a partir de la descripción de los componentes del sistema hidráulico urbano, caracterizando los mismos según las variables y parámetros característicos del sistema, con una visión integral y homogénea, que haga posible su implantación independientemente de la zona geográfica y la diversa tipología operativa del sistema hidráulico urbano. Además, se concretan unas estrategias o recomendaciones sobre el empleo de materiales sostenibles, adaptando su utilización a la diversa tipología estructural de la infraestructura hidráulica particular, sobre todo en aquellos elementos de la red especialmente sensibles y críticos del sistema. Finalmente, se propone la instalación de dispositivos de detección, medición y control, de equipos y de dispositivos que permite conocer y actuar sobre el comportamiento de las estructuras hidráulicas en tiempo real, lo que permite la operación sostenible e inteligente de las mismas, anticipándose así, al evento catastrófico en un tiempo “razonable” y ejercer una toma de decisiones más objetiva, en eventuales situaciones de riesgo sísmico, e inundación, o de sus riesgos derivados. Con un enfoque de minimización de los efectos negativos que pueden acarrear estos eventos catastróficos descritos (deslizamientos de tierras, inundaciones, terremotos, episodios de lluvias intensas, erupciones volcánicas, y afecciones al medio ambiente en general), se realiza un primer análisis de estimación de daños y las posibles alternativas para la toma de decisiones en un marco integral, que permita garantizar la continuidad de este servicio básico, y evitar o minimizar las consecuencias adversas de eventos catastróficos o incidencias imprevistas. Mediante el desarrollo de este modelo de gestión integral, que resulta especialmente útil, además de como instrumento de planificación urbana y como base de información a los servicios de protección civil, para la mitigación de daños y control del riesgo en las infraestructuras hidráulicas urbanas, se incrementa la resiliencia, y la gestión eficiente de la infraestructura hidráulica urbana, adaptando la misma a los efectos del cambio climático y su incidencia en la mayor variabilidad de los riesgos naturales. Es por ello, un modelo de gestión sostenible que, a partir de un análisis de las amenazas o peligro potencial, plantea una caracterización homogénea e integral del sistema hidráulico urbano, analizando la vulnerabilidad de los componentes esenciales del mismo, su grado de riesgo y la fiabilidad de la infraestructura en su conjunto, desde una visión integrada, y a partir de una caracterización física y operativa de la aquella.
7

De la especie al ecosistema; del ecosistema a la sociedad: revalorizando el algarrobo (ProsoPis Pallida) y el reto de su conservación en Lambayeque y en la costa norte del Perú / De la especie al ecosistema; del ecosistema a la sociedad: revalorizando el algarrobo (ProsoPis Pallida) y el reto de su conservación en Lambayeque y en la costa norte del Perú

Cuentas Romero, María Alejandra, Salazar Toledo, Arturo Ítalo 10 April 2018 (has links)
El artículo muestra la relevancia de una especie clave —Prosopis pallida— en el desarrollo ecológico del bosque seco costero, y cómo dicha importancia también influye en el desarrollo humano, pues con el tiempo se ha ido fortaleciendo el vínculo social con los ecosistemas forestales. Mediante el método de muestreo por transectos (punto-centro-cuadrado) y el valor obtenido por medio del Índice de Valor de Importancia (IVI) aplicados al Área de Conservación Regional (ACR) Huacrupe La Calera (Olmos, Lambayeque), se corrobora cuán importante es esta especie en el funcionamiento del ecosistema. Por fuentes primarias y recopilación biblio- gráfica, se demuestra su rol en el desarrollo de comunidades en cuanto a sus aportes económicos y culturales en varias zonas de la costa norte desde tiempos antiguos. Esto se superpone con las amenazas y problemas identificados en los bosques en el período de la presente investigación (2014-2015) en cuanto a la sobrevivencia de su vegetación —deforestación, incendios forestales, vulnerabilidad climática, desertificación y fragmentación de hábitat— y cómo repercuten en la población que hace uso de sus recursos. / El artículo muestra la relevancia de una especie clave —Prosopis pallida— en el desarrollo ecológico del bosque seco costero, y cómo dicha importancia también influye en el desarrollo humano, pues con el tiempo se ha ido fortaleciendo el vínculo social con los ecosistemas forestales. Mediante el método de muestreo por transectos (punto-centro-cuadrado) y el valor obtenido por medio del Índice de Valor de Importancia (IVI) aplicados al Área de Conservación Regional (ACR) Huacrupe La Calera (Olmos, Lambayeque), se corrobora cuán importante es esta especie en el funcionamiento del ecosistema. Por fuentes primarias y recopilación biblio- gráfica, se demuestra su rol en el desarrollo de comunidades en cuanto a sus aportes económicos y culturales en varias zonas de la costa norte desde tiempos antiguos. Esto se superpone con las amenazas y problemas identificados en los bosques en el período de la presente investigación (2014-2015) en cuanto a la sobrevivencia de su vegetación —deforestación, incendios forestales, vulnerabilidad climática, desertificación y fragmentación de hábitat— y cómo repercuten en la población que hace uso de sus recursos.
8

El concepto de amenaza en la acción de protección : a la luz de la doctrina y la jurisprudencia

Díaz Muñoz, Carlos Eduardo, Facuse Vásquez, Nicolás Ignacio January 2014 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La presente investigación intenta formular un concepto de amenaza, en el contexto del derecho procesal constitucional chileno, como causal de interposición de la “acción de protección” de derechos constitucionales. Para el logro de ello, se realizó un examen del tratamiento judicial del antecedente procesal durante las últimas 3 décadas. Igualmente, se revisó la doctrina que diversos autores formularon al respecto. De ese modo, fue posible extraer antecedentes suficientes que permitieron la aproximación a un concepto analítico de la amenaza como presupuesto procesal de la “acción de protección”.
9

Eu me senti morto: sentidos de risco e proteÃÃo para adolescentes ameaÃados de morte

Daniele Jesus Negreiros 07 July 2017 (has links)
CoordenaÃÃo de AperfeiÃoamento de Pessoal de NÃvel Superior / O presente estudo aborda a problemÃtica da violÃncia urbana, destacando as ameaÃas de morte sofridas por adolescentes e jovens em Fortaleza, no CearÃ, cidade que se destacou negativamente em nÃvel nacional ao liderar (em 2012 e em 2014) o ranking das capitais com mais mortes de adolescentes na faixa de 12 a 18 anos, segundo o Ãndice de HomicÃdios na AdolescÃncia. Alinhados à perspectiva histÃrico-cultural e à teorizaÃÃo de Vigotski sobre a construÃÃo subjetiva nas interaÃÃes sociais, tivemos como objetivo geral analisar a produÃÃo dos sentidos de risco e proteÃÃo por adolescentes inseridos no Programa de ProteÃÃo à CrianÃa e ao Adolescente AmeaÃados de Morte (PPCAAM) do estado do CearÃ, que tem como uma das principais aÃÃes a acomodaÃÃo da crianÃa/adolescente e sua famÃlia em ambiente compatÃvel com a proteÃÃo, geralmente em um municÃpio diferente do que a famÃlia residia quando sofreu ameaÃas. Como objetivos especÃficos incluem-se: compreender o sentido de ameaÃa de morte para os adolescentes ao adentrarem em um programa de proteÃÃo; conhecer os impactos psicossociais advindos da inserÃÃo dos adolescentes no novo contexto de proteÃÃo e, por Ãltimo, compreender como as novas redes de apoio social, que se formam com a entrada do adolescente no PPCAAM, sÃo dimensionadas por estes em termos de risco e proteÃÃo. Trata-se de um estudo de abordagem qualitativa, que utilizou como procedimento de produÃÃo de dados entrevistas narrativas e observaÃÃo participante. Houve ainda a construÃÃo de diÃrios de campo intentando a compreensÃo dos sentidos de risco e proteÃÃo para os adolescentes ameaÃados de morte, aliando-se a anÃlise dos documentos produzidos pelo PPCAAM. Tivemos a participaÃÃo de um jovem no estudo piloto e de dois adolescentes acompanhados pelo PPCAAM que, antes do ingresso na proteÃÃo, residiam em Fortaleza e foram incluÃdos na modalidade familiar de atendimento. A partir das categorias analÃticas empÃricas construÃdas para o entendimento do problema, destacamos como principais resultados: os sentidos de risco e proteÃÃo construÃdos pelos adolescentes dialogam com a forma como as famÃlias constroem aspectos protetivos para a superaÃÃo de seus problemas coletivos. A correlaÃÃo entre violÃncia, adolescÃncia e ameaÃa que implica em dinÃmicas itinerantes forjadas pelas famÃlias para sua proteÃÃo e que, no entanto, vulnerabilizam as redes de apoio sociais, comunitÃrios e institucionais estabelecidas com estas. Os adolescentes, na busca por reconhecimento e autonomia, demonstram o que compreendem como falhas em aspectos protetivos no decorrer de suas vidas e expressam expectativas de reparaÃÃo destes. AlÃm disso, as experiÃncias de varejo no comÃrcio ilegal de drogas sÃo significadas de formas diversas pelos adolescentes e a vivÃncia das famÃlias em proteÃÃo repercute na forma como vÃo gerar independÃncia do programa, buscando autonomia, bem como na maneira como promovem o desenvolvimento e a transformaÃÃo na vida dos adolescentes / El presente estudio aborda la problemÃtica de la violencia urbana, destacando las amenazas de muerte sufridas por adolescentes y jÃvenes en Fortaleza, CearÃ, ciudad que se destacà negativamente a nivel nacional al liderar (en 2012 y en 2014) el ranking de las capitales con mÃs muertes de adolescentes en el grupo de edad de 12 a 18 aÃos, segÃn el Ãndice de Homicidios en la Adolescencia. De acuerdo con las bases conceptuales del enfoque histÃricocultural, presentado por Vigotski, sobre la construcciÃn subjetiva en las interacciones sociales, tuvimos como objetivo general analizar la producciÃn de los sentidos de riesgo y protecciÃn por los adolescentes incluÃdos en el Programa de ProtecciÃn al NiÃo y al Adolescente Amenazados de Muerte (PPNAAM) del estado de CearÃ, que tiene como una de las principales acciones el alojamiento del niÃo/adolescente y su familia en un ambiente compatible con la protecciÃn, generalmente en un municipio diferente de lo que la familia vivÃa cuando sufrià amenazas. Y como objetivos especÃficos tenemos: compreender el sentido de amenaza de muerte para adolescentes al entrar en un Programa de protecciÃn; conocer los impactos psicosociales surgidos de la inserciÃn de los adolescentes en el nuevo contexto de protecciÃn y, por Ãltimo, comprender cÃmo las nuevas redes de apoyo social, que se forman con la entrada del adolescente en el PPNAAM, son dimensionadas por Ãstos en riesgo y protecciÃn. Se trata de un estudio de enfoque cualitativo, que utilizà como procedimiento de producciÃn de datos entrevistas narrativas y observaciÃn participante. TambiÃn hubo la construcciÃn de diarios de campo intentando la comprensiÃn de los sentidos de riesgo y protecciÃn para los adolescentes amenazados de muerte, aliÃndose el anÃlisis de los documentos producidos por el PPNAAM. Tuvimos la participaciÃn de un joven en el estudio piloto y de dos adolescentes acompaÃados por el PPNAAM que, antes del ingreso en la protecciÃn, vivÃan en Fortaleza y fueron incluidos en la modalidad familiar de atenciÃn. Por las categorÃas analÃticas empÃricas construidas para el entendimiento del problema, destacamos como principales resultados: los sentidos de riesgo y protecciÃn construidos por los adolescentes dialogan con la forma como las familias construyen aspectos protectores para la superaciÃn de sus problemas colectivos. La correlaciÃn entre violencia, adolescencia y amenaza implica en dinÃmicas itinerantes que las familias enfrentan para su protecciÃn y que, sin embargo, vulnerabilizan las redes de apoyo sociales, comunitarios e institucionales establecidas. Los adolescentes, en busca de reconocimiento y autonomÃa, demuestran lo que comprenden como faltas en los aspectos protectores en el transcurso de sus vidas y expresan expectativas de reparaciÃn de Ãstos. AdemÃs, las experiencias en el comercio ilegal de drogas son significadas de formas diversas por los adolescentes y la vivencia de las familias en protecciÃn repercute en la forma en que van a generar independencia del programa, buscando autonomÃa, asà como en la manera como promueven el desarrollo y la transformaciÃn en la vida de los adolescentes
10

La amenaza como estrategia comunicacional del terrorismo

Cordero Orellana, Lorena Maritza January 2017 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente trabajo parte de la consideración de que el terrorismo en tanto fenómeno, escapa de lo netamente jurídico, adquiriendo sus mayores repercusiones en un ámbito social. En virtud de ello, nos dedicaremos a analizar el concepto de amenaza, deteniéndonos en el especial rol que juega en la interacción de un delito terrorista con el resto de la comunidad, destacando las características y matices que puede asumir dentro de este escenario. Para ello, estudiaremos los elementos que entendemos como parte del concepto de terrorismo, con especial énfasis en el elemento que se materializa a través de una conducta agresivo- violenta. De esta manera, podremos concluir si es pertinente o no incluir la amenaza como elemento integrante del concepto de terrorismo. Posteriormente, realizaremos un análisis de cómo se materializan ambos conceptos, a saber, el terrorismo y la amenaza en la legislación nacional vigente, para discutir en qué medida la regulación jurídico penal actual se condice con las implicancias fácticas del fenómeno en discusión.

Page generated in 0.0619 seconds