• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 55
  • 3
  • 2
  • Tagged with
  • 60
  • 60
  • 43
  • 40
  • 39
  • 22
  • 17
  • 12
  • 11
  • 11
  • 9
  • 9
  • 8
  • 8
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Jorge Luis Borges y la ciencia ficción

Abraham, Carlos Enrique January 2004 (has links)
No description available.
52

La propaganda política

Rogers, Geraldine January 1994 (has links)
No se posee.
53

De la obra orgánica a la obra órgica: experimentos lúdicos del poeta-niño en la poesía de Carlos Oquendo de Amat y Luis Hernández

León Mango, Liz Fiorella January 2019 (has links)
Los vates peruanos Carlos Oquendo de Amat y Luis Hernández se autoconfiguraron como poetas-niños a partir de su recuperación estética de la infancia como una instancia potencialmente creadora y afirmativa. Su propuesta estética común se sostuvo sobre dos pilares: el planteamiento de la inocencia y el juego como condiciones para la consumación de una plena creación artística y la asunción de una conciencia material, antropofágica y orgiástica sobre el lenguaje y la actividad creadora. Esto se evidencia en dos experimentos lúdicos que efectuaron para problematizar el concepto de obra orgánica, homogénea y acabada, central en el canon literario peruano del lapso 1920-1975: por un lado, la pueril fragmentación material de la obra de arte como si esta fuera un juguete; y por otro lado, la mezcla de diversos estilos artísticos comprendidos en un mismo nivel cual si fueran piezas de juego concretas desancladas de la historia y las individualidades. / Tesis
54

El tema de la cárcel en Trilce

Tello Cusquisibán, Olga Judith January 2018 (has links)
Busca precisar el significado de los poemas escritos en prisión (I, II, XVIII, XLI, L, LVIII), como determinar la idea de cárcel como un espacio de reclusión de sentido en las composiciones carcelarias y en el discurso poético de Trilce (Tr.) : III, V, IX, XIX, XX, XXII, XXV, XXVIII, XXXII, XXXVI, XLIV, XLVIII, LIII, LIV, LIX, LXXVII. Estudio que nos permitirá comprender el sentido de la poética del encierro en Trilce (1922), el segundo poemario de César Vallejo. Busca probar la siguiente hipótesis: existe en Trilce (1922) una poética del encierro determinada por el uso peculiar de los elementos empleados en su escritura (fonéticos, semánticos, entre otros). Esta forma peculiar del hacer atraviesa todo el poemario y constituye el motivo central de la dificultad de su comprensión. Presenta explicaciones hermenéuticas, análisis lógicos, estudios gramaticales, semánticos y lexicográficos. Además, se presta especial atención al plano simbólico de cada composición y se la entiende como una totalidad. Por tal razón, desde las marcas textuales se explica el sentido de las partes con el fin de alcanzar una comprensión cabal del poema. Con el fin de sustentar la hipótesis en las huellas textuales del poemario, se analiza la construcción del sentido a través de la interpretación detallada de los elementos que intervienen en el mismo, siempre destacando la noción de “encierro”. / Tesis
55

“El arte esquizofrénico”: el dialogismo no intencionado entre La femme visible (1930) de Salvador Dalí y La tortuga ecuestre (1939) de César Moro

Mori Estela, José Gustavo 09 October 2023 (has links)
El presente trabajo propone explorar la relación dialógica no intencionada entre La femme visible (1930) de Salvador Dalí y La tortuga ecuestre (1939) de César Moro a partir del concepto de dialogismo y sus variantes de Mijaíl Bajtín, el estudio sobre la locura como nuevo material para renovar la lengua que realiza Anouck Cape y la metáfora hilada elaborada por Michael Riffaterre. El objetivo de nuestra propuesta consiste en identificar los ecos dialógicos de la concepción del amor según Dalí y de su método paranoico-critico en los poemas “A vista perdida” y en los que conforman la sección “El Fuego y la Poesía” de César Moro. Por un lado, en “A vista perdida”, el poeta peruano se apropia del mecanismo paranoico daliniano para transformarlo en un “arte esquizofrénico”, en el que los síntomas mencionados de dicha enfermedad mental funcionarán como figuras de estilo. Por otro lado, en la sección “El Fuego y la Poesía”, realiza una reestructuración de la concepción amorosa de Dalí, pero conservando ciertos matices dialógicos con el discurso anterior de este autor, a saber: las metáforas pasionales de la mantis religiosa y el sacrificio azteca. Estos elementos temáticos se actualizan en una versión neoplatónica del amor, en la que el amante desea ser uno con el amado a través de la figura del andrógino. En conclusión, Moro establece una comprensión/respuesta de la poética daliniana para crear su propia poética diferenciada de este y del surrealismo.
56

La representación de mujeres en la literatura ecológica: ¿Con una agencia transcorpórea? : Una comparación ecofeminista entre las novelas Mugre Rosa y Noxa / The representation of women in ecological literature: With a transcorporeal agency? : An ecofeminist comparison of the novels Mugre Rosa and Noxa

Karlsson, Sofia January 2023 (has links)
Las crecientes preocupaciones sobre el cambio climático y una creciente crisis ecológica se están volviendo cada vez más visibles en la literatura de diferentes géneros, especialmente en la literatura postapocalíptica y "cli-fi" (literatura sobre cambio climático). Reconociendo que el desastre ecológico afecta a las mujeres de manera desproporcionada, esta tesina emplea un análisis literario ecofeminista para examinar dos novelas en las que la trama principal está impulsada por una crisis ecológica causada por la contaminación. Más específicamente, esta tesina investiga la novela Mugre Rosa de Fernanda Trías (2021) y la novela Noxa de María Inés Krimer (2016), para descubrir qué estrategias utilizan las protagonistas femeninas para enfrentar sus situaciones peligrosas y cómo esto moldea su agencia desde un punto de vista ecofeminista. La tesis encuentra que las protagonistas de ambas novelas emplean varias estrategias para sobrevivir y a veces resistir la crisis ecológica que las rodea, pero también muestran momentos de apatía, rabia e inacción. Hay diferencias significativas entre las novelas, donde la protagonista de Noxa es retratada como más activa en la lucha contra la crisis y la protagonista de Mugre Rosa es más apática y furiosa. Esto se discute luego en términos de agencia transcorpórea y vulnerabilidad insurgente (Alaimo 2008, 2009). Finalmente, la tesina también discute de qué manera estas representaciones pueden transmitir unas preocupaciones ecofeministas al lector. Argumenta que muchas preocupaciones ecofeministas son visibles en ambas novelas, que van desde una crítica al capitalismo patriarcal hasta el control de los cuerpos femeninos, pasando por cuestiones de maternidad y monstruosidad, hasta finalmente la relación entre los seres humanos y la naturaleza. Esto demuestra la necesidad de un análisis más profundo de las preocupaciones ecológicas en la literatura, lo cual es probable que se vuelva cada vez más presente en estos tiempos. / Rising concerns about climate change and a mounting ecological crisis are becoming increasingly visible in literature of different genres, especially in post-apocalyptic and ‘cli-fi’ literature. Recognising that ecological disaster often disproportionally affects women, this thesis employs an ecofeminist literary analysis to examine two such novels where the main plot is driven by an ecological crisis caused by pollution. More specifically, this thesis investigates the novel Mugre Rosa by Fernanda Trías (2021) and the novel Noxa by María Inés Krimer (2016), to find out what strategies the female protagonists use to confront their perilous situations and how this shapes their agency from an ecofeminist standpoint.  The thesis finds that protagonists in both novels employ various strategies to survive and sometimes resist the ecological crisis that surrounds them, but also show moments of apathy, rage and inaction. There are significant differences between novels, where the protagonist of Noxa is portrayed as more active in fighting against the crisis and the protagonist of Mugre Rosa is more apathetic and raging. This is then discussed in terms of transcorporeal agency and insurgent vulnerability (Alaimo 2008, 2009).  Finally, the thesis also discusses in what ways these representations can convey ecofeminist concerns to readers. It argues that many ecofeminist concerns are visible in both novels, ranging from a criticism of patriarchal capitalism to the control of female bodies to issues of maternity and monstrosity to finally the relationship between humans and nature. This shows a need for further analysis of ecological concerns in literature, which is likely to become ever more present in these times.
57

Adiós, Ayacucho. La reelaboración del mito andino de Inkarrí: apropiación y movilidad discursiva del sujeto andino

Pomareda Céspedes, Fernando Alberto 30 January 2023 (has links)
Adiós, Ayacucho (1986) de Julio Ortega es una de las novelas más representativas de la literatura peruana relacionadas con el Conflicto Armado Interno (en adelante CAI) vivido en el Perú en las décadas de los ochenta y noventa. El presente trabajo explora las relaciones entre esta novela y el mito andino de Inkarrí, a manera de reelaboración y subversión discursiva desde la carnavalización de su morfología. Asimismo, planteamos una lectura del mito desde el modelo del viaje del héroe de Joseph Campbell para remarcar el sentido transformador de la muerte y la resurrección del cuerpo, más allá de las interpretaciones políticas hechas desde su redescubrimiento en la década de los cincuenta. Este abordaje permite plantear una comparación entre ambos relatos centrada en los mecanismos de aprendizaje y agencia de los sujetos subalternos frente a situaciones de violencia y dominación en las sociedades andinas del Perú en el marco del CAI.
58

“Otra vez sales de mí, pequeño, mi sufriente”: la recuperación del cuerpo y discurso de la mater dolorosa en Lo que no tiene nombre, de Piedad Bonnett

Saito Gutiérrez, Gabriela 11 November 2021 (has links)
La presente tesis buscar reconocer a Lo que no tiene nombre (2013), relato autobiográfico de Piedad Bonnett que narra el suicidio de su hijo menor, como producto estético que trasciende la catarsis doliente. Para ello, argumento que la coincidencia estructural entre la elaboración del duelo materno y el ejercicio literario refuerzan el carácter indivisible de los dos roles del yo narrativo, el de la madre y el de la artista. Esta dualidad se manifiesta mediante el uso de estrategias narrativas que convocan la experiencia íntima del dolor materno: repetición de citas intertextuales y paratextuales, empleo de metáforas y de tópicos recurrentes, y la autorreferencia poética. Así, una lectura detallada desde esta perspectiva me permite sostener que Bonnett emplea el motivo cultural de la mater dolorosa como estrategia de autoafirmación en beneficio de dos trabajos, el del duelo y el del lenguaje, ambos dirigidos hacia la reconfiguración de su subjetividad. Considerando, entonces, la propuesta teórica de Julia Kristeva sobre este arquetipo materno, demuestro que Bonnett lo resemantiza al apropiarse artísticamente de su corporalidad y discurso sufrientes. De este modo, concluyo que la mater dolorosa representada encuentra en su identidad artística un intento de rondar la “desgarradura” materna, símbolo central de Lo que no tiene nombre, sin cicatrizarla. Esta recurrencia se expresa en la repetición de tópicos corporales que aluden al carácter físico del duelo, sobre todo, de su “primer tiempo” (Bauab 2000), y de la experiencia vital. Demuestro, además, que Bonnett establece una “poética de la alteridad”, estructuralmente “política” (Rancière 1996), que se entreteje con la rememoración crítica de dos experiencias del dolor ajeno: el adjudicado a su hijo Daniel, siempre simbolizado como artista, enfermo y suicida, y aquel referido a un dolor social endémico, vinculado con la estigmatización del enfermo mental y del suicidio, y el rechazo del fracaso en una sociedad orientada hacia la autorrealización obligada.
59

El discurso amoroso en la novela de la Restauración: las novelas de Benito Pérez Galdós

Pérez López, Ana María 09 February 2006 (has links)
El objetivo de esta Tesis Doctoral ha sido el estudio de las concepciones amorosas que están presentes en la novela española de la Restauración (tomando como punto de referencia la obra de Benito Pérez Galdós), sobre todo, en lo que respecta a una visión idealista, y en una doble vertiente: 1,- La importancia del discurso amoroso para la conformación estructural y temática de estas obras, por tratarse de un componente esencial en la configuración sentimental, moral e intelectual de los personajes protagonistas de las mismas.2,- Las ideologías subyacentes que, a través de la exégesis y comentario de los textos pertinentes podemos detectar, en su relación con las concepciones amorosas de los autores de la época. Nos hemos fijado en las influencias de las grandes corrientes de pensamiento de finales del siglo XIX (Idealismo, Positivismo, Pragmatismo y Espiritualismo), y su plasmación y desarrollo en la novela de la Restauración española. / The aim of this Doctoral Thesis has been the study of the amorous conceptions which are present in the spanish novel of the Restoration period (taking Benito Pérez Galdós works as a point of reference), especially regarding an idealistic point of view, and considering the following two aspects:1.The importance of amorous speech for the structural and thematic constitution of these works, since it is an essential component in the sentimental, moral, and intellectual configuration of their protagonists.2.The underlying ideologies which can be discovered through the exegesis and the analysis of the relevant texts in their relation to amorous conceptions of the authors of that time. We have focused on the influence of the most important schools of thought at the end of the XIX th. century (Idealism, Positivism, Pragmatism and Spirituality), and on their reflection and development in the Spanish novel in the Restoration period.
60

La reinvención moderna de la poesía peruana desde la conciencia metapoética

Morillo Sotomayor, Alex January 2017 (has links)
Analiza la conciencia metapoética a partir de obras poética de González Prada, José María Eguren y César Vallejo. Reafirma la idea de que en la escritura de González Prada existe un tipo de agente creativo no solo gestor de la renovación del lenguaje poético de nuestra tradición, sino también un forjador de un tipo de pensamiento con el que buscó redefinir la poesía a partir de su sintonía con las demás formas de conocimiento de inicios del siglo XX. Estudia la producción ensayística y poética de José María Eguren. Demuestra que la intuición egureniana, a la que se le ha atribuido muchas veces la revelación de correspondencias profundas y misteriosas de la realidad a partir de un lenguaje catalogado de sugerente, es parte de un sistema complejo de pensamiento que halló en la noción de lo poético un pretexto ideal para edificar un visión multiexpresiva sobre el arte, una visión que desde esta investigación definimos como multidimensional. Estudia el pensamiento vitalista de César Vallejo. Dicha vitalidad es clave para explicar la trascendencia de la conciencia metapoética, toda vez que, según este autor, el arte verbal es una manifestación esencial que contribuye con el perfil productivo y revolucionario del hombre moderno. La poesía es capaz de poner en funcionamiento un tipo de razonamiento concreto que provoque la transformación de la sensibilidad humana. Dicha transformación toma la forma de una operación en el dominio del poema que revela las diversas fuerzas, materialidades, lógicas y expectativas del quehacer poético mismo, como parte de una ficcionalización que negocia con el lector una nueva perspectiva respecto al lenguaje y al conocimiento. / Tesis

Page generated in 0.129 seconds