Spelling suggestions: "subject:"antropologia médica""
11 |
Muerte, enfermedad y vulnerabilidad social: Narrativas y prácticas de cuidado en los contextos de muerte de mujeres trans en LimaNúnez-Curto Sifuentes, Edgar Arón 09 April 2018 (has links)
La investigación plantea la reconstrucción de las trayectorias de enfermedad y atención de cuatro mujeres trans fallecidas en Lima, con el objetivo de indagar sobre los factores sociales y culturales en juego, el cuidado recibido y las narrativas elaboradas en torno a sus fallecimientos. Los fallecimientos se produjeron a causa de enfermedades producto de la infección por VIH, las cuales se desarrollaron en un contexto de soledad, ocultamiento y sin acceso a atención médica especializada. Desde el marco teórico que ofrece la antropología médica crítica y los estudios sobre
sufrimiento social, el estudio explica por un lado, el impacto de las inequidades sociales y los procesos de estigmatización en el cuidado que recibieron las mujeres trans fallecidas. Por otro lado, a partir de las narrativas elaboradas por las redes de cuidado alrededor del deceso, nos aproximamos al marco moral desde donde las entrevistadas interpretan y valoran sus experiencias de adversidad vinculadas a su vulnerabilidad al VIH/Sida y a la exclusión. El riesgo al VIH/Sida y la responsabilidad individual en el cuidado de la salud, son ejes narrativos a partir de los cuales
explican lo sucedido y mediante los cuales se posicionan y diferencian activamente frente a una idea de colectivo. / Tesis
|
12 |
Barreras culturales en el proceso salud-enfermedad en la comunidad shipibo-conibo de Cantagallo, Lima-Perú, 2016Callañaupa Ccapa, Sthif Johansson January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la comprensión de las barreras culturales en el proceso salud-enfermedad de la comunidad shipibo-conibo de Cantagallo en el año 2016. Es un estudio cualitativo mediante el método etnográfico en la comunidad shipibo-conibo de Cantagallo. Los participantes son pobladores shipibo-conibos que viven permanentemente en la comunidad de Cantagallo. Para la recolección de datos se emplea sesiones de grupos focales y entrevistas a profundidad. Los datos recolectados, luego de ser plasmados en forma escrita, son organizados en unidades de análisis, para así codificarlas y categorizarlas para un estudio profundo. Como resultados y conclusiones se obtuvieron que las barreras culturales en el proceso salud-enfermedad en la comunidad shipibo-conibo de Cantagallo son múltiples y entre ellas tenemos la lengua; la conciencia de sus derechos; sus percepciones propias de la salud y la enfermedad; y la que surge de su relación con los prestadores de salud, siendo esta última la principal barrera cultural. Además, se evidencia que los conocimientos y la práctica de la medicina tradicional shipibo-conibo se están perdiendo con el cambio generacional de los pobladores. / Tesis
|
13 |
Muerte, enfermedad y vulnerabilidad social: Narrativas y prácticas de cuidado en los contextos de muerte de mujeres trans en LimaNúnez-Curto Sifuentes, Edgar Arón 09 April 2018 (has links)
La investigación plantea la reconstrucción de las trayectorias de enfermedad y atención de cuatro mujeres trans fallecidas en Lima, con el objetivo de indagar sobre los factores sociales y culturales en juego, el cuidado recibido y las narrativas elaboradas en torno a sus fallecimientos. Los fallecimientos se produjeron a causa de enfermedades producto de la infección por VIH, las cuales se desarrollaron en un contexto de soledad, ocultamiento y sin acceso a atención médica especializada. Desde el marco teórico que ofrece la antropología médica crítica y los estudios sobre
sufrimiento social, el estudio explica por un lado, el impacto de las inequidades sociales y los procesos de estigmatización en el cuidado que recibieron las mujeres trans fallecidas. Por otro lado, a partir de las narrativas elaboradas por las redes de cuidado alrededor del deceso, nos aproximamos al marco moral desde donde las entrevistadas interpretan y valoran sus experiencias de adversidad vinculadas a su vulnerabilidad al VIH/Sida y a la exclusión. El riesgo al VIH/Sida y la responsabilidad individual en el cuidado de la salud, son ejes narrativos a partir de los cuales
explican lo sucedido y mediante los cuales se posicionan y diferencian activamente frente a una idea de colectivo.
|
14 |
“Vivir al borde”: narrativas y experiencias de mujeres jóvenes diagnosticadas con trastorno límite de la personalidadEspinosa Landaure, Paula Mia 12 July 2023 (has links)
En esta tesis se investiga, desde un enfoque etnográfico, las narrativas y
experiencias de mujeres jóvenes diagnosticadas con trastorno límite de la
personalidad (TLP) en torno a su diagnóstico psiquiátrico. Se busca conocer cómo el
TLP es entendido por estas jóvenes, y cómo sus historias de vida y experiencias con
servicios e instituciones de salud mental influyen en estas narrativas y experiencias.
Para ello, se realizó una revisión previa sobre las aproximaciones al TLP desde los
enfoques biomédicos, la antropología y los estudios feministas, así como de algunas
investigaciones sobre salud mental en el contexto peruano. Como parte del marco
teórico se utilizaron aportes de la antropología médica y los estudios feministas.
El trabajo de campo tuvo una duración de 9 semanas, periodo en el cual se
realizaron historias de vida en base a entrevistas a profundidad, entrevistas
semiestructuradas y observaciones no participantes. La investigación se ha dividido
de la siguiente manera: en el primer capítulo, se desarrolla el tema de investigación,
el estado de la cuestión y el marco teórico. En la segunda parte, se desarrollan la
metodología, los aspectos éticos y la presentación de los casos. En el tercer
capítulo, se describen las narrativas de padecimiento de las jóvenes en torno a su
diagnóstico. En la cuarta parte, se abordan las narrativas sobre el TLP presentes en
espacios terapéuticos, y las experiencias de las jóvenes en tratamientos y servicios
de salud mental. Por último, el capítulo final está dedicado a las conclusiones del
trabajo.
|
15 |
Persona perpetua : un documental etnográfico sobre el Alzheimer en la vejez a partir de un caso cercano e íntimoBellido Valdivia, Francisco Javier 28 November 2019 (has links)
En este estudio me propongo explorar cómo se reorganiza el mundo cotidiano (mundo
de vida) de una persona de 95 años viviendo con Alzheimer, así como analizar cómo
interviene en este proceso su entorno cercano. Busco responder las siguientes
preguntas de investigación: ¿Cómo se manifiesta la tensión entre la lucidez y la
demencia en la experiencia cotidiana de la persona con Alzheimer? ¿Cómo se resignifica
la noción de persona en el contexto de la experiencia cotidiana de la paciente con
Alzheimer y su entorno más cercano? ¿Qué aspectos de su vida pasada y presente le
dan sentido a su vida cotidiana? Esta tesis se aproxima al tema de estudio desde el
enfoque fenomenológico de la antropología médica, que busca recuperar la experiencia
del sujeto y del cuidador, y se problematiza la relación entre experiencia y
representación. También, se analizan las nociones de memoria y persona desde una
perspectiva crítica. Para ello he desarrollado una investigación etnográfica que incluye
un registro audiovisual, buscando capturar momentos de la cotidianeidad de la
paciente, su mundo vital, para luego tratar de representar la experiencia del Alzheimer
en la vejez a partir de este caso cercano e íntimo. El material recogido y analizado, ha
dado lugar tanto a este informe escrito como a la película documental Persona Perpetua.
En ambos casos, se muestra la importancia de los aspectos afectivos y del entorno
cercano (soporte familiar más íntimo) en el cuidado y bienestar de las personas con
Alzheimer. A partir de la interacción cotidiana con su entorno cercano hay una memoria
de los vínculos que se preserva y se reactiva en el cotidiano, producto de esos vínculos
que se mantienen
|
16 |
Análisis de la experiencia laboral en investigación de la violencia obstétrica: sistematización de una oportunidad para generar dialogo y puentes interdisciplinariosIguiñiz Romero, Ruth Anunciación 09 October 2024 (has links)
Las mujeres vivimos expuestas cotidianamente a distintas formas de violencia que
han sido naturalizadas e interiorizadas a tal punto que no son reconocidas por los
victimarios y en algunos casos ni por las víctimas. La violencia obstétrica (VO) es una
forma de violencia invisibilizada inmersa en prácticas médicas individuales e
institucionales que nace de y reproduce otras formas de violencia estructurales. La
experiencia de trabajo profesional que se presenta reflexiona acerca cómo la
formación y experiencia laboral han contribuido en el desarrollo teórico y metodológico
en un proyecto de investigación interdisciplinario e interinstitucional. Así como, acerca
de los aportes y oportunidades que brinda la antropología al estudio de los problemas
de salud, acceso a la salud y ejercicio de derechos reproductivos de las mujeres. Esta
aproximación antropológica permitió analizar cómo se relacionan las prácticas
médicas y las normativas sanitarias con las concepciones socio-culturales del proceso
reproductivo y las relaciones de poder dentro de sistema de salud como
institución/organización social. Una aproximación antropológica es particularmente
importante como herramienta para recoger, analizar y visibilizar la existencia de
prácticas de VO de los mismos profesionales de salud a pesar de no ser nombradas
o reconocidas como tales, las relaciones de poder subyacentes.
|
17 |
Dr. Jesucristo, te puede sanar : recursos y repertorios terapéuticos campesinos y la presencia evangélica en una comunidad quechua en Churcampa - HuancavelicaBonafon Palomino, Hilda 30 May 2019 (has links)
La presente tesis, desde un enfoque cualitativo etnográfico, tiene como objetivo
describir y analizar los discursos y practicas sanitarias de la iglesia “Las
Asambleas de Dios” en una comunidad campesina andina del sur del país. Se
bordan los discursos en torno a los recursos y repertorios terapéuticos de la
población de la comunidad campesina Santa Rosa de Paccay en Churcampa-
Huancavelica. Existe poca investigación sobre este tema, especialmente en
cómo esta presencia evangélica influye en los recursos y repertorios locales.
Para tal fin, busco enfocarme en primer lugar, en las concepciones de los
sistemas de explicación de salud y enfermedad por parte de los pobladores
evangélicos. Así también, exploro los diferentes discursos que se desprenden
ante un caso de enfermedad, tanto por terapeutas locales evangélicos como
terapeutas locales. De esta manera, busco entender cómo se negocian en un
plano cotidiano los recursos y repertorios terapéuticos respondiendo a discursos
construidos tanto por evangélicos y católicos que, a su vez, según los hallazgos
encontrados responden a un plano mayor, político, social y económico.
Finalmente, para poder explicar dichas negociaciones, esta tesis presenta casos
de negociación en los cuales se encuentran discursos por parte del personal
biomédico, terapeutas locales, terapeutas evangélicos y pobladores sobre casos
de enfermedad y salud. Como hallazgo principal se evidencia que, desde el
enfoque de la antropología médica, se aborda los diversos modelos de atención
en la comunidad como un sistema pluralista médico. Esto permite comprender
que los pobladores negocian entre los diversos tipos de recursos y repertorios
terapéuticos que tienen. Además, en esos procesos de negociación se traspasa
lo terapéutico a clasificaciones étnicas, religiosas y políticas.
|
18 |
Recursos y repertorios terapéuticos de diferentes modelos de atención utilizados para el cuidado de niños en la primera infancia en una comunidad Matsigenka del ManuGervasi Díaz, Corina Graciela 25 September 2019 (has links)
La presente tesis parte de un enfoque cualitativo etnográfico con el objetivo
analizar de qué manera se utilizan recursos y repertorios terapéuticos de
diferentes modelos de atención en el cuidado de niños en la primera infancia en
Palotoa Teparo, comunidad Matsigenka del Manu. Para lograr este objetivo se
parte de cuatro ejes temáticos que son la descripción de la manera en que las
madres interpretan los procesos de salud y enfermedad de niños en la primera
infancia; la identificación de los diferentes modelos de atención de la salud de la
comunidad orientados a niños en la primera infancia; la reconstrucción de los
itinerarios terapéuticos que se siguen para la atención de niños en la primera
infancia; y, la identificación de los recursos y repertorios terapéuticos utilizados
en dichos itinerarios y el modelo de atención al que pertenecen. El desarrollo y
análisis de la información está dividido en tres secciones: la primera busca
contextualizar la experiencia del cuidado de niños; por ello, se aborda el contexto
regional, el contexto comunal y el contexto familiar de los informantes, así como
la oferta de servicios de salud a la que acceden a través del análisis de las
experiencias en los centros de salud y las campañas médicas. La segunda
sección desarrolla la cosmovisión Matsigenka, la concepción del cuidado y,
continúa con el análisis de las experiencias en la toma de decisiones de las
madres en la búsqueda y mantenimiento de la salud durante las etapas de
crecimiento de los niños en la primera infancia: embarazo, parto y los 3 primeros
años de vida. Finalmente, la tercera sección aborda el concepto de enfermedad
que manejan las madres, se presenta una clasificación de las enfermedades de
acuerdo con la prevalencia de estas y se realiza la reconstrucción de cinco casos
de enfermedad para desarrollar los itinerarios terapéuticos que siguieron las
familias en la búsqueda y mantenimiento de la salud, así como todos los recursos
y repertorios terapéuticos utilizados en la ruta de atención.
|
19 |
Práticas de autoatenção da pessoa e sua família frente ao câncer colorretal / Self-care practices of the person and his family in front of colorectal cancer / Prácticas de auto atención (PAA) de la persona y su familia contra al cáncer colorrectal (CCR)Barboza, Michele Cristiene Nachtigall 30 November 2017 (has links)
Submitted by Aline Batista (alinehb.ufpel@gmail.com) on 2018-04-25T22:52:17Z
No. of bitstreams: 2
license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5)
Tese_Michele_Cristiene_Nachtigall_Barboza.pdf: 3389173 bytes, checksum: e9d3cdce6793046d672e58b15723b4b6 (MD5) / Made available in DSpace on 2018-04-27T20:15:36Z (GMT). No. of bitstreams: 2
Tese_Michele_Cristiene_Nachtigall_Barboza.pdf: 3389173 bytes, checksum: e9d3cdce6793046d672e58b15723b4b6 (MD5)
license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5)
Previous issue date: 2017-11-30 / Sem bolsa / O presente estudo tem como objetivo compreender a utilização das práticas de autoatenção (PAA) na experiência de adoecimento pela pessoa com câncer colorretal (CCR) e sua família, sendo ele construído a partir dos conceitos da antropologia interpretativa de Clifford Geertz e da antropologia médica de Menéndez. Trata-se de um estudo com abordagem qualitativa, realizada no Programa de Atendimento ao Estomizado e Incontinente (PAEI) da Secretaria Municipal de Saúde da cidade de Pelotas, sendo este o ponto de partida para seleção dos participantes do estudo. Participaram do estudo 23 pessoas, entre elas, 11 pessoas com CCR e 12 familiares. A coleta de dados foi realizada no período de maio a julho de 2017, mediante a entrevista em profundidade, a observação participante, com registro no diário de campo e o mapa mínimo das relações (MMR), sendo realizadas no domicílio dos participantes. Estudo aprovado pelo Comitê de Ética em Pesquisas com Seres Humanos da Santa Casa de Misericórdia de Pelotas sob parecer de número 2.063.328. A organização e gerenciamento dos dados foi realizada mediante o software WebQDA e a análise dos dados foi apoiada nos preceitos da análise temática de Braun e Clarke. Os resultados revelaram três temas apresentados em capítulos: Conhecendo os participantes; “Foi horrível”: contexto do adoecimento por CCR e; As práticas de autoatenção na vivência do câncer colorretal e estomia: “vida que segue”. No primeiro capítulo, foi realizada uma apresentação de todos os participantes do estudo, bem como seu MMR. No segundo capítulo, foi apresentado o contexto do início do adoecimento, destacando os sintomas iniciais, sua identificação com as alterações do corpo, a procura por curadores profissionais, permeando o sistema de saúde público e privado para solucionar o problema de saúde encontrado. Ainda neste capítulo, as pessoas depararam-se com o diagnóstico do CCR, sendo considerado um choque, horrível, devido ao estigma da doença, bem como a forma que receberam o diagnóstico, sendo considerada dura pelos participantes. Ademais, ter ciência da doença, não sentir-se doente e medo da recidiva foram dados encontrados neste tema. No terceiro capítulo, os dados foram apresentados conforme o surgimento dos acontecimentos ditos pelos participantes. Inicialmente, eles apontaram o uso das plantas medicinais, juntamente com a automedicação com o propósito de aliviar os sintomas identificados no início da doença, anterior ao conhecimento do diagnóstico do CCR como PAA utilizadas. Após, utilizaram de alguns alimentos ou suplementos para fortalecer o corpo com a enfermidade, sendo destacada também a utilização de tratamentos religiosos para obtenção da cura, estando estes articulados com o modelo biomédico. Ainda no terceiro capítulo, foram apresentadas as PAA realizadas posteriormente a confecção de uma estomia intestinal, destacando a modificação na alimentação, adaptação nas vestimentas e ambiente, bem como a preocupação com qualidade do material (bolsa de estomia) recebida pelo PAEI. Concluiu-se que a experiência de adoecimento e as PAA foram construídas e compartilhadas entre a pessoa com CCR, a família e o grupo social mediante as vivências elaboradas durante o processo, sendo este influenciado pela cultura. Destacando também que cada pessoa é diferente uma da outra e que frente uma doença estigmatizada, como CCR, sentem e ressignificam suas práticas e vivências conforme seus contextos culturais, e por isso vê-se a necessidade e importância de um atendimento de saúde mais sensível e individualizado a pessoas que experienciam um processo de adoecimento complexo e traumático como ocorre no CCR. / The present study has the objective to comprehend the use of self-care practices (PAA) in the experience of illness of the person with colorectal cancer (CCR) and his family, being constructed from the concepts of the interpretive anthropology of Clifford Geertz and the medical anthropology of Menéndez. This is a study with a qualitative approach, carried out in the Program of Attendance to the Ostomate and Incontinent (PAEI) of the Health Municipal Secretary of the city of Pelotas, being this the starting point for the selection of participants for the study. 23 people participated in that study, among them, 11 people with CCR and 12 family members. Data collection was carried out from May to July 2017, by in-depth interview, participant observation, field diary and minimum map of relations, being performed at the participants' domicile. The study was approved by the Committee of Ethics in Research with Human Beings at the Santa Casa de Misericórdia de Pelotas under number 2,063,328. Data organization and management was performed by the WebQDA software and data analysis was supported in the precepts of the thematic analysis of Braun and Clarke. The results revealed three themes presented in chapters: Knowing the participants; "It was horrible": context of illness by CCR and; The practices of self-care in the experience of colorectal cancer and ostomy: "life goes on". In the first chapter, was held a presentation of all study participants, as well as their MMR. In the second chapter, the context of the onset of illness was presented, highlighting the initial symptoms, its identification with body changes, the search for professional healers, permeating the public and private health system to solve the health problem discovered. Still in this chapter, people faced the diagnosis of CCR, being considered a shock, horrible, due to the stigma of the disease, as well as the way that they received the diagnosis being considered hard by the participants. In addition, being aware of the disease, not feeling sick and fear of relapse were data found in this topic. In the third chapter, the data were presented according to the occurrence of the events said by the participants. Initially, they pointed out the use of medicinal plants, along with self-medication with the purpose of alleviating the symptoms identified at the beginning of the disease, prior to the knowledge of the diagnosis of CCR as PAA used. After, they used some foods or supplements to strengthen the body with the disease, being highlighted also the use of religious treatments to obtain healing, while these articulated to the biomedical model. Still in the third chapter, were presented the PAA performed subsequent to the making of an intestinal ostomy, highlighting the modification in feeding, adaptation in the clothes and environment, as well as the concern with the quality of the material (ostomy bag) received by PAEI. It was concluded that the experience of illness and the PAA were constructed and shared between family and social group through the experiences elaborated during the process, being influenced by the culture. Also highlighting that each person is different from one another and that faced with a stigmatized disease, such as CCR, they feel and re-signify their practices and experiences, according to their cultural contexts, and therefore sees the need and importance of a more sensitive an individualized health care to people who experience a complex and traumatic process of illness as in the CCR. / El presente estudio tiene como objetivo comprender la utilización de las prácticas de auto atención (PAA) en la experiencia de enfermarse por la persona con cáncer colorrectal (CCR) y su familia, siendo construidos a partir de los conceptos de la antropología interpretativa de Clifford Geertz y de la antropología médica de Menéndez. Se trata de un estudio con abordaje cualitativa, realizado en el Programa de Atención al Entomizado y Incontinente (PAEI) de la Secretaría Municipal de Salud de la ciudad de Pelotas, siendo éste el punto inicial para la selección de los participantes del estudio. Participaron del estudio 23 personas, entre ellas, 11 con CCR y 12 familiares. La recolección de datos fue realizada en el período de mayo a julio de 2017, con foco en la entrevista, la observación participante, el diario de campo y el mapa mínimo de las relaciones, siendo realizadas en el domicilio de los dichos participantes. El estudio fue aprobado por la Comisión de Ética en Investigaciones con Seres Humanos del hospital de la Santa Casa de Misericordia de Pelotas, bajo el registro de número 2.063.328. La organización y gestión de los datos fue realizada mediante el software WebQDA y la análisis de los datos fue apoyada en los preceptos del análisis temático de Braun y Clarke. Los resultados revelaron tres temas que se presentaron en los capítulos: Conociendo a los participantes; "Fue horrible": contexto de la enfermedad por CCR y Las prácticas de auto atención en la vivencia del cáncer colorrectal y estoma: "vida que sigue, sí”. En el primer capítulo se realizó una presentación todos los participantes del estudio, así como su MMR. En el segundo capítulo se presentó el contexto del inicio de la enfermedad, con destaque a los síntomas iniciales, su identificación con las alteraciones del cuerpo, la búsqueda por profesionales capacitados, permeando el sistema de salud público y privado para solucionar el problema de salud encontrado. Aun en este capítulo, la gente se descubrió con el diagnóstico del CCR, siendo considerado un choque, horrible, debido a la mácula de la enfermedad, así como la forma que recibieron el diagnóstico siendo considerada difícil por los participantes. Además, tener ciencia de la enfermedad, no sentirse enfermo y el miedo de la recidiva fue dados encontrados en este tema. En el tercer capítulo los datos fueron presentados conforme el surgimiento de los acontecimientos dichos por los participantes. Inicialmente, apuntaron el uso de las plantas medicinales, junto con la automedicación, con el propósito de aliviar los síntomas identificados al inicio de la enfermedad, anterior al conocimiento del diagnóstico del CCR como PAA utilizados. Después de haber utilizado algunos alimentos o suplementos para fortalecer el cuerpo ante la enfermedad, destacándose también la utilización de tratamientos religiosos para la obtención de la cura, estando estos articulados con el modelo biomédico. Aun en el tercer capítulo, se presentaron las PAA realizadas posteriormente a la confección de una estoma intestinal, destacando la modificación en la alimentación, adaptación de las vestimentas y en el ambiente, así como la preocupación con la calidad del material (bolsa de ostomía) recibida por el PAEI. Se concluyó que la experiencia de enfermedad y las PAA fueron construidas y compartidas entre la familia y el grupo social mediante las vivencias elaboradas durante el proceso, siendo éste influenciado por la cultura. Destacándose, también que cada persona tiene su particularidad y son diferentes una de las otras y que delante de una enfermedad maculada, como el CCR, sienten y resignifican sus prácticas y vivencias, según sus contextos culturales, y por eso tienen la necesidad y importancia de un atendimiento de salud más sensible y individualizado a las personas que viven un proceso de enfermedad complejo y traumático como ocurre en el CCR.
|
Page generated in 0.0824 seconds