• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 136
  • 4
  • 1
  • Tagged with
  • 141
  • 45
  • 44
  • 42
  • 38
  • 38
  • 35
  • 35
  • 35
  • 35
  • 35
  • 35
  • 32
  • 27
  • 25
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Recicaucho S.A.

Bracamonte García, Erick, Miranda Barrientos, Armando, Salas Escobar, Jorge, Villegas Anderson, Francisco 04 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración / 1.1. OPORTUNIDAD DE NEGOCIO: Los emprendedores han visualizado los serios problemas de manejo, ocupación de espacios productivos y costos asociados producto de la alta acumulación de Neumáticos Fuera de Uso (NFU) en botaderos adyacentes a sus faenas, lo que ha transformado en urgente la necesidad de deshacerse de ellos. 1.2. MODELO DE NEGOCIOS: El modelo de negocio consiste fundamentalmente en proporcionar a las empresas mineras de un servicio de manejo de sus NFU de grandes dimensiones, complementado con el reciclado de los mismos para la posterior comercialización y promoción de uso de los subproductos que genera el proceso de reciclado. 1.3. VALORIZACIÓN DE LA EMPRESA: La empresa ha sido valorada en MM$ 2.322,4 (dos mil trescientos veintidós millones cuatrocientos mil pesos), con una inversión inicial de MM$ 1.131; un flujo de caja neto actualizado de MM$ 1.191, 4; una TIR del 61,86% calculada para un período de vida de 5 años y sin valor residual de los activos; y un periodo de recuperación de 15 meses. 1.4. OFERTA A LOS INVERSIONISTAS: La oferta a los inversionistas, a través de la emisión de acciones preferentes, que alcanza a las 94.931 unidades a un precio unitario de $11.914,00 (once mil novecientos catorce pesos), determinada por la decisión de los accionistas fundadores de entregar a terceros hasta el 48,70 % de la propiedad de la compañía.
42

Propuesta de gestión y manejo de los residuos sólidos domiciliarios de la localidad de Inio, Comuna de Quellón

Farfán Pavez, Rosa Andrea January 2010 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero en Recursos Naturales Renovables / El aislamiento es la principal característica geográfica del poblado de Inio, localidad ubicada en el extremo sur de la isla grande del archipiélago de Chiloé, comuna de Quellón. El viaje desde la ciudad de Quellón hacia Inio se realiza sólo por vía marítima, con una duración de cinco a seis horas, dependiendo de las condiciones del tiempo. Es en ese lugar donde la creación de un parque ecológico dejó al descubierto la existencia de este pueblo donde conviven alrededor de 40 familias. Si bien la población tiene ‘resuelto’ el problema de la basura, este escapa a la normativa sanitaria actual y si a esto se le suma la creación de un parque ecológico que atraerá turistas y visitantes, se traducirá en el aumento de la población flotante, por lo que se hace necesario un plan de manejo que considere soluciones a corto, mediano y largo plazo. Se comenzó por identificar y cuantificar los residuos sólidos domiciliarios (RSD), lo que dio como resultado una generación de 780 grs./hab. durante la temporada primavera-verano y 250 grs./hab. en otoño-invierno. De la identificación de los RSD se obtuvieron datos que colaboraron en la tarea de reconocer sus hábitos de consumo y eliminación, lo que permitió buscar soluciones de manejo y gestión para los dos grupos propuestos: Residuos y Desechos, vinculando siempre la educación y la concientización ambiental enfocadas al cambio de hábitos. En proyectos de beneficio social es muy importante contar con la colaboración de la población, es por esto que se llevó a cabo una encuesta al total de la población la que permitió diagnosticar la situación actual de eliminación en el contexto de sus necesidades e intereses. Esta encuesta reveló que existen las motivaciones iniciales necesarias para comenzar un trabajo en conjunto, es por lo que las opciones de manejo de residuos se elaboraron contando con su cooperación. Junto con hacer propuestas a la población y contar con su apoyo, debe existir también entrega de información relevante a la población respecto a la trascendencia de sus actos, es por lo que, mediante un FODA sistémico se enfrentaron factores de importancia lo que permitió obtener información del enfoque que deberían tener posibles jornadas de educación ambiental. Si bien se sigue a la espera de la apertura del relleno sanitario presupuestado para la comuna de Quellón, este aún no pasa la etapa de los permisos ambientales y legales necesarios para el inicio de construcción, por lo que para la localidad de Inio se le propone seguir eliminando los desechos que esperan una disposición final mediante su quema. Para realizar esta actividad debe existir apoyo hacia la comunidad para que esta quema se desarrolle de manera controlada y aislada del exterior, así evitar accidentes y un aspecto descuidado de cada terreno. / Isolation is the main geographical feature of Inio, town in the south of the main island Chiloé archipelago, Quellon commune. The trip from Quellón city to Inio is done only by sea, lasting five to six hours depending on weather conditions. It’s in that place where the creation of an ecological park revealed the existence of this village where about 40 families live. Although the population has 'solved' the problem of garbage, this is beyond the current health legislation and, if is added to this the creation of an ecological park that will attract tourists and visitors, will result in an increase of floating population, so it requires a management plan that considers solutions in the short, medium and long term. Began to identify and quantify the household solid waste (RSD), which resulted in generation of 780 gr./hab. during the spring-summer and 250 gr./hab. autumn-winter. From identification of the RSD were get data which collaborating in the task of recognizing their patterns of consumption and disposal, allowing management solutions and management for the two proposed groups: Usable Waste and Waste, always linking education and environmental awareness focused on behavior change. In social welfare projects is very important to have the population cooperation, which is why was conducted a survey to the total population that allowed diagnosing the current situation of elimination in the context of their needs and interests. This survey revealed that exist initial motivations necessary to begin working together, what were waste management options were developed counting their cooperation. Along with making proposals to the population and have their support, there must also deliver relevant information regarding the significance of their actions, is why, through a SWOT systems face important factors allowing focus information they should have on possible class environmental education. While still waiting for the opening of the landfill budget Quellón commune, this has not yet passed the stage of legal and environmental permission required for starting construction, so for the town of Inio it intends to continue removing debris awaiting final disposition by burning these. For this activity should exist support to the community so these burnings were conducted in a controlled manner and isolated from the outside these avoid accidents and a neglected aspect of each field.
43

Instrumentos del Código de Aguas al servicio de la protección de los derechos de aprovechamiento de aguas y de los ecosistemas de las cuencas

Alfieri Arroyo, Natalia Andrea January 2010 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El primer objetivo de esta tesis es presentar el contexto base de la regulación del recurso hídrico en Chile, a través del análisis de algunos principios e instituciones esenciales, entre las cuales destacan los derechos de aprovechamiento de aguas, el principio de la unidad de la corriente y las organizaciones de usuarios. El segundo objetivo de esta tesis es analizar las principales instituciones que contempla el Código de Aguas para proteger los derechos de aprovechamiento que existen en una determinada zona o cuenca, de nuevos otorgamientos que pudieran afectarlos en su cantidad o calidad. Con esa finalidad, se analizan las áreas de restricción, las zonas de prohibición, las reducciones temporales, las declaraciones de agotamiento y las declaraciones de escasez. En este análisis destaca la poca utilización de algunas de estas instituciones (como las reducciones temporales), la falta de una completa implementación de otras (como las áreas de restricción o zonas de prohibición, en que las organizaciones de usuarios que deben formarse por el solo hecho de su declaración no se han constituido) y la falta de armonía entre los objetivos de algunas y las facultades que otorgan a las autoridades (como las declaraciones de escasez, que permiten otorgar derechos de aprovechamiento perpetuos, sin seguir los conductos regulares). El tercer objetivo de esta tesis es analizar las principales instituciones que contempla el Código de Aguas para proteger los ecosistemas de las cuencas de Chile. Con esa finalidad, se analiza la protección de las vegas y bofedales de las Regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta; los humedales incluidos en la lista de zonas húmedas de importancia internacional en virtud de la Convención Ramsar; los planes de alerta temprana; el caudal ecológico mínimo, y las reservas de caudales por razones de excepcionalidad e interés nacional. En este análisis destaca la dificultad para determinar el ámbito de aplicación o las hipótesis de aplicación de algunas instituciones (como las reservas de caudales); el acotado ámbito de aplicación de algunas otras (como las vegas y bofedales, cuya protección se aplica sólo a algunas Regiones); y la discutida efectividad de otras, para proteger los ecosistemas (como el caudal ecológico mínimo).
44

El sistema de adquisición y extinción o perdida del derecho real de aprovechamiento de aguas, tras las modificaciones introducidas por las leyes 20.017 y 20.099

Adasme Sandoval, Alejandro Esteban January 2007 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El trabajo que se presenta se ha dividido en cuatro capítulos, los dos primeros, de un carácter eminentemente introductorio, abordan lo relativo al derecho de aprovechamiento, su naturaleza jurídica y características, con indicación de las consecuencias que ellas acarrean y su consagración en la legislación nacional vigente; además, se pasa revista a las formas en que usualmente se ha asignado el aprovechamiento, y a los sistemas que en razón de ello ha categorizado la doctrina, tanto a nivel nacional como comparado, para terminar con una visión panorámica y sucinta del sistema chileno actual y de las principales modificaciones de que ha sido objeto la legislación en virtud de las leyes 20.017 y 20.099. El tercer capítulo aborda ya en concreto el sistema de adquisición del derecho de aprovechamiento de aguas vigente en Chile; para ello, se parte de la enunciación y explicación de los principios que informan las normas y luego se detallan y analizan las particularidades, los procedimientos y actos involucrados en cada uno de los supuestos recogidos por la ley. Finalizando, el cuarto capítulo se refiere a las formas de extinción o pérdida del derecho, con las características y consecuencias de cada una de las instituciones que reciben aplicación en estas materias, siempre, como se dijo, poniendo énfasis en cuanto al alcance que en cada uno de los casos tiene el derecho civil, además de las normas propias del Código de Aguas.
45

Estudio Exploratorio de Producción de Bioetanol y de Coproductos de Biorefinería a Partir de Residuos de Eucalipto

Sotomayor Aravena, Roberto Carlos January 2010 (has links)
El presente documento reporta el resultado del estudio técnico-económico, a nivel exploratorio, del diseño de una biorefinería para producir bioetanol y los siguientes coproductos: furfural, lignina glioxalada y residuos de levadura. Estos coproductos fueron introducidos en el proceso a evaluar, para ver si la producción de bioetanol, junto a la generación de otros productos, es sustentable económicamente. Las constantes variaciones en el precio del petróleo, lo altos niveles de CO2 que contribuyen a la crisis ambiental y el agotamiento inevitable de los recursos fósiles en el futuro, han impulsado la búsqueda de nuevas fuentes que permitan diversificar la matriz energética en Chile. Es así como surge la idea de estudiar el potencial uso del bioetanol, que es un biocombustible que tiene la capacidad de sustituir la gasolina tradicional. La ley en Chile permitirá una mezcla E5 de combustible que estará libre de impuestos, que significa 5% de bioetanol y 95% de gasolina tradicional. En este trabajo se seleccionó como materia prima el residuo de eucalipto por su potencial y versatilidad de adaptación al suelo chileno. Además, se determinó la región favorable para la instalación de la biorefinería, la cual estará ubicada en la comuna de Angol en la IX Región del país. La planta podría procesar anualmente 420 mil toneladas de residuos de eucalipto, con la cual se podría producir cerca de 80 mil m3 de bioetanol, que representa un 48% de la demanda estimada para el 2010 en Chile suponiendo un combustible E5. Además el balance de masa muestra que se producen 51 mil toneladas de furfural, 570 mil de lignina glioxalada, 78 mil de residuo de levadura y 85 mil de CO2. El diseño conceptual de la biorefinería se efectuó usando como pretratamiento la explosión a vapor por poseer mejores rendimientos industrialmente, superiores al 80%. Para la detoxificación se ocupa hidróxido de calcio, compuesto que logra la precipitación de inhibidores normalmente producidos en el pretratamiento. Para la fermentación se escogió el método de sacarificación y fermentación simultánea ocupando la cepa industrial de Saccharomyces cerevisiae Red Star. Para la sacarificación se ocupa kit de celulasa comercial. El proceso tiene un rendimiento de 200 lt de bioetanol por tonelada de materia prima que se obtiene a 80 horas de fermentación y a una temperatura de 37 ° C. Para esta etapa se ocuparán 24 fermentadores (reactores batch) de 200 m3 cada uno. Para la destilación del bioetanol se ocupa 2 torres de destilación de 39 platos cada una, en donde en la primera se elimina la mayor cantidad de CO2, y en la segunda se retira agua obteniendo bioetanol al 95,4%. Del estudio técnico-económico resultó una inversión inicial de US$140 MM. El proyecto fue evaluado en un plazo de 20 años, con una tasa de descuento del 15% y bajo dos modos de financiamiento. El primer modo de financiamiento en donde la inversión es hecha en un 100% por interesados, mostró que el precio del bioetanol al que se debe vender para obtener un VAN igual a cero, es de 1.255 US$/m3, precio que es mayor al que se estima que se venderá el bioetanol en Chile (1.150 US$/m3), por ende este modelo no tendría ganancias. El otro modelo evaluado consistió en un financiamiento hecho con un 40% por préstamo bancario. En este modelo se obtuvo un precio del bioetanol igual a 1.055 US$/m3 para obtener un VAN igual a cero, una TIR del 15% y un periodo de recuperación de capital de 7 años. Este precio se considera poco rentable ya que es ligeramente menor al precio al cual se vendería el bioetanol en Chile (1.150 US$/m3), con lo que el VAN no sería superior a US$36 MM con una TIR del 20%. El modelo de biorefinería presentado parece no tener atractivos económicos para los inversionistas, pero bajo condiciones distintas como un alza importante en el precio del petróleo, una baja en el precio de las enzimas, pueden ser cruciales para obtener beneficios económicos importantes. Finalmente se recomienda profundizar la elección de los coproductos y de las tecnologías involucradas en el proceso con el fin de poder encontrar una configuración económica interesante.
46

Multa óptima para sancionar la extracción no autorizada de aguas subterráneas

Trujillo Silva, Anita Josefina January 2018 (has links)
Tesis (Magíster en derecho público) / Actividad Formativa Equivalente a Tesis (AFET) / Esta actividad formativa tiene por objeto determinar las características de la sanción que debe ser aplicada a la extracción no autorizada de aguas subterráneas, para que cumpla con el objetivo de disuadir la conducta que se desea proscribir. Para tales efectos, se analizará la sanción establecida en el Código de Aguas (en adelante también CA) e invocada por la Dirección General de Aguas (en adelante también DGA) para castigar a quienes extraen aguas subterráneas sin autorización, proceso en que se evidenciará tanto la carencia de efecto disuasivo de la mencionada sanción, como que ésta carencia radica — de forma principal— en que el monto de la multa es sustancialmente inferior al costo de cumplimiento de la medida, es decir, al costo que implica no extraer aguas ilegalmente. Sobre la base del análisis efectuado se elaborará una metodología que permita determinar, para cada caso específico, una multa que considere las variables económicas cuantitativas a las que se ve enfrentado el eventual IV infractor, como los criterios cualitativos que deberá tener en consideración la administración al momento de aplicar la multa, concluyéndose que una sanción pecuniaria sólo podrá disuadir la extracción no autorizada de aguas, si su monto es superior a las utilidades obtenidas por el infractor en la actividad económica en la que utilizó las aguas, proponiéndose una modificación de lege ferenda.
47

Cosechar la niebla: sistema socio-ecológico de regeneración de lomas, de Valle Alto a Lima Metropolitana

Leveau Armas, Mariana 22 June 2022 (has links)
Lima Metropolitana presenta entre las cotas 200 a 1000msnm., la aparición del ecosistema frágil de las Lomas Costeras, cuyas extraordinarias condiciones climáticas y geográficas, resultan en la aparición estacional de 70 mil ha. de biodiversidad vegetal y animal por la fuerte presencia de vientos de niebla invernales que son interceptados en los cerros desérticos limeños de julio a octubre de cada año. A pesar de formar parte de la estructura ecológica de la ciudad, este ecosistema enfrenta la reducción progresiva de su extensión, biodiversidad y servicios eco-sistémicos debido a las lógicas antrópicas de crecimiento urbano informal, mermando su presencia a islas de vegetación aisladas y fragmentadas a lo largo de la ciudad, siendo el sur, en el distrito de Villa María del Triunfo, donde el problema se encuentra más latente. Ante esta cualidad de presencia metropolitana y un enfoque territorial y sistémico, se identifica a la comunidad lomera de Valle Alto como un reclito de consciencia y protección al ecosistema, tanto por los beneficios identitarios, recreativos y de aprendizaje que brinda el eco-turismo de lomas en la temporada húmeda, como por los servicios eco-sistémicos que brinda a la ciudad. Se propone entonces, plantear un modelo de investigación, aproximación e intervención que pueda ser extrapolado al resto del cinturón de lomas de la ciudad a partir de visibilizar y maximizar el potencial hídrico comunal y territorial del ecosistema de Lomas. Se toma como unidad base a la totalidad de la Microcuenca de Valle Alto, por el manejo de aguas y de pendientes, y de recursos biótico y abióticos que se puede llegar a alcanzar, además de ser una división natural de asentamientos, lo cual permite una mejor delimitación de la gestión comunitaria, según la altura y temporalidad del ecosistema. Aprovechar colectivamente la niebla es el medio para hacer frente a las ocupaciones informales, la degradación y depredación del ecosistema de lomas, para mejorar las condiciones de precariedad con las que se asientan las comunidades periféricas de Lima, y para hacer frente a la crisis de cambio climático y de la pandemia actual.
48

Análisis de una organización del rubro de gestión de residuos sólidos que basa sus operaciones en el modelo de la economía circular e identificación del valor que esta genera durante el año 2018. Caso de estudio: Sinba Sura SAC.

Albornoz Lecaros, Pamela Cristina, Cárdenas Vásquez, Karla Fiorella, Guillermo Guerra, Vania Yeraldine 02 July 2019 (has links)
La presente investigación plantea como principal objetivo analizar las operaciones de Sinba Sura SAC, empresa social que gestiona residuos de restaurantes y crea, a partir de los residuos orgánicos, alimento balanceado para cerdos; así mismo, maximiza la reutilización de residuos inorgánicos a través de sus stakeholders o aliados estratégicos. Las operaciones de la organización tienen como punto de partida a la economía circular. Este análisis tiene la finalidad de poder identificar qué valor se genera en cada una de las etapas en el ciclo operativo de la organización. Para la realización de este estudio, se parte de un marco teórico en el cual se desarrollaron conceptos de economía circular y generación de valor. En este último, se detallan los tipos de valor que se incluyen en él, las formas de creación de valor y la cadena de valor de la organización, con el objetivo de poder profundizar en la definición de estos conceptos y la implicancia de cada uno de ellos. En cuanto al marco contextual, se describe la situación actual de la gestión de residuos sólidos en el país, se presenta la cadena de valor de la organización y luego se explica de manera más detalla las operaciones que forman parte del ciclo operativo de Sinba Sura SAC. Para ello, la metodología utilizada tiene un enfoque cualitativo, basado en el estudio de caso, en el que se recoge información de la empresa, de los stakeholders y de informantes calificados a través de entrevistas; así como también, se obtiene información de los procesos y operaciones de Sinba Sura SAC por medio de guías de observación. Luego del análisis de la información recabada, se evidencia que la organización tiene un modelo de economía circular que comprende 4 de las 10 R’s del modelo presentado por Walter Pardavé. En este modelo, se pudo identificar la generación de valor social de la organización; por otro lado, en cuanto a la generación de valor económico, la organización presenta dificultades para obtener márgenes positivos de ganancia debido al poco tiempo que lleva en el mercado y a la fuerte inversión que requiere sus operaciones. Esta investigación concluye que, si bien la organización a través de su modelo de economía circular obtiene resultados positivos para la sociedad, como la creación de empleos para el sector, aún no logra generar valor económico con excedentes positivos. Por tanto, la generación de valor compartido en la organización se encuentra en una etapa inicial y en proceso de desarrollo
49

Gestión integral de residuos sólidos en ciudades de dos mil a diez mil habitantes : problemas económicos e institucionales

Gorriti Gutiérrez, Jorge Alberto 08 June 2018 (has links)
El título del informe profesional: “Gestión integral de residuos sólidos en ciudades de dos mil a diez mil habitantes: problemas económicos e institucionales” da cuenta de: i) la naturaleza de la experiencia: el tratamiento de los residuos sólidos; ii) del ámbito en que se ubica: pequeñas ciudades de dos mil a diez mil habitantes; iii) del enfoque: Gestión integral y iv) de la perspectiva de análisis con el que se aborda la experiencia: problemas económicos e institucionales. El informe brinda un acercamiento a la creciente problemática de los residuos sólidos de generación doméstica y comercial (municipales) en pequeñas ciudades de la sierra, las consecuencias ambientales y de afectación en la economía y la calidad de vida de sus pobladores y las razones económicas que condicionan la conformación de un servicio público para su manejo y disposición. En cuanto a la experiencia que se presenta, ésta permite conocer y analizar los problemas económicos e institucionales que afectan la organización del servicio público de manejo y disposición de los residuos sólidos municipales. Se describe la manera cómo desde una institución de financiamiento de proyectos se buscó superar las restricciones institucionales en alianza con los gobiernos locales, con un detalle y análisis de los logros obtenidos y las dificultades de orden institucional que afectan la sostenibilidad de los sistemas constituidos de gestión integral de residuos sólidos. La reflexión en torno a la experiencia ha permitido plantear preguntas y ensayar respuestas sobre la orientación de políticas y la constitución de mecanismos de promoción desde el espacio público, que apunten a superar las restricciones de orden institucional que afectan la eficacia y eficiencia en la gestión del servicio público de manejo y disposición de los residuos sólidos municipales. El informe profesional consta de cinco secciones, la introducción y 4 acápites. En el punto 2. Justificación y objetivos del informe profesional, se proporciona el marco institucional de la experiencia del Fondo Contravalor Perú Alemania en el cual se inserta la línea de proyectos de residuos sólidos; se plantean algunas reflexiones sobre la experiencia, los retos que al final de la misma quedaron pendientes y el objetivo del informe profesional en relación con dichos retos. A efectos de centrar la materia de análisis del informe, en el punto 3. Revisión conceptual: los residuos sólidos municipales y su gestión integral, aspectos teóricos y normativos; se realiza una revisión formal y conceptual sobre la gestión de los residuos sólidos como servicio público, se los analiza como problema económico; el porqué del carácter público de la oferta de servicios para la atención de dicho problema. Para ordenar las ideas sobre la naturaleza pública del servicio, se hace una revisión de los enfoques teóricos desarrollados que buscan una mejor comprensión de la racionalidad de las decisiones en el ámbito de las instituciones públicas. Luego de esta revisión en el punto 4. La experiencia del FCPA en gestión integral de residuos sólidos (GIRS) desde el enfoque de proyectos; se practica un análisis detallado del concepto Gestión Integral de Residuos Sólidos –GIRS-, que constituye el espíritu del marco normativo que rige la prestación del servicio público en el Perú y que tiene como propósito el logro de la eficacia, eficiencia y sostenibilidad de dicho servicio. Se completa esta mirada panorámica con una revisión de contexto sobre la provisión de estos servicios en el Perú. A continuación se describe el ámbito de actuación, el diagnóstico y la estrategia de intervención en el cofinanciamiento de proyectos de residuos sólidos entre el Fondo Contravalor Perú Alemania y las municipalidades de los ámbitos de actuación. Describimos el proceso y los resultados en términos de sistemas GIRS constituidos y finalmente se aborda el análisis de sostenibilidad que se realizó al terminar los proyectos. Finalmente, en el punto 5. La experiencia del FCPA en la gestión integral de residuos sólidos desde una perspectiva económica e institucional, se ensaya una discusión sobre las razones del poco éxito de las actuales estrategias públicas de construcción de una oferta de servicios GIRS, en particular en las ciudades de 2 mil a diez mil habitantes y se proponen recomendaciones generales de política. / Trabajo de suficiencia profesional
50

El conflicto chileno-boliviano del Silala

Fuenzalida Rodríguez, Constanza Daniela January 2013 (has links)
Autorizada por el autor, pero con restricción para ser publicada a texto completo hasta el año 2014. / Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Ésta memoria, básicamente e intentando ser lo más didáctica y clara posible, da conocer un conflicto que se ubica en nuestra frontera noreste, siendo uno de los tantos dilemas que tenemos con el gobierno boliviano. A grandes rasgos, el problema en sí consiste en el aprovechamiento aguas abajo, de un Río Internacional, hecho lícito, según la postura chilena y la postura boliviana, que califica de ilícito, el aprovechamiento por Chile de unos manantiales ubicados en la provincia de Sud Lípez que escurren hacia Chile. ¿Cómo se llega a este conflicto? El desarrollo de las posturas de ambos países, la legislación aplicable según cada posición, el conflicto en la actualidad y la presencia de la prensa como creadora y preservadora del problema, son algunos de los ámbitos que se desarrollaran al correr de éstas páginas.

Page generated in 0.0957 seconds