• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 812
  • 12
  • 2
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 830
  • 830
  • 401
  • 292
  • 292
  • 292
  • 292
  • 292
  • 231
  • 231
  • 149
  • 110
  • 110
  • 91
  • 81
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

KPI's fundamentales para la gestión del área productiva de una minera de mediana producción de cátodos de cobre en Chile

Caballero Cerda, Gonzalo 04 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Control de Gestión / La industria productora de cobre corresponde a la actividad que mayores ingresos aportan al fisco en Chile, esto se debe a que las exportaciones del metal rojo se han incrementado en el tiempo, todo ello acompañado de un precio de venta muy por sobre los costos de producción, desde hace ya varios años. El buen escenario que hoy existe para su producción motiva a que las compañías se encuentren realizando permanentemente ampliaciones de sus yacimientos y plantas productivas, con el fin de aumentar sus volúmenes y calidad de la producción, aumentando así sus ingresos y utilidades. Debido a esto se hace necesario conocer cuáles son los ámbitos que las compañías no pueden dejar de considerar para el control de su gestión, más aún, cuando las exigencias y reglamentaciones que se deben cumplir son cada vez más rigurosas. Este trabajo busca establecer cuáles son los KPI´s que una minera productora de cátodos de cobre debe considerar como indispensables para controlar su gestión en Chile. Para esto, se realiza un estudio del área de Producción de una minera actualmente existente, de mediana producción y capitales privados. Se elige el área de Producción debido a que es la que conforma el core del negocio, siendo las demás Gerencias áreas de apoyo. Una vez realizado el análisis y establecido el conjunto de indicadores claves para el funcionamiento del área de Producción de la minera seleccionada, denominada Minera 2, se comparan los resultados con los obtenidos en un análisis similar realizado a una minera de gran producción y capitales privados y con una operación de características semejantes (de la Jara, 2013), denominada Minera 1.Luego de comparar y analizar ambos resultados se obtiene un conjunto de indicadores para una minera “tipo” que presente una operación similar, mismo producto y clientes que las mineras 1 y 2. A grandes rasgos, los resultados muestran que, en términos operativos, las mineras controlan prácticamente las mismas variables, sin embargo, donde existen diferencias sustanciales es en el ámbito de la satisfacción que cada minera da a sus Stakeholders más influyentes. Para el caso de Minera 2, las comunidades cercanas representan un factor a considerar muy importante dado la cercanía geográfica a la que se encuentra la planta de los asentamientos humanos, existiendo una relación de codependencia entre ambas, en términos, del uso de la electricidad y consumo de agua fresca. Para Minera 1, los indicadores que no se enfocan al área operativa apuntan principalmente a mantener una buena relación con sus trabajadores, esto se debe a que, al ser una minera de gran producción (a nivel mundial) conlleva la existencia de una gran cantidad de trabajadores, quienes se encuentran representados por un sindicato causante de frecuentes movilizaciones, con detenciones de la operación por incluso más de un mes, al contrario de Minera 2 que nunca ha sufrido un proceso de paralización. La existencia de estas diferencias en los indicadores es objeto de estudio y análisis, explicando la causa de éstas y estableciendo los KPI´s enfocados a realidades locales y los que pueden “generalizarse” para las mineras productoras de cátodos de cobre de mediana o gran producción del norte del país.
32

Descripción y evaluación de impacto de la infraestructura de la calidad en Chile

Guarda Hinostroza, Nicolás, 1991- January 2015 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Economía / El comercio internacional de la actualidad plantea una serie de desafíos que antaño no existían. La globalización trae consigo la necesidad de normas y estándares que reduzcan las barreras técnicas al comercio, y éste es justamente el rol de la infraestructura de la calidad. Se presenta a continuación una descripción del Sistema Nacional de Calidad chileno, con énfasis en el rol que juegan las empresas y las variables que afectan este papel. Se encuentra que la infraestructura de la calidad chilena tiene un papel más bien subsidiario y de bajo desarrollo para las necesidades del país. Posteriormente, se realiza una evaluación de impacto de la certificación en normas técnicas, encontrándose, a pesar de las limitaciones de la base de datos, que ésta tiene un efecto positivo asociado a una reducción de costos, además de funcionar como estimulante de la exportación y la innovación.
33

Efectos tributarios de la reorganización de empresas

Aguirre Ubilla, Luis Alfredo, Villalón Santis, Rosa Ivonne 05 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Tributación / No disponible a texto completo / Las disposiciones constitucionales en materia económica contenidas en el Texto Fundamental de 1980, y el reconocimiento de éstas, coherente con el enfoque neoliberal de nuestra economía, instituye el “orden público económico” cuyas normas fundamentales están destinadas a regular la acción del Estado en la economía, y a preservar la iniciativa creadora del hombre, necesaria para el desarrollo del país, de modo que ellas conduzcan a la consecución del bien común1. Estas disposiciones guardan armonía con aquellas que garantizan el derecho de libre asociación para el desarrollo de las distintas actividades que las personas realizan en sociedad, y, con las que garantizan la propiedad privada. Las empresas privadas para desarrollar sus actividades económicas deben cumplir con funciones sociales que implican derechos y obligaciones, con pautas que establecen la libertad para desarrollar cualquier actividad económica e iniciativa privada, dentro de los límites establecidos. Las empresas, desde el punto de vista de la economía nacional, son la fuente de riqueza y el medio para lograr el desarrollo económico y social. Además, los recursos del Estado provienen en su mayor parte de las contribuciones de las empresas por medio de los impuestos.
34

Agencia de auspicios

Correa, Juan Cristobál, Gálmez Pickenpack, Federico 09 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN Juan Cristobál Correa [Parte I], Federico Gálmez Pickenpack [Parte II] / En las siguientes páginas se dará a conocer un modelo de negocios innovador surgido a partir de la necesidad del mercado por una correcta y eficiente inversión que hacen las marcas en auspicios tales como, conciertos, eventos personas etc. El mercado de los auspicios es un mercado que no genera indicadores es por esto que si bien la marca entiende que dentro de todo puede conseguir entre otras cosas un awareness importante no es fácil entender cuál será el retorno de su inversión y menos saber el costo que tiene la oportunidad de destinar los montos en otras actividades. Se realiza una evaluación sistemáticas de los distintos factores que construyen el modelo de negocio pasando de lo cualitativo a lo más cuantitativo generan conclusiones muy interesantes sobre la vialidad y recomendaciones respecto a la posible realización del proyecto.
35

Consecuencias socioeconómicas ante un tsunami, análisis de los instrumentos de planificación del ordenamiento territorial y la actividad industrial. El caso de Mejillones, región de Antofagasta

Vásquez Fuentes, Carol January 2014 (has links)
Memoria para optar al título de Geógrafo / Diversos episodios sismo tsunamigénicos han afectado las costas de Chile históricamente y en el pasado reciente, provocando cuantiosas pérdidas materiales y humanas. Pese a estas consecuencias la instalación de población en zonas riesgosas no se ha modificado y se cae en un círculo vicioso en donde no se logra un aprendizaje de episodios acontecidos en el pasado, sino que se vuelven a repetir los mismos patrones que continúan situando a la población en zonas de riesgo. Es por esto que resulta relevante investigar las condiciones actuales que presentan las ciudades costeras, analizando también aquellas ciudades pequeñas en donde prácticamente toda el área urbana se sitúa en el zona de inundación. Además es importante incluir aspectos que puedan ser llamativos para la población, de tal manera de lograr un impacto en ella. Esta investigación elabora un estudio acerca de las consecuencias socioeconómicas de un tsunami en la ciudad de Mejillones. Se cuantifican los usos de suelo y viviendas potencialmente afectadas por un tsunami, de acuerdo a la carta CITSU elaborada por el SHOA. Posteriormente se establece una valorización económica de estos usos para determinar el nivel de pérdidas monetarias que puede sufrir la ciudad. Además se jerarquiza la vulnerabilidad socioeconómica mediante variables relacionadas a las viviendas y las instalaciones criticas para determinar cuáles son las manzanas censales que presentan una mayor y menor vulnerabilidad. Otro eje se enfoca en el análisis de los instrumentos de planificación territorial identificando la manera en que se trata el riesgo de tsunami que presenta la ciudad. Por último al ser Mejillones una ciudad con una importante actividad industrial, se incluye una introducción al análisis de aquellas industrias que pueden verse afectadas por un potencial tsunami por estar localizadas dentro del área de inundación. Se identifican los principales componentes con los que estas industrias trabajan y el posible daño que le pueden provocar a la población de entrar en contacto con ella.
36

Gestión de la producción del casco estructural en el proyecto Miragolf y su impacto económico

Alvarez Flores, Gilmer Anguelo, Pérez Garavito, Carlos Jordy, Rojas Flores, Paul Christian 02 January 2015 (has links)
La importancia de realizar una planificación o gestión de la producción en una obra como proyecto de Tesis, finalizó con la entrega de este documento. El cual brindó un significativo aporte hacia nuestras expectativas. El tema de Tesis se origina de los problemas encontrados en la obra “Miragolf” de la empresa constructora C & J. Nuestro proyecto de Tesis determinó el cumplimiento del objetivo que define: “Demostrar que mediante el uso de herramientas del sistema de gestión de producción se genera mayor rentabilidad al proyecto”. Además de cumplir con los objetivos específicos que define: • Presentar el marco teórico de las herramientas de gestión de producción. • Presentar el diagnóstico del desarrollo del proyecto. • Presentar la aplicación del sistema de gestión de producción. • Presentar el análisis económico mediante la propuesta de valor. • Presentar el análisis de resultados.
37

La visión de los docentes sobre los programas de evaluación del desempeño e incentivos económicos individuales del Ministerio de Educación / Análisis antropológico sobre la cultura docente en Chile

Acuña Ruz, Felipe Andrés January 2012 (has links)
Memoria para optar al título de antropología social / La presente investigación presenta la visión de los docentes sobre los programas de evaluación del desempeño y los programas de incentivo económicos individuales que MINEDUC ha implementado en los últimos 15 años en Chile. Motiva está investigación la tensión que existe entre, por un lado, la política educativa oficial que apuesta por reforzar los programas de evaluación del desempeño y los incentivos económicos individuales como táctica para fortalecer la profesión docente (Sala de historia, 2010), y por otra parte, el declarado rechazo por parte del Colegio de Profesores a la evaluación docente tal y como se implementa y a los incentivos económicos individuales y competitivos (Colegio de Profesores, 2010). En esta tensión, no resulta claro qué opinan los docentes de aula sobre el tema, específicamente qué sentidos atribuyen ellos a estos programas. Este tema lo abordo teóricamente postulando que los docentes pueden ser entendidos como un grupo ocupacional que comparte una cultura que se caracteriza por tres rasgos: sus propósitos morales, la relevancia de las emociones y la importancia del trabajo cotidiano en la escuela (Hargreaves, 2005a; Da, 2002; Kelchtermans, 2005). Metodológicamente he realizado una investigación cualitativa de carácter exploratorio considerando docentes con distinto nivel de bienestar y distinto nivel de desempeño, utilizando cuatro grupos focales y seis entrevistas. Hay dos grandes hallazgos en esta investigación: por un lado, la identificación de cuatro núcleos con los cuales los docentes atribuyen un sentido negativo a los actuales programas de evaluación y de incentivos económicos individuales. Por otro, la identificación de tres nociones de buen desempeño que permiten interpretar la existencia de tres niveles discursivos y distintas subculturas docentes. Estos hallazgos me permiten discutir los supuestos de los programas de evaluación e incentivo económico individual y algunos argumentos que se han construido en Chile para entender la cultura docente
38

Análisis financiero para la implementación de un sistema de engorda de corderos bajo confinamiento total en la comuna de Pumanque, VI Región

González Goye, Raúl Eugenio January 2008 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / Históricamente las explotaciones ovinas en la zona central del país basadas en el pastoreo extensivo se han caracterizado por la baja rentabilidad, asociada a importantes pérdidas por robo, depredación y a factores climáticos, lo que margina y condiciona a la ganadería ovina a sectores de menor productividad. Por otro lado, la inserción de Chile en el contexto del comercio internacional, ha convertido a la nación en uno de los países con mayor intercambio comercial en el mundo, esto se ha traducido en una compleja realidad para las empresas nacionales, donde la competitividad y el análisis estratégico, la evaluación financiera y la reducción de la incertidumbre mediante el análisis de riesgo se han convertido en las principales vías para mejorar la rentabilidad y lograr la sobrevivencia a largo plazo de las empresas. En función de lo anterior, fue realizada la evaluación de las condiciones de mercado, los factores críticos de éxito y el análisis financiero del proyecto de un sistema productivo innovador a nivel nacional, como la engorda intensiva de corderos bajo confinamiento total. De esta manera, para caracterizar las principales variables del mercado nacional se utilizaron análisis de series de tiempo obtenidas a partir de la información proporcionada por ODEPA y se proyectaron 2 líneas de tendencia, dando como resultado una proyección al alza para el volumen y monto de exportación de carne ovina, y para el beneficio de cabezas y producción de carne en vara en la VIII región; proyección mixta para la producción total de carne en vara a nivel nacional y el precio pagado a productor; finalmente se proyectó a la baja solo el total de beneficios ovinos a nivel nacional. Respecto a los factores críticos de éxito del sistema propuesto, una encuesta dirigida a un grupo de expertos vinculados al sector ovino nacional, determinó que los factores más relevantes fueron los factores productivos (zootecnia, genética, alimentación) como el más relevante, seguido por los factores de mercado (estructura monopsónica, cuotas de importación, acuerdos comerciales) y por los factores de gestión empresarial (estrategias como planificación y contabilidad de costos). Finalmente, al análisis financiero se determinó un VAN de $38.328.044, una TIR de 82%, un índice de rentabilidad de 3,9 y un plazo de recuperación del capital de 3 años, en un horizonte de 10 años con una tasa de descuento de 21,8%. Los indicadores de rentabilidad, margen neto y rendimiento sobre los activos, fueron del 32% a partir del sexto año de operación
39

Evaluación de proyectos de inversión en Picarquín, VI Región

Moreno Muñoz, Pablo E., Véliz Marín, Gonzalo R. January 2009 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Administración / No autorizada por los autores para ser publicada a texto completo / Picarquín es una localidad de la VI región, cuyos accionistas controladores son los Guías y Scouts de Chile con un 76,47%. Su costo de oportunidad actualmente resulta muy alto debido a que existe una gran cantidad de terreno sin explotación económica. Esta situación crea un conflicto de intereses entre los accionistas controladores que tienen un fin institucional y los accionistas minoritarios que desean mejorar sus utilidades. Frente a esto se supondrá que un inversionista desea adquirir el 76,47% de dicha localidad para tener el control. A la luz de la información recopilada se calculará el valor comercial, económico y de liquidación de la situación actual. Así mismo se evaluarán distintos proyectos de inversión. Todo esto tiene como objeto determinar cuál es la mejor decisión que el inversionista puede tomar una vez que haya adquirido el Centro de Formación y Eventos Picarquín.
40

Polen: fundamentos y modelo de negocios

Longueira González, José Ignacio, Quezada Silva, Daniel Ignacio 12 1900 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Economía / El objetivo de esta tesis es diseñar el modelo de negocios de Polen, una organización cuyo propósito es constituirse como un generador de conciencia y transformación social. El modelo de negocios se realizará bajo la metodología del Social Lean Canvas, la que está diseñada especialmente para emprendimientos sociales como Polen y donde se incluyen once aspectos fundamentales para el desarrollo de un proyecto de estas características. La tesis se compone de cinco grandes capítulos. El primero incluirá el marco contextual, señalando las circunstancias y motivaciones que inspiran nuestro proyecto. El segundo capítulo ofrecerá un marco metodológico, mientras que el tercero abordará los once puntos del modelo de negocios mencionado anteriormente. Luego, en el cuarto capítulo se detallará nuestra redes de colaboradores claves y, por último, en el quinto capítulo se desarrollará nuestro plan de acción, que mostrará algunas estrategias para el corto, mediano y largo plazo. Para finalizar, se incluirá una sección con las reflexiones y conclusiones de los autores.

Page generated in 0.077 seconds