• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 812
  • 12
  • 2
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 830
  • 830
  • 401
  • 292
  • 292
  • 292
  • 292
  • 292
  • 231
  • 231
  • 149
  • 110
  • 110
  • 91
  • 81
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Propuesta de un modelo de exportación de productos agroindustriales posicionando la imagen de Chile, mediante estudio de caso.

Bouey Báez, Hugo January 2005 (has links)
No description available.
22

La globalización financiera, explicación y expresión en la normativa jurídica chilena

Moreno Alberti, Tatiana, Retamal Rodríguez, Benigno January 2002 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por los autores para ser publicada a texto completo / El presente trabajo aborda el estudio del fenómeno de la globalización financiera, sus fundamentos, elementos y características fundamentales, y da cuenta de las normas e instituciones de nuestro sistema jurídico, que permiten que dicho fenómeno internacional tenga plena aplicación en nuestro país, para lo cual se han ido creando nuevas operaciones e instrumentos jurídicos, con cuya aplicación gradualmente se ha logrado un doble objetivo: que nuestro país alcance altos grados de internalización, y permitir a los operadores económicos cubrirse de los riesgos derivados de las grandes fluctuaciones de los precios de las tasas de interés, tipo de cambio, etc., que ha caracterizado al escenario económico internacional estos últimos años.
23

Análisis económico de los remedios contractuales: caso de la condición resolutoria tácita y la excepción de pago

Valenzuela Raby, Diego January 2008 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Se supone que el Derecho Civil, más específicamente, el de contratos, está llamado a proveer respuestas, o soluciones si es el caso de que alguna parte no cumpla o lo haga de mala manera, a las obligaciones pactadas en un contrato. Es la obviedad de esta afirmación lo que a veces desorienta un poco. En el contrato las partes se obligan a algo. Acuerdan, además, de que si no se respeta aquello a lo que se obligan, uno de los dos va a tener herramientas, mecanismos, o soluciones para hacer de esa obligación algo que descanse más allá de la volubilidad de cada participante. En otras palabras, el derecho de contratos supone, por una parte, individuos que desean obligarse, y por la otra, un mecanismo para que esa voluntad sea coercitivamente exigible. En la doctrina anglosajona, se suele llamar a estos mecanismos, o respuestas del ordenamiento jurídico ante el incumplimiento contractual, remedios contractuales. Quizá la más nutrida discusión académica que se ha dado en torno a los remedios contractuales en la doctrina anglosajona en los últimos treinta años, se enmarca dentro del movimiento conocido como análisis económico del derecho. En este debate, el énfasis está dado en dilucidar cuál remedio contractual es más eficiente como regla por defecto del sistema legal, la ejecución forzada de la prestación o el pago de una indemnización en dinero. En este debate se han esbozado una serie de argumentos para preferir una alternativa por sobre la otra, mas, la doctrina pareciera no haber todavía dado por zanjado el tema. Existen quienes propugnan por la eficiencia de uno u otro remedio, de la misma manera que hay quienes buscan alguna salida intermedia entre las dos posiciones dominantes. El primer objetivo de esta memoria de prueba es hacer un repaso de este debate, de manera de poder obtener algunas herramientas para analizar nuestro sistema de remedios contractuales
24

Análisis de la supervisión del sector cooperativo del Paraguay

Figueredo Cano, Andrea Persita January 2015 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / Esta investigación tiene por objetivo analizar la gestión del proceso de supervisión del sector cooperativo paraguayo, poniendo énfasis en las cooperativas que realizan intermediación financiera; para ello se sustenta en la premisa de que el rol del Estado en la supervisión y regulación de cooperativas se fundamenta en la mantención de la estabilidad del sistema financiero y la protección de los ahorros del público. En los últimos años el sector cooperativo paraguayo se ha situado en los primeros puestos a nivel latinoamericano en cuanto a participación porcentual en el sistema financiero nacional; sin embargo, la adopción de medidas que garanticen su crecimiento y desarrollo sustentable, han sido lentas y deficitarias. La supervisión y regulación estatal de cooperativas presenta diversas falencias, con lo cual el sector queda expuesto a eventuales crisis, que incluso se podrían contagiar al resto del sector financiero. En atención a esta problemática, teniendo esta investigación como unidad de análisis al INCOOP, la aplicación de la metodología de estudio de caso intrínseco apoyado en el marco lógico, ha permitido plasmar en un árbol de problemas y objetivos los factores más relevantes que inciden en la falencia de la supervisión y regulación del sector cooperativo paraguayo. Asimismo, el análisis de investigaciones que han sistematizado las experiencias de diversos países en dos modelos de organización cooperativa con sus respectivos sistemas de supervisión; ha permitido la identificación de estructuras asociativas que favorecen a la eficacia de la supervisión. El estudio de estos modelos también permitieron la valoración para el caso paraguayo de los riesgos de la aplicación del sistema de supervisión auxiliar de cooperativas en un contexto que difiere de la estructura organizacional e institucional necesaria para que ésta sea efectiva. Las principales falencias detectadas hacen referencia tanto a la estructura de mando institucional, que en su conformación establece un conflicto de intereses; como a su gestión, dado que el sector carece de una red de seguridad financiera, la supervisión se realiza solo parcialmente, y la generación de información es deficitaria. La principal recomendación de este estudio hace referencia al cambio de conformación del Consejo Directivo del INCOOP de manera a eliminar el conflicto de intereses, y que de esta manera la institución supervisora quede regida por los principios de autonomía e imparcialidad que le permitan desarrollar eficazmente su gestión.
25

Factibilidad técnica y económica de industrializados de zapallo

Urriola Liberona, Jorge Andrés January 2011 (has links)
Memoria para optar al título de Ingeniero en Alimentos / El presente proyecto de título corresponde a un estudio de “Factibilidad Técnica y Económica de Industrializados de Zapallo”, el cual se origina de acuerdo a la necesidad planteada por un grupo de productores de zapallo camote, que buscan avanzar en la cadena de valor de su negocio, concentrando la producción, el procesamiento y la comercialización, de manera de generar una disminución en el número de competidores directos y un mayor valor agregado en su oferta de productos, determinando así un aumento en su rentabilidad y sus ganancias. La información recopilada se obtuvo en base a la utilización de fuentes secundarias y primarias, mediante la cual se analizan los diferentes factores a los que está sometido este tipo de negocio. De acuerdo a esto, la estructura del informe contempla los siguientes aspectos: antecedentes generales, estudio de mercado, estudio técnico, estudio organizacional, estudio legal y estudio financiero, por medio de los cuales se evaluó la situación actual de los productores de zapallo y se comparó con el proyecto de una futura planta procesadora. Con la cuantificación de los montos relacionados (costos, ingresos e inversiones) se confeccionaron los flujos de cajas respectivos y se evaluaron ambas situaciones a través de indicadores financieros y criterios de evaluación. Para el proyecto de la planta procesadora de zapallo, se ha definido que el mejor mix de productos debería incluir: zapallo entero, zapallo mínimamente procesado (en diversos formatos de venta) y semillas acondicionadas para siembra. Los resultados obtenidos en un horizonte de evaluación de cinco años y a una tasa exigida por los inversionistas del 12,16%, corresponden; para la situación actual a un VAN económico igual a $125.949.731, a una TIR de 343,9% y a un PR de 0,3 años, considerados para una inversión inicial de $12.560.374. Y para la situación con proyecto, a un VAN económico igual a $491.926.278, a una TIR de 45,26% y a un PR de 2,7 años, considerados para una inversión inicial de $348.525.921. Además, debido a que existen variables que son dinámicas en el tiempo, se presenta un análisis de sensibilidad de las variables claves en el proyecto, tales como: la cantidad demanda, los precios de venta, y el costo unitario de zapallo hasta bodega, permitiendo observar distintos escenarios, tanto conservadores como optimistas. Finalmente y de acuerdo a los resultados obtenidos, se ha concluido como conveniente la opción de llevar a cabo la inversión en el proyecto de una planta industrializadora de zapallo, ya que cumple con los objetivos planteados inicialmente, determinados para una Pyme, tales como: un nivel de inversión moderado, un retorno en el corto plazo y una buena rentabilidad para los inversionistas
26

Estudio de factibilidad económica respecto al cultivo de wasabi japónica en la zona centro-sur de Chile

Alvez Manoli, Pablo Ignacio January 2011 (has links)
Este plan de negocios que se presenta a continuación corresponde a un proyecto de tesis, el cual consiste en ver la factibilidad de instalar un cultivo de wasabi japonica en la zona centro-sur de nuestro país.El objetivo del proyecto fue poder darnos cuenta que sí podemos llevar a cabo proyectos emprendedores no tradicionales y obtener utilidades aprovechando las condiciones y recursos de Chile. Debido a que el wasabi que se consume comúnmente en la gastronomía japonesa, efectivamente no correspondía al wasabi original, si no a un rábano picante mezclado con mostaza y colorante, nació la inquietud de poder analizar lasituación y ver la factibilidad de realizar un emprendimiento. Existe una escasez mundial de wasabi y esto se debe a que el wasabi necesita condiciones climáticas específicas para poder crecer, por ejemplo mucha agua y temperaturas acotadas. Al observar que países como Australia, Canadá, Estados Unidos, Japón y Nueva Zelanda estaban aprovechando sus condiciones climáticas favorables para el desarrollo de la industria y así poder satisfacer la gran demanda del llamado “wasabi original”, aunque de manera insuficiente, no podíamos quedarnos atrás y debíamos aprovechar todas las oportunidades que ofrece este mercado en Japón y en Chile. Por otra parte, la industria de la agricultura en nuestro país tiene un nivel de especialización óptimo para llevar a cabo el proyecto y poder realizar exportaciones aprovechando el Acuerdo de Asociación Económica suscrito con Japón que elimina los aranceles para la exportación de muchos de nuestros productos, incluyendo el wasabi. Los beneficios de realizar el proyecto son extremadamente atractivos y se puede observar en el VAN obtenido de $3.044.778.254. Por otra parte, dada la escasez mundial del wasabi japonica, podemos ser muy flexibles en nuestras variables críticas como es el precio de venta, rendimiento por hectárea y tasa de descuento, todo esto en base a la sensibilización realizada. De esta forma, si fluctúan nuestras variables, aun así seguiría siendo rentable el negocio, incluso incluyendo pérdidas de la cosecha debido a eventualidades climáticas como la sequía o las heladas. Un factor importante a considerar es que no sólo nuestro producto está enfocado a la sofisticada gastronomía japonesa, sino también a la industria científica farmacéutica debido a los grandes atributos medicinales tanto en prevención de enfermedades como en sus tratamientos. Esto hace nuestro proyecto aún más atractivo, dado el uso alternativo de nuestra producción que asegura una gran demanda a nivel mundial.
27

Brecha salarial por nivel de calificación : modelo de oferta, demanda e instituciones por sector económico

Arechaga Garcés, Sebastián 03 1900 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Economía / Este estudio pretende estudiar la desigualdad, específicamente la brecha salarial entre empleados de distinto nivel de calificación. Para esto se estableció un modelo teórico que establece los factores que motivan las variaciones de la brecha salarial, estos son factores de Oferta, Demanda e Institucionalidad. En cuanto a los factores de demanda, se investiga en mayor detalle las variables relacionadas a la Apertura Comercial. Para entender la dinámica de la brecha salarial, se relaciona ésta con variada información de oferta, demanda y aspectos institucionales, distinguiendo por sector de actividad económica. Los principales resultados enuncian que el marco conceptual establecido afecta de distinta forma según el sector económico. El modelo econométrico propuesto parece ser más adecuado para explicar las brechas salariales en los sectores "Manufactura", "Comercio" y "Servicios Financieros" que en los sectores "Servicios Personales y de Hogar", "Servicios Sociales y Comunales", "Transporte y Comunicaciones" y "Construcción". El desempleo parece ser la única variable propuesta por el modelo que es relevante en la desigualdad de todo sector económico. Finalmente, se constata la escases de datos idóneos para examinar el efecto de la inserción tecnológica, el poder de negociación y otras variables que pueden afectar la brecha salarial.
28

Escala de medición de la calidad de servicios en negocios B2B en Chile

Avendaño Miqueles, Jorge January 2012 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Administración / En la presente investigación, se desarrolla una escala de medición de la calidad percibida de servicios en negocios B2B en Chile. Se postula que las principales dimensiones que explican la calidad de servicios son la calidad Potencial, calidad dura, calidad blanda y calidad de resultados. De esta forma, luego de la realización de una fase de entrevistas en profundidad y aplicación de un Pretest, se desarrolla una escala de medición de la calidad, la cual posteriormente es aplicada a una muestra conformada por 102 elementos muestrales. Luego del trabajo de campo y mediante el análisis de los resultados, se determina que, efectivamente, las dimensiones que explican la calidad de servicios son Calidad Potencial, Calidad Dura, Calidad Blanda y Calidad de Resultado, las cuales presentan un efecto positivo sobre la calidad y además muestran un buen ajuste. Por último, se concluye que la escala de medición de la calidad percibida de servicios en negocios B2B desarrollada para el contexto nacional es confiable y cumple con las dimensiones establecidas. / In this research, a scale measuring perceived service quality in B2B business in Chile was developed. The hypothesis was that the main dimensions that explain the quality of services are the potential quality, hard quality, soft quality and output quality. Thus, after the completion of a phase of in-depth interviews and a pretest application, the scale for measuring quality was developed and then it was applied to a sample consisting of 102 sample elements. After the field work and by analyzing the results, it’s determined that the dimensions that explain service quality are potential quality, hard quality, soft quality and output quality exactly, which have a positive effect on the quality and also show a good fit. Finally, it is concluded that the measurement scale of the perceived quality of B2B business services developed for the national context is reliable and meets the established dimensions.
29

Riqueza y desigualdad informacional : análisis de la apropiación diferenciada de espacios digitales en zonas urbanas de América Latina

Vargas Sánchez, Carlos Eduardo 21 February 2017 (has links)
En la presente investigación se discute el papel que juegan las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) sobre la capacidad que tienen las personas para alcanzar el tipo de vida que tienen motivos para valorar; y cómo desigualdades en esta capacidad, definida como Riqueza Informacional, pueden ser explicadas por características sociodemográficas y el capital humano de las personas. El análisis se realiza sobre tres capitales de América Latina a partir de la construcción de un Índice de Riqueza Informacional que incorpora información sobre las tres barreras que enfrentan las personas para hacer usos significativos de Internet: el acceso a Internet, las habilidades para usar las TIC y las capacidades para desenvolverse en los ambientes digitales. A través de estimaciones econométricas se encuentra que ser mujer, encontrarse laboralmente inactivo y pertenecer a un grupo etario mayor, en especial ser adulto mayor, afectan negativamente al nivel de Riqueza Informacional que alcanzan los individuos, mientras que el nivel de capital humano tiene un efecto positivo. / Tesis
30

Trade blocs and the global digital divide : a spatial panel data approach

Jeroen Mulder, Kasper 11 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE Economia Analytica / In order to get a better understanding of worldwide Internet usage differences, spatial interaction effects are added to a model explaining cross-country growth in Internet usage. The paper finds that ICT infrastructure growth has a positive and significant effect on Internet usage growth in one’s own country as well as in other countries. The findings suggest that the efficiency of policies aimed at decreasing the global digital divide can be increased if they are initiated on a trade bloc level. Contrary to earlier papers no significant role for income in explaining cross-country Internet usage differences is found.

Page generated in 0.0895 seconds