Spelling suggestions: "subject:"bancos -- per""
11 |
Modelo de pronóstico de demanda de efectivo para las oficinas de una entidad bancaria en una ciudad del interior del paisZavala Jacinto, Anggela del Rosario 10 October 2013 (has links)
El presente trabajo trata sobre el análisis de la demanda de efectivo en las oficinas de
provincia de una entidad bancaria tomando como base la metodología que se sigue
actualmente a fin de identificar oportunidades de mejora que permitan tener resultados
óptimos en los indicadores establecidos.
Este análisis está centrado en la evaluación de la exactitud y precisión que son
necesarias en el cálculo de los pronósticos de demanda para cada tipo de oficina
existente, de manera que se puedan aplicar los modelos y la metodología que permitan
obtener información más cercana a la realidad.
En los primeros capítulos se definen los conceptos y etapas del proceso de extracción del
conocimiento, para luego, por medio de estos, describir y explicar las redes neuronales,
método elegido para la solución de la problemática expuesta. Asimismo, se detalla la
situación actual del proceso que es objeto de análisis, identificando los factores que
serían relevantes para la ejecución del modelo.
En los capítulos posteriores, se procedió con el análisis de los datos obtenidos, de modo
que se puedan identificar las variables relevantes que se incluirían dentro del modelo. De
igual forma, se describe la lógica y los parámetros a tomar en cuenta para el mismo, y que
dan origen a las diferentes etapas de prueba y error para llegar a los resultados
esperados. Para ello, se recopilaron los datos necesarios de los movimientos en las
oficinas los cuales sirvieron como datos de entrada para las redes neuronales generadas.
El software empleado fue NeuralTools 5.7, debido a los beneficios que éste proporciona,
desde el manejo de datos en hojas de cálculo, las cuales utilizan la interfaz de MS Excel,
hasta el uso de herramientas y aplicaciones dinámicas que permiten manipular los datos
de forma más sencilla optimizando tiempos.
Finalmente, se procedió con la evaluación de los resultados obtenidos, haciendo la
comparación de los valores predichos con los resultados reales, logrando alcanzar un
porcentaje de exactitud de 93.18% para los pronósticos de una oficina mixta y de 91.98%
para los de una oficina captadora, generando una expectativa de ahorro de S/. 25,000.00
anuales. / Tesis
|
12 |
Formulación de una metodología de Auditoria basada en procesos y riesgos para el Organo de Control Institucional Del Banco De La Nación 2010Chávez Zamora, Mario Edmundo January 2012 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como propósito la formulación de una metodología de Auditoria basada en Procesos y Riesgos a fin de que sea modelo de aplicación practica en las Auditorias que se realicen en el Banco de la Nación y en entidades financieras del sector público. Asimismo este modelo puede ser adecuado y replicado en las auditorias que los Órganos de Control Interno de otras entidades y empresas del estado ejecuten en cumplimiento de su Plan Anual de Control, tanto en las acciones y actividades de control.
El enfoque de la investigación utilizada es mixto (combinación cualitativa y cuantitativo). Las técnicas para la recolección de datos fueron mediante entrevistas con la aplicación de un cuestionario tomando como base los procesos que se auditaran. Con respecto al alcance de la investigación cuantitativa los cuestionarios aplicados serán calificados dentro de un rango establecido para determinar el nivel de madurez del sistema de control interno. Los cuestionarios fueron aplicados a la Agencias del Banco de la Nación a nivel nacional durante el periodo 2010.
Las conclusiones del trabajo demuestran que la metodología formulada es de aplicación no solo para los procesos de las Agencias sino de áreas funcionales del Banco. Asimismo puede ser aplicada en entidades financieras del sector público, sino en otras entidades y empresas del estado.
Se propone un modelo metodológico para el desarrollo de auditorias basadas en los procesos los riesgos a los que se encuentran expuestos estos procesos.
-- Palabras Claves: Control Interno, Evento de Riesgos, Factores de Riesgos, Madurez del Control Interno, Nivel de Criticidad, Procesos, Proceso de Auditoria, Riesgos y Sistema de Control Interno. / --- The present work of investigation have like intention the formulation of a methodology of auditing based in processes and risks with aim be a model of practice application in the auditings accomplish in the Nation Bank of Peru and financials entities of public sector. Likewise, this model can to be adecuate and replied in the auditings that the internal audit institution of other entities and enterprises of state perform in accomplishment of his control of audit plan so in the actions and activities of control.
The focus of the investigation used is mixed (qualitative and quantitative combination). The technical for the data collection were by means of interviews with the application of a questionary taking like basis the processes that will audit. With respect to scope of the quantitative investigation the questionnaires assigned will be describe inside of a range established for to determinate the level of internal control system maturity. The questionnaires were applied to the agencies of Nation Bank to national level during the period 2010.
The conclusions of work proves that the methodology formulated is the application not only for the processes of the agencies also of functionals areas of bank. Likewise can to be applied in financials entities of public sector but in other entities and enterprises of state.
To it propose a methodology model for the audits management based in the processes and risks to the findings exposed.
-- KEY WORDS: Internal Control, Risk of Event, Risk factors, Internal Control maturity, Criticality Rating, Processes, Audit Processes, Risk and Internal Control System. / Tesis
|
13 |
Plan estratégico de Scotiabank Perú del 2016 al 2020Anicama Ponce, Deborah, Nakamura Villacorta, María Mar, Proaño Bernaola, José Antonio, Quenaya Amasifuén, Edwin Omar 07 November 2016 (has links)
xxi, 227 h. : il. ; 30 cm / En el presente documento se desarrolla la aplicación del Plan Estratégico de Scotiabank Perú (Scotiabank) dentro de un horizonte de cinco años, con lo que se busca posicionar al Scotiabank como el banco más rentable del Perú además ser el segundo en monto de créditos y depósitos. Este Plan Estratégico se ha iniciado dando a conocer la visión, misión, valores, código de ética para Scotiabank. Luego de un exhaustivo análisis de los
factores externos e internos que pueden afectar al Scotiabank, las cuales han permitido identificar ocho oportunidades y siete amenazas que influencian al Scotiabank. Del análisis del sistema financiero peruano y a nivel de otros países se han identificado siete factores claves de éxito. Del análisis interno de Scotiabank donde se tiene en cuenta las áreas de (a) administración, (b) marketing, (c) operaciones, (d) finanzas, (e) recursos humanos, (f)
sistemas de información, y (g) tecnología se obtuvieron nueve fortalezas y cinco debilidades. Asimismo, luego de desarrollar las diferentes matrices, se pudieron establecer las siguientes estrategias externas alternativas intensivas y de diversificación: (a) desarrollo de producto, (b) penetración en el mercado, y (c) Diversificación horizontal, estrategias que permitan llevar al Scotiabank en el 2020 a ser el banco más rentable, manteniendo un nivel de riesgo controlado y además aportando al crecimiento del país, de una manera transparente, eficiente y socialmente responsable, todo ello para poder cumplir con su visión, dentro del cual se han establecido cinco objetivos a largo plazo: (a) incremento de ingresos financieros, (b) incremento de utilidades, (c) incremento del ROE, (d) incrementar la participación de mercado de créditos, y (e) incrementar la participación de mercado de depósitos.
Entonces, con el cumplimiento de estos cinco objetivos a largo plazo, además de cumplir; en primer lugar; con los objetivos de corto plazo (OCP), Scotiabank conseguirá ser el banco más rentable y el segundo en montos de créditos y depósitos en el Perú. / In this document the implementation of the Strategic Plan of Scotiabank Peru (Scotiabank) is developed within a five-year horizon, which seeks to position the Scotiabank as the most profitable bank in Peru also be the second in amount of loans and deposits.This Strategic Plan has started making known the vision, mission, values, Code of Ethics for Scotiabank. After a thorough analysis of external and internal factors, which can affect Scotiabank, it allowed identifying eight opportunities and seven threats that influence Scotiabank. From the Peruvian Financing System and at the level of other countries, seven key success factors were identified. From the internal analysis of Scotiabank, where areas such as (a) administration, (b) marketing, (c) operations, (d) financing, (e) human resources, (f) information systems, and (g) technology are taken into account, nine strengths and five weaknesses were obtained. Likewise, after developing the different matrix, the following alternative intensive external and diversification strategies could be established: (a) product development, (b) market penetration, and (c) horizontal Diversification, strategies which lead Scotiabank to become the most profitable bank by 2020, maintaining a controlled level of risk as well as contributing to the growing of the country in a open, efficient and in a socially responsible way, all this in order to fulfill its vision, within which five long-term objectives have been established: (a) increasing of financial income, (b) increasing of profits, (c) increasing of ROE, (d) increase the participation of credit market, and (e) increase the participation of deposit market. Then, with the implementation of these five long-term goals, in addition to; first; with short-term objectives (OCP), Scotiabank get to be the most profitable bank and the second in amounts of loans and deposits in Peru. / Tesis
|
14 |
La cultura organizacional en tres bancos comerciales del Departamento de LambayequeLázaro Pilco, Luis, Romero Hernández, Ronal Diómedes, Saavedra Carrasco, José Gerardo, Vásquez Rubio, Martín 09 June 2017 (has links)
xvii, 155 h. : il. ; 30 cm. / La presente investigación tiene por objetivo general analizar y caracterizar la cultura
organizacional de cada una de las tres empresas de banca comercial en el departamento de
Lambayeque bajo la metodología Organizational Culture Assessment Instrument (OCAI) que
tiene sus bases en el modelo Competing Values Framework (CVF) como herramienta de
medición de la percepción de la cultura organizacional. Para validar el modelo conceptual de
Cameron & Quinn (2006), se efectuó el análisis factorial, y luego la prueba de Kolmogorov-
Smirnov para evaluar la normalidad. La prueba de Levene, se usó para evaluar la
homocedasticidad y así determinar el tipo de técnicas estadísticas a usar. Se probaron las
hipótesis nulas mediante el diagrama de caja y bigotes y pruebas estadísticas paramétricas y
no paramétricas para la percepción actual y deseada de cultura organizacional. La muestra se
definió en base a la accesibilidad de los 391 trabajadores de la población y su disposición
para participar del estudio, los cuales fueron 123.
Las conclusiones del estudio refieren la ausencia de consenso en todas las
dimensiones de los dos tipos de culturas actual y deseada evaluadas en cada entidad bancaria,
mediante intervalos de confianza del 95%, al presentar todos porcentajes de respuestas dentro
del intervalo muy por debajo del 70%. Asimismo, se concluye la existencia de un deseo
generalizado por trabajar en instituciones con cultura tipo Clan, hecho importante para que
las altas direcciones de las organizaciones de la banca comercial reflexionen sobre la cultura
en la que se desenvuelve el personal de sus organizaciones / The objective of this research is to analyze and characterize the organizational culture
of each of the three commercial banking companies in the department of Lambayeque under
the Organizational Culture Assessment Instrument (OCAI) methodology, which is based on
the Competing Values Framework (CVF) As a tool to measure the perception of
organizational culture. To validate the conceptual model of Cameron & Quinn (2006), we
performed the factorial analysis, and then the Kolmogorov-Smirnov test to evaluate
normality. The Levene test was used to evaluate homoscedasticity and thus determine the
type of statistical techniques to be used. We tested the null hypotheses using the box and
whiskers diagram and parametric and non-parametric statistical tests for the current and
desired perception of organizational culture. The sample was defined based on the
accessibility of the 391 workers of the population and their willingness to participate in the
study, which were 123.
The conclusions of the study refer to the absence of consensus in all dimensions of the
two current and desired types of cultures evaluated in each bank, using 95% confidence
intervals, presenting all percentages of responses within the range well below 70 %. It is also
concluded that there is a widespread desire to work in institutions with Clan culture, an
important fact for the senior management of commercial banking organizations to reflect on
the culture in which the staff of their organizations operates / Tesis
|
15 |
Planeamiento estratégico del Banco de la NaciónAragón Córdova, John, Fernández Luque, Renato, Quintero Díaz, Erika, Zapata Yarlequé, Ángel 24 October 2017 (has links)
El presente documento desarrolla el Plan Estratégico del Banco de la Nación del Perú
en un horizonte de tiempo de diez años, con la finalidad de posicionarlo entre los cinco
mayores bancos estatales de América Latina y los cuatro principales bancos en el Perú (en
función a participación de mercado), para aportar al desarrollo de la inclusión financiera y el
crecimiento descentralizado del país. El Banco de la Nación, de propiedad estatal, brinda
soluciones financieras a las entidades del Estado Peruano; servicios de corresponsalía al
sector de banca múltiple; y productos financieros a los trabajadores y pensionistas del Estado,
a los beneficiarios de programas sociales y a los pobladores de zonas donde no llega otra
entidad del sistema financiero, en las que se constituye como Única Oferta Bancaria (UOB).
Para alcanzar la visión propuesta, se han establecido seis objetivos de largo plazo
relacionados al incremento de los ingresos financieros, de la utilidad neta, de la cobertura en
los distritos del país, de la participación de mercado en colocaciones y depósitos, y del índice
de satisfacción de los clientes. El cumplimiento de los objetivos a largo plazo será posible a
través de la consecución de 30 objetivos de corto plazo, para los cuales se han definido
indicadores en un tablero de control balanceado, que permite tener una visión holística de la
organización. Las principales estrategias elegidas están alineadas con la apertura de la oferta
del Banco a todos los peruanos (personas y empresas), el incremento de puntos de atención a
nivel nacional para incrementar la inclusión financiera y el aprovechamiento de nuevas
tecnologías en el sector bancario. El proceso de planeamiento estratégico se ha llevado a cabo
utilizando la metodología planteada por el Dr. Fernando D’Alessio, caracterizada por
presentar un modelo secuencial e iterativo, que genera una retroalimentación repetitiva a
medida que se avanza por sus etapas / This document develops the Strategic Plan of Banco de la Nación of Peru over a
period of ten years, in order to position it among the five largest state-owned banks in Latin
America and the four main banks in Peru (based on market share), to contribute to the
development of the financial inclusion and the decentralized growth of the country. The stateowned
Banco de la Nación provides financial solutions to entities of the Peruvian State;
correspondent services to the multiple banking sector; and financial products to the workers
and pensioners of the State, to the beneficiaries of social programs and to the inhabitants of
zones where no other entity of the financial system arrives, in which it is constituted as
Unique Bank Offer (UOB).
To achieve the proposed vision, six long-term objectives have been established related
to the increase in financial income, net income, coverage in the country's districts, market
share in loans and deposits, and the satisfaction index of customers. The fulfillment of the
long-term objectives will be possible through the achievement of 30 short-term objectives,
for which indicators have been defined following a balanced control panel that allows a
holistic view of the organization. The main strategies chosen are aligned with the opening of
the Bank's offer to all peruvians (individuals and companies), the increase of points of
attention at the national level to increase financial inclusion, and the use of new technologies
in the banking sector. The strategic planning process has been carried out using the
methodology proposed by Dr. Fernando D’Alessio, characterized by presenting a sequential
and iterative model, which generates a repetitive feedback as it progresses through its stages / Tesis
|
16 |
Planeamiento estratégico del sector bancario peruanoÁvila Velásquez, Franz Bernabé, Injante Alarcón, Claudia Rocio, Murrugarra Boñon, Elio César, Pacheco Ganoza, Daniel Humberto, Schroeder Heidemann, Otto Juergen 17 May 2013 (has links)
La presente tesis desarrolla el plan estratégico del sector bancario peruano, sector que se considera importante debido a que soporta el desarrollo económico del país y que posee un gran potencial de crecimiento por las características favorables que vive el Perú actualmente. La metodología empleada tuvo como base una revisión bibliográfica así como publicaciones de actualidad y entrevistas con autoridades del sector que nos dieron su punto de vista, visión y expectativas del sector bancario peruano según su trayectoria y experiencia en él. Para llevar a cabo el plan estratégico se realiza un análisis externo bajo los lineamientos (a) políticos, (b) económicos, (c) sociales, (d) tecnológicos y (e) ecológicos que permite tener una visión clara del entorno sobre el cual se desarrolla el sector en estudio. A su vez, se toma en cuenta a los países referentes y sus indicadores. De igual manera, se lleva a cabo un análisis interno que permite visualizar cada área de importancia dentro del sector, para ello se tiene en cuenta las áreas de (a) administración, (b) marketing, (c) operaciones, (d) finanzas, (e) recursos humanos, (f) sistemas de información y (g) tecnología. Las estrategias que se plantean luego del análisis son de (a) penetración en el mercado, (b) desarrollo de mercados, (c) desarrollo de productos e (d) integración vertical hacia delante y, permitirán llevar al sector bancario peruano en el año 2022 a ser un sector rentable, mantener un nivel de riesgo controlado y apoyar la bancarización aportando además al crecimiento del país. Asimismo, lo llevará a ser transparente, eficiente y socialmente responsable. Se plantean objetivos de largo plazo y aunados a ellos, de corto plazo, junto a indicadores para cada uno que ayudarán a monitorear el alcance de la visión planteada. / Tesis
|
17 |
Planeamiento estratégico de la Corporación Financiera de Desarrollo (COFIDE)Balladares Quispe, July, Falcón Santa Cruz, Vanessa, Grandes Ramírez, Linda, Quispe Arratea, Lorena 03 November 2017 (has links)
La Corporación Financiera de Desarrollo (COFIDE) fue creada en el año 1971 como
un banco de primer piso, y a partir del año 1992 desarrolla las funciones de un banco de
segundo piso, canalizando sus recursos financieros mediante instituciones financieras.
COFIDE tiene como accionista mayoritario al Fondo Nacional de Financiamiento de la
Actividad Empresarial del Estado (Fonafe), con 99.22% del capital social y al Banco de
Desarrollo de América Latina (CAF), con 0.78% de participación.
El presente plan estratégico de COFIDE propuesto para el periodo 2017-2027, ha sido
desarrollado bajo el modelo secuencial del proceso estratégico, el cual se desarrollará
enfocándose en la visión propuesta para 2027, de “ser reconocidos como un referente de
banco de desarrollo; y el principal socio estratégico de las empresas peruanas”.
La misión de COFIDE es proporcionar recursos financieros y asesoría integral a las
empresas peruanas, buscando el desarrollo sostenible y el bienestar social del país. La cultura
organizacional de COFIDE basada en valores como compromiso, transparencia, calidad y
liderazgo, así como en principios éticos de identidad, interdependencia y buena fe, además de
la excelencia, serán la guía del accionar de cada uno de sus miembros y de las actividades que
realicen.
Para el logro de la visión se ha identificado tres objetivos de largo plazo (OLP) y 17
objetivos de corto plazo, los cuales se enfocan en generar un mayor impacto en el desarrollo
del país a través de una mayor participación de COFIDE en la MYPE, sectores productivos,
infraestructura, medio ambiente y turismo. Así también, se propone mejorar sus ratios de
solvencia y cartera crítica, además de mejorar sus costos de fondeo e incrementar la captación
de recursos financieros. Para llevar la ejecución y control de los 17 objetivos de corto plazo
trazados, se utilizará la herramienta del Balance Score Card / The Corporación Financiera de Desarrollo (COFIDE) was created in 1971 as a firsttier
bank and since 1992 has developed the functions of a second-tier bank, channeling its
financial resources through financial institutions. COFIDE has a majority shareholding in the
Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado (Fonafe) with
99.22% of the share capital and the (CAF) with a 0.78% share.
The present COFIDE Strategic Plan for the period 2017-2027 has been developed
under the Sequential Strategic Process Model, which will be developed based on the vision
proposed for 2026. This vision is “to be recognized as a reference bench Investment and
development; and the main strategic partner of Peruvian companies”. The mission is to
provide financial resources and comprehensive advice to Peruvian companies, seeking the
sustainable development and social welfare of the country. The organizational culture of
COFIDE based on values such as commitment, transparency, quality and leadership, as well
as ethical principles of Identity, Interdependence, good faith and excellence; will be the guide
of the action of each member and activity to perform.
To achieve the vision, three long-term objectives (LPOs) and 17 short-term objectives
have been identified, which are aimed at generating a greater impact on the country's
development through achieving a greater participation of COFIDE in the MYPE, productive
sectors, infrastructure, environment and tourism. So too, improve your solvency ratios and
critical portfolio. In addition to improving its funding costs and increasing funding. To carry
out the execution and control of the milestones drawn, the Balance Score Card tool will be
used / Tesis
|
18 |
Eficiencia y competencia en la banca peruana, testeando la hipótesis de vida tranquilaRosas Estrella, Andrés Ernesto 06 July 2018 (has links)
La presente investigación tiene el objetivo de examinar el efecto de la competencia, abordada a través del poder de mercado, sobre la eficiencia de los bancos del sistema bancario peruano. Precisamente, se intenta corroborar la Hipótesis de Vida Tranquila. La cual indica que existe una relación negativa entre poder de mercado y eficiencia. Es decir, los bancos con mayor poder de mercado son menos eficientes. Para tal fin, se utiliza el Índice de Lerner como variable representativa del poder de mercado; y la eficiencia en costos y beneficios como medidas del nivel de eficiencia de 10 bancos peruanos desde el año 2002 hasta el 2016. Los resultados indican que no es posible corroborar la hipótesis para el sistema bancario peruano, ya que se encuentra una relación positiva entre poder de mercado y eficiencia. Adicionalmente, las estimaciones realizadas de los niveles de eficiencia en costos y beneficios para el sistema bancario peruano muestran que estos han sido, en promedio, más eficientes en costos que en beneficios durante el periodo estudiado
|
19 |
El riesgo sistemático de la banca : una aplicación del CAPM a la rentabilidad de la banca peruanaPeña Ruiz, Karem Alexandra 11 September 2018 (has links)
La presente investigación busca analizar la proporción en que los cambios en el mercado afectan el retorno de los bancos peruanos los últimos años, con el objetivo de contribuir a la comprensión y establecimiento de nuevas estrategias que han permitido que los bancos peruanos logren altas tasas de rentabilidad, tomando en cuenta el panorama del mercado de capitales. Para ello, se propone una metodología de series de tiempo en su expresión clásica, y luego un sistema de ecuaciones simultáneas. En la primera parte, los resultados del CAPM se estiman considerando dos especificaciones econométricas, la de Sharpe-Lintner y la de Black; ambas por Mínimos Cuadrados Ordinarios, utilizando, por un lado, las series históricas de los precios de las acciones de los cuatro principales bancos peruanos, de los retornos de los bonos soberanos peruanos a 10 años y el índice General de la Bolsa de Valores de Lima; y, por otro lado, las series históricas de los bonos del tesoro americano a 10 años y los índices MSCI Global y MSCI Mercados Emergentes. En la segunda parte se aplica el sistema de ecuaciones simultáneas bajo el método de estimación SUR o regresiones aparentemente no relacionadas. En general, el presente estudio encuentra que los bancos peruanos tienen un beta menor a la unidad para los últimos 20 años, utilizando estimadores eficientes y consistentes con las series históricas disponibles para la aplicación del CAPM
|
20 |
Los requerimientos de capital en la legislación bancaria del Perú, su relación con la salvaguarda de los recursos del público y los nuevos estándares de BasileaFerrari Quiñe, Mario Alberto 28 January 2019 (has links)
El presente trabajo analiza la evolución de los requerimientos de capital a los bancos en la
legislación bancaria nacional, su relación con la salvaguarda de los recursos del público
confiados a la banca y los efectos de los nuevos estándares propuestos en los Acuerdos de
Basilea con relación a esta materia. Primero describimos como se ha concebido la función del
capital social de los bancos. La base de esta descripción es la Ley de Bancos 7159, de 1931, que
además de asignar al capital las funciones tradicionales del derecho societario, le atribuía una
función de garantía para los depositantes y terceros acreedores.
El nuevo rol asignado al capital era reforzado porque este era empleado como un parámetro para
determinar la cantidad de dinero u obligaciones que los bancos podían tomar de los depositantes
y otros acreedores. Como consecuencia, los bancos debían incrementar su capital para crecer en
sus negocios bajo el enfoque de que cuanto mayor era este, mayor era la garantía que ofrecía a
sus depositantes y acreedores. Adicionalmente, la Ley fijaba una cantidad mínima de capital
requerido para operar un banco. De este modo, se asignó al capital otras funciones adicionales,
como servir de valla de acceso a la actividad para quienes deseaban ser accionistas de un banco,
imponer un tamaño mínimo de empresa y determinar el monto de dinero que podía captar el
banco.
Sin embargo, como analizamos en este trabajo, la concepción inicial sobre el capital varió en el
tiempo conforme la actividad bancaria creció e incrementó su participación en la vida
económica de los países. La preocupación de los reguladores se acentuó en la necesidad de
exigir, no solo capital, sino una mayor solvencia como mecanismo de protección a los
depositantes y acreedores frente a los riesgos. En 1974, producto de las crisis bancarias en la
década de los años 70 del siglo pasado, se creó el Comité Supervisión Bancaria de Basilea. Este
organismo internacional propuso el establecimiento de mecanismos que exigían niveles
mínimos de solvencia para reducir la desigualdad competitiva entre las instituciones financieras
sujetas a regulaciones diferentes en cada país.
El Comité de Basilea aprobó los Acuerdos de Basilea I, II y III desde 1988 hasta la fecha. Estos
se enfocan en exigir mayor respaldo patrimonial a los bancos en función de la calidad de sus
activos y los riesgos que afrontan. Para ello, se propone mejores sistemas de supervisión y
regulación bancaria como mecanismos esenciales para mejorar la garantía o cobertura que
deben ofrecer los bancos a sus depositantes y acreedores. La parte final de este trabajo se enfoca
en analizar cómo la legislación peruana viene adoptando estos Acuerdos y las interrogantes que
podrían presentarse por su incorporación en la regulación bancaria. / The present work aims to demonstrate the bank´s capital requirements evolution in our national
banking regulations, its relation with public resources safeguard and the effects of the new Basel
Agreements standards proposed in relation to this matter. First we analyze how the function of
the social capital was conceived in banks. The basis of this analysis, is the Banking Law,
number 7159, approved in 1931, which in addition to assign to the capital the traditional
functions of the commercial society´s law, assigned to capital a guarantee function to depositors
and creditors. This role was reinforced by using capital as a parameter to determine the amount
of obligations or money that could be taken from depositors and other creditors.
By associating the bank´s capital with the size of its operations, banks had to increase its capital,
to be able to grow in businesses; under the focus that as bigger was the capital, bigger was the
guaranty offered by the bank to its depositors and creditors. Additionally, when minimum
amounts of capital to operate a bank were fixed by law, other additional functions were assigned
to the capital, to act as barrier to possible shareholders accessing to the activity, impose a
minimum size to the company, and to determine the amount of money that the bank was able to
take from depositors.
However, as is analyzed in this paper, this original conception varied along the time as banking
activities grew and increased its participation in countries economic life. Regulator´s concern
was accentuated in the need to demand not only more capital to the banks, but a greater
solvency as mechanism to protect depositors and creditors against risks. Basel Committee on
Banking Supervision was created on 1974 as a result of the banking crisis of the seventies in the
last century. This international organism proposed the establishment of mechanisms to reduce
inequalities in competition among financial entities subject to different regulations in each
country, also required minimum solvency levels.
Since 1988 up today, the Basel Committee approved the BASEL Agreements I, II and III. They
focused in requiring more patrimonial support to the banks in relation to its assets quality and
the risks that they face, proposing better supervisory systems and banking regulations as
essential mechanisms to improve the guaranty or coverage that banks must offer to its depositor
and creditors. The final part of this work focuses in analyze how the Peruvian legislation is
adopting these agreements. Our work ends with the questions that may arise as a consequence of
its incorporation in our banking regulations / Tesis
|
Page generated in 0.076 seconds