• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 58
  • 2
  • Tagged with
  • 61
  • 61
  • 26
  • 25
  • 25
  • 25
  • 25
  • 25
  • 14
  • 11
  • 11
  • 9
  • 8
  • 8
  • 7
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Experiencias de adultos mayores ante programas de actividad física y socialización

Jiménez Rinza, Johnson Leonel January 2012 (has links)
La presente investigación con abordaje cualitativo buscó identificar, explicar y comprender las experiencias de los adultos mayores ante los programas de actividad física y socialización. Se utilizó el método creativo y sensible, de Cabral (1998) con la dinámica del almanaque, aplicada en dos encuentros con una muestra seleccionada por conveniencia, de siete adultos mayores, se obtuvo como escenario el centro del adulto mayor (CAM)-Chiclayo. Para la recolección de información utilizo la entrevista colectiva, discusión de grupo y observación participante, la información fue analizada mediante análisis de discurso de Orlandi (1997); la misma que dio lugar a codificación/ descodificación de las grandes categorías: experimentando integración social, experimentando motivación y bienestar emocional y experimentando bienestar físico.
32

Valoración económica del efecto generado por los residuos sólidos en la decisión de compra de los pobladores de los distritos de José Leonardo Ortiz, Chiclayo y La Victoria

Cayotopa Latorre, Cristhian Armando January 2017 (has links)
La problemática actual que aqueja a las grandes urbes de los países en vías de desarrollo es la inadecuada gestión de residuos sólidos. El Perú no es ajeno a esta realidad, específicamente los distritos de Chiclayo, José Leonardo Ortiz y La Victoria en el departamento de Lambayeque. Dicho esto, la presente investigación planteó definir a la acumulación de los residuos sólidos como una externalidad negativa que influiría en la decisión de compra de los consumidores (actuales y potenciales), por lo que podría esperarse que ésta genere un impacto negativo en el proceso comercial. Así pues, se planteó el objetivo general de la investigación, el cual consistió en medir el efecto económico que generan los residuos sólidos en la decisión de compra de los consumidores. El resultado fue que el distrito con mayor efecto económico es el de José Leonardo Ortiz, con un monto de S/. 99,002, seguido del distrito de Chiclayo con un monto de S/. 96,509 y por último el distrito de La Victoria con S/. 91,214. Por otra parte, se estimó la disponibilidad a pagar promedio de los distritos de José Leonardo Ortiz, Chiclayo y La Victoria por la implementación de un mejor sistema de recolección de residuos sólidos, usando la metodología de valoración contingente. Por último, los resultados obtenidos de la investigación son relevantes como elementos a considerar en la toma de decisiones asociadas futuras, que busquen mejorar el bienestar social de los pobladores.
33

Impacto de la publicidad con información positiva sobre el Perú y los peruanos en la identidad nacional y el bienestar social

Tarma Villavicencio, Fiorella 03 February 2012 (has links)
Esta tesis analiza el efecto de la publicidad con información positiva sobre el Perú y los peruanos en indicadores de identificación nacional y bienestar social recogidos en estudiantes de una institución educativa preuniversitaria privada de la ciudad de Lima. Para tal fin se desarrolló un estudio experimental que consideró dos grupos de estudiantes distribuidos aleatoriamente de la siguiente manera: grupo control (n=47) y grupo experimental (n=50). Los resultados muestran que la exposición a publicidad con contenidos positivos acerca del Perú y los peruanos no incide en una mayor identificación, auto-estima colectiva o auto-estereotipia positiva. Adicionalmente, esta exposición tampoco incrementa los niveles de bienestar social reportados por los participantes. Sin embargo, análisis más específicos mostraron que quienes se identifican más con el país, reportan una mayor autoestima colectiva nacional y evidencian representaciones auto-estereotípicas más positivas, así como reportan mayores niveles de bienestar social.
34

Metas de desarrollo de los pobladores del centro poblado Kunurana Alto

Rodríguez Campos, María Teresa 12 October 2012 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo identificar las metas de desarrollo de los pobladores de Kunurana Alto (Puno - Perú) y describir cada una de ellas según las cinco dimensiones propuestas por Austin y Vancouver (1996): Importancia-compromiso, Nivel de dificultad, Especificidad-representación, Rango temporal, Nivel de conciencia, Conectividad-complejidad. Para lograr dicho objetivo se contó con la participación de quince pobladores entre 29 y 50 años de edad a quienes se les aplicó una entrevista semi-estructurada a profundidad elaborada para la presente investigación. Los resultados obtenidos muestran que las metas de desarrollo son desarrollo agrícola, necesidades básicas satisfechas, comercio, desarrollo pecuario, desarrollo de capacidades y dinero. Además, se identifica un énfasis en el progreso económico, en la educación y capacitación y en el fortalecimiento de la ciudadanía; elementos considerados como capacidades esenciales para el desarrollo, en el enfoque de desarrollo humano. / The aim of this study was identify development goals of people who lives in the community Kunurana Alto (Puno - Peru) and describe each of them according to the five dimensions propose by Austin and Vancouver (1996): Importance-commitment, Difficulty-level, Specificity-representation, Temporal range, Level of consciousness, Connectedness-complexity. A group conformed by 15 residents between 29 and 50 years old was interviewed using a semi-structured interview developed for this research. The results shows that the development goals are: agricultural development, basic needs met, trading, livestock development, capabilities’ development and money. Furthermore, the research identifies an emphasis in the economic progress, in the education and improving capabilities, and in the citizenship strengthening; elements which are considered as essential capabilities for development in the human development approach.
35

Identidad social y bienestar en una comunidad rural de la costa norte del Perú

Arellano Martorellet, Jose Carlos 24 January 2012 (has links)
La presente investigación examinó la relación entre la Identidad Social y el Bienestar Subjetivo, el Bienestar Psicológico y el Bienestar Social en los pobladores de una comunidad rural ubicada en la costa norte del Perú. Para ello, se efectuaron análisis correlacionales de las puntuaciones de las escalas de grado de identificación con la comunidad (Espinosa, 2011), autoestima colectiva (Luhtanen & Crocker, 1992) y las dimensiones del autoestereotipo colectivo (Espinosa, 2003), con las puntuaciones de versiones adaptadas de las escalas de satisfacción con la vida (Diener, Emons, Larsen & Griffin, 1985), emociones positivas y negativas (Fredrickson, 2009), bienestar psicológico (Ryff, versión de Díaz, Rodríguez-Carvajal, Blanco, Moreno-Jiménez, Gallardo, Valle & van Dierendonck, 2006) y bienestar social (Keyes, versión de Blanco & Díaz, 2005). Los resultados indican que la identidad social correlaciona significativamente con el bienestar psicológico y bienestar social, y en mucho menor medida con el bienestar subjetivo. Además detallan y permiten discernir las asociaciones específicas existentes entre las variables de la identidad social y las variables o dimensiones de los constructos de bienestar propuestos. Lo anterior puede servir como base para obtener una mayor comprensión de la potencial influencia de una identidad social positiva o negativa sobre el bienestar que reportan las personas.
36

Relaciones entre identidad nacional, bienestar subjetivo y social en una muestra de estudiantes de una universidad pública de Lima

Tapia Alvarez, Guilliana del Rocío 27 October 2011 (has links)
Este estudio analiza la relación entre los componentes de la identidad nacional, el bienestar subjetivo y los componentes del bienestar social en estudiantes de una universidad pública de Lima (n = 205). Los resultados muestran que la identificación con el Perú y la autoestima colectiva nacional se relacionan directamente con las medidas de bienestar subjetivo y bienestar social. Asimismo, los componentes auto-estereotípicos positivos de la identidad peruana –peruanos confiables y peruanos creativos y optimistas– tienen relación directa con el bienestar social y en menor medida con el bienestar subjetivo. Por otra parte, la dimensión auto-estereotípica negativa de la identidad nacional –peruanos no confiables– se asocia de manera inversamente proporcional con el bienestar social, aunque en este caso la relación con el bienestar subjetivo también es pequeña. / This study analyses the relation among the components of national identity, subjective well-being and the components of social well-being in a sample of students from a public university of Lima (n=205). The degree of identification with Peru and The Peruvian Collective Self-esteem were related with subjective and social well-being. Additionally, positive dimensions of Peruvian collective self-stereotype showed positive and significant relation with social well-being and in a lower level with subjective well-being. Also, an inverse relation between the negative component of Peruvian self-stereotype with the social well-being indicator was found. In this case the relation with subjective well-being is also low.
37

Bienestar psicológico y bienestar social en estudiantes universitarios que realizan danzas folklóricas

Zapata Jara, Adriana Ayleen 07 February 2017 (has links)
El objetivo de la presente investigación fue comparar el bienestar psicológico (BP) y el bienestar social (BS), global y por dimensiones, de un grupo de estudiantes universitarios que practican danzas folklóricas con otro grupo de características similares que no lo practique. Participaron 117 estudiantes universitarios de dos universidades privadas de Lima Metropolitana, con edades entre 17 y 28 años (M = 20.92, DE =2.54); 58 estudiantes practicaban danzas folklóricas (DF) y 59, no lo practicaban. Para la medición, se utilizó la Escala de Bienestar Psicológico versión de 84 ítems, adaptada por Cubas (2003) y la Escala de Bienestar Social de 33 ítems, adaptada por Blanco y Díaz (2006). Los resultados muestran que los estudiantes que practican DF manifiestan mayor BP y BS que aquellos que no lo practican, a nivel global y de sus dimensiones. De ello, se infiere que es posible que ambos tipos de bienestar sean percibidos de forma diferente en quienes practican DF. Específicamente, estudiantes que sólo practican DF reportaron mayor BP y BS a nivel global y en las dimensiones Relaciones positivas con otros de BP e Integración social de BS frente aquellos que son sedentarios, y mayor BS global frente aquellos que practican algún tipo de actividad física (relajación, deporte, actividad cardiovascular y baile). Finalmente, no se reportaron diferencias de BP y BS entre los participantes según el sexo, edad, universidad de procedencia y tipo de carrera, ni con las variables propias de la práctica de danzas folklóricas, horas y días de ensayo por semana. / The aim of the research was to compare psychological well-being and social wellfare, overall and by dimentions, among students that practiced folk dance and students who did not practice. In general, 117 college students from two privates universities in Lima-Perú, between 17 to 28 years old (M = 20.92, DE =2.54) participated; 58 students practiced folk dance and 59, did not practice. We use Psychologycal Well-being Scale (PWS), the version of 84 items, adapted to similar peruvian context by Cubas (2003), and Social Well-being Scale (SWS), the version of 33 items adapted to similar europe context by Blanco and Díaz (2006). Results showed students who practice folk dance show greater BP and BS than students do not practice, overall and by dimensions. From this, inferred it is possible that both types of welfare are perceived differently in DF dancers. Specifically, students only practice folk dance report greater BP and BS than sedentary student, overall and by the dimensions: positive relations with others (BP) and social integration (BS); and also greater global BS against students who practice some physical activity (relaxation, sport, cardiovascular activity and dance). Finally, no difference in BP and BS was found among students by sex, age, university and career; even with characteristics of folk dance like time in hours and days of practice per week.
38

Sentido de comunidad, bienestar y memoria colectiva en una comunidad rural de la costa norte peruana

Balbuena Blengeri, Anna Carla 24 January 2013 (has links)
Situándose como la continuación de una serie de estudios previos realizados en una comunidad rural del valle de Jequetepeque (Arellano, 2012; Ferrándiz, 2011, La Barrera et. al., 2012), la presente investigación buscó, por un lado, analizar las relaciones entre el sentido de comunidad y el bienestar psicológico y social, y, por otro, describir y analizar los contenidos de la memoria colectiva y sus vinculaciones con los procesos identitarios. Así, se empleó un diseño mixto, encontrándose en la fase cuantitativa (N=82) correlaciones entre las variables Sentido de Comunidad, Bienestar Psicológico y Bienestar Social y las dimensiones de cada una. En la fase cualitativa –en la cual se realizaron seis entrevistas individuales y dos participativas-, los resultados giran en torno a tres ejes: (i) los aspectos positivos y las dificultades de las relaciones entre los pobladores de la comunidad, (ii) la relación entre la comunidad y las autoridades a lo largo de la historia y sus efectos en la vida actual y (iii) la historia de desconfianza interpersonal, involucramiento en actividades comunitarias y la perspectiva futura de la comunidad. / Based on previous research conducted in a rural community of the Jequetepeque valley (Arellano, 2012; Ferrándiz, 2011; La Barrera et. al., 2012), the present study focused on the analysis of the relationship between sense of community and psychological and social well-being. On the other hand, this study describes and analyzes the contents on the collective memory and its links with the identity processes. A mix design was used; the quantitative phase (N=82) revealed multiple correlations amongst variables of Sense of Community, Psychological and Social Well-being and their dimensions. Meanwhile, the qualitative phase – where six individual and two participatory interviews were conducted -, revealed three main issues: (i) the ties amongst people in the community and the difficulties on their acquaintance, (ii) the relationship between the community and the authorities throughout their history and its effects on their present, and (iii) the distrust among community members and low involvement in community activities linked to representations of certain events in their history and the inhabitants’ perspective about the future of the community.
39

Bienestar Subjetivo (BS) y Sentido De Comunidad (SC) en Adultos Jóvenes de Alto Perú Relacionados al Proyecto Alto Perú

Endo Ostoja, Tadeo 26 March 2024 (has links)
La evidencia empírica constata la relevancia del colectivo en la construcción del bienestar de los jóvenes pertenecientes a entornos de vulnerabilidad social. El presente estudio aborda las relaciones entre el Bienestar Subjetivo (BS) y el Sentido de Comunidad (SC) en una muestra de adultos jóvenes, hombres y mujeres entre los 18 y 35 años, residentes del A.A.H.H Alto Perú, quienes hayan sido partícipes del Proyecto Alto Perú (N=12). Se implementó un abordaje cualitativo, a través de la entrevista semiestructurada, siguiendo el método de análisis temático. Como resultados principales, se encontró 3 ejes principales que construyen el BS de los jóvenes del barrio: el dominio intrasujeto, el dominio material y el dominio relacional. En la evaluación de las dimensiones del SC, resaltó la valoración de la Conexión emocional. En cuanto al efecto del SC formado en Alto Perú sobre el BS, se encontró que favorece las relaciones positivas, brinda un entorno satisfactorio y facilita el desarrollo del autoconcepto. Por último, utilizando el criterio de densidad, la incidencia del Proyecto Alto Perú en el BS se manifestó en el surgimiento de modelos de referencia positivos, la facilitación del desarrollo comunitario y en la ampliación de redes y contactos. Dentro de las conclusiones, resalta que la Membresía y la Conexión emocional tendrían una mayor incidencia sobre el BS de los jóvenes; así como que la pertenencia al Proyecto Alto Perú fomenta una diferencia importante en cómo se concibe el SC y su relación con el BS. / The empirical evidence proves the relevance of the collective in the conception of well-being among young adults that belong to social vulnerability environments. The present study approaches the relationship between Subjective Well-Being (SWB) and Sense of Community (SoC) among a sample of young adults, men and women between 18 and 35 years old, neighbors of Alto Peru who have been participants of the Proyecto Alto Peru (N=12). It followed a qualitative method, using the semi structured interview and following the thematic analysis. As main results, it was found 3 main axis that explain the construction of the SWB of the young adults of the neighborhood: the intrasubject domain, the material domain and the relational domain. Following the evaluation of the SoC, the Emotional Connection highlighted amongst the other dimensions. In terms of the impact of Alto Peru´s SoC over SWB, it was found that it favors positive relationships, provides a satisfactory environment and facilitates the self-concept development. Finally, applying the density criterion, the incidence of the Proyecto Alto Peru in the SWB can be explained by the appearance of positive models of reference, facilitating community development and by the expansion of contacts and networks. Inside the conclusions, highlights that Membership and Emotional Connection would have a greater incidence over the SWB of these young adults; as well as the belonging to Proyecto Alto Peru encourages a difference in how the SoC is conceived and its relationship with SWB.
40

Efectos del gasto público sobre la pobreza monetaria en el Perú: 2004-2012.

Quiñones Huayna, Nilton Marcelo 02 August 2016 (has links)
El Perú viene mostrando un crecimiento económico sostenido desde inicios del siglo XXI, una reducción de la pobreza monetaria y un incremento del gasto público. La interrogante que surge es si este gasto público ha aportado a la reducción de la pobreza monetaria, proponiéndose la siguiente hipótesis: “El incremento del gasto del sector público genera una disminución significativa de la pobreza monetaria del Perú”. Para contrastar esta tesis, se ha desarrollado una serie de modelos que incorporan el crecimiento económico, los factores institucionales (descentralización, inflación, cambio de gobierno, entre otros); los factores de las condiciones iniciales del desarrollo (tasa de analfabetismo, cobertura de electricidad y de conexión a agua potable), y el gasto público. El instrumento econométrico utilizado es un panel dinámico con información entre los años 2004 y 2012, cuyo objetivo es superar la omisión de variables y rezagos, de causalidad inversa y de condición endógena de algunas variables. Los resultados hallados evidencian que el gasto público es un instrumento que ha aportado a la lucha contra la pobreza, sin importar el nivel de gobierno que realiza el gasto.

Page generated in 0.1221 seconds