81 |
Etograma y presupuesto de tiempo para chinchillas (Chinchilla lanigera) criadas en cautiverioFranchi Parra, Valeria Alejandra January 2014 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Las conductas estereotipadas pueden ser utilizadas como indicador de bienestar animal y resultar en cambios en el tiempo y frecuencia de dedicación de las conductas diarias, como un mecanismo para enfrentar o adaptarse al cautiverio. Es por esto que el objetivo del presente estudio fue desarrollar un etograma para chinchillas (Chinchilla lanigera) en cautiverio, para después analizar los presupuestos de tiempo diarios de chinchillas con y sin la conducta estereotipada de pseudotricofagia o “come pelo”. Para la creación del etograma se realizaron grabaciones a través de un muestreo focal y continuo de chinchillas con y sin pseudotricofagia. Luego se registró el tiempo y frecuencia de dedicación a cada conducta para desarrollar los presupuestos de tiempo de cada grupo y compararlos, mediante estadística no paramétrica. Las chinchillas estudiadas dedicaron la mayor parte de su tiempo a descansar; seguido de alimentarse. Se encontraron diferencias significativas entre grupos para los porcentajes diarios de dedicación a la conducta de acicalamiento y autodirigidas, siendo más altos en el grupo “no come pelo”.
La mayoría de las conductas presentaron un tiempo de dedicación significativamente más alto durante horas nocturnas. La conducta de acicalamiento y mordisqueo presenta diferencias en el horario diurno-nocturno, en la intensidad y en el porcentaje de tiempo diario entre ambos grupos.
Todas las chinchillas presentaron estereotipas, siendo morder la reja la conducta más frecuente. Se hace fundamental que se estudien y evalúen cambios de las condiciones en que son mantenidas las chinchillas para mejorar el bienestar animal y a su vez permitir la recuperación de la productividad del criadero / Proyecto FIV 121014019102013
|
82 |
Bienestar Psicológico y Budismo: Experiencias y significados en practicantes de Budismo en el PerúGalindo Rivera, Carlos Flores, Roca Rey, Andrea Elías 04 1900 (has links)
El objetivo de esta investigación fue explorar las experiencias y significados del bienestar psicológico en practicantes de la división joven del Budismo de Nichiren Daishonin en el Perú. Se contó con la participación de 10 jóvenes, 5 mujeres y 5 hombres entre 20 y 32 años de edad, practicantes del Budismo de Nichiren Daishonin residentes de Lima Metropolitana. Empleando un diseño cualitativo, la información recabada tomó como referencia los sistemas conversacionales propuestos por González Rey (2006). El presente estudio muestra que todas las experiencias y significados de los jóvenes participantes cuentan con la presencia de los seis factores propuestos por Ryff y Keyes (1995) para alcanzar el bienestar. Señala al budismo como un medio o camino por el cual los participantes han llegado a alcanzar el bienestar psicológico o la Revolución Humana. Este concepto presente en las conversaciones conducidas es percibido como la mejora de la calidad de vida y desarrollo personal de los budistas. Finalmente, se identificó la importancia del componente comunitario en los practicantes de budismo ya que es considerado como un factor esencial para alcanzar el bienestar psicológico.
|
83 |
Proyecto de intervención en un entorno familiar del distrito de S.M.P en el período 2020 IPortocarrero Contreras, Katia 16 December 2020 (has links)
"I Concurso de Investigación, Proyectos de Intervención y de Emprendedurismo", evento académico desarrollado el 16 de diciembre de 2020 de manera virtual, Lima, Perú. Se presentaron los proyectos de intervención y de Emprendedurismo desarrollado por la comunidad de Odontología en UPC.
Primer puesto (Proyecto de investigación) / El presente proyecto se ejecutó en el período 2020 I durante los meses de mayo a junio, llevado a
cabo en Lima Norte, en el distrito de San Martín de Porres ( el cual busca mejorar los hábitos
no saludables con la finalidad de mantener un estado de completo bienestar físico, mental y social
Asimismo, se observaron aspectos geográficos, sociodemográficos, socioeconómicos y de salud
|
84 |
Explorando la relación entre alta densidad urbana y el bienestar de las personas : caso estudio, un área de Santiago CentroSantander González, Felipe January 2019 (has links)
Tesis para optar al Grado de Magíster en Geografía / En la génesis del acelerado crecimiento de las densidades en altura durante la última década, junto con una concentración de personas en igual magnitud en el centro de Santiago, se ejercen presiones. Este aumento de las magnitudes conlleva repercusiones negativas que se pueden determinar sobre la densidad urbana. Siendo éstas objeto del presente estudio.
Las determinaciones que definen las dimensiones se encuentran sujetas a problemáticas físico-ambientales, que afectan las condiciones en que se genera la densidad. Es por ello, que se desea precisar y analizar los niveles de: confort, espacios verdes, Iluminación y ruido. Variables medibles y ponderables, para encontrar relaciones directas en el agravamiento de las personas que viven en un área del centro de Santiago, esto medido en niveles de bienestar personal subjetivo y objetivo.
|
85 |
Turismo, planificación y bienestar en LanzaroteSosa Espinosa, Asenet 02 September 2013 (has links)
La presente tesis doctoral se centra en el estudio y análisis de los efectos de la actividad turística
sobre el bienestar social de las sociedades de acogida. Su finalidad es demostrar como ciertas
formas de turismo derivan hacia pérdidas del bienestar para los residentes en ese territorio, en la
medida en que el constante crecimiento de la actividad, alcanzando la forma de turismo
masificado o de masas, desborda su capacidad de adaptación y de acogida del medio. Llegados a
ese punto, los beneficios, en términos socioeconómicos, que inicialmente presenta la actividad en
una sociedad rural o de bajo nivel de desarrollo, quedan en entredicho, pues se detectan
dinámicas de transformación territorial, económica y social poco compatibles con el mismo, sin
reflejo positivo sobre el bienestar de los ciudadanos.
Alumbrados por el pensamiento enmarcado dentro de la Sociología del cambio y el conflicto, se
consideran los enfoques provenientes de la Sociología humanista y de la neomarxista,
enunciándose tres grandes hipótesis. La primera presume que el cambio en la actividad
socioeconómica y territorial derivado de la implantación de la actividad turística modifica las
formas de vida subyacente; produciendo, como segunda hipótesis, un primer periodo de mejoras
en el bienestar de la sociedad de acogida, que se estancará y descenderá por el fuerte
crecimiento de la actividad turística y se observará en su madurez (con desequilibrios
demográficos, escasez en los niveles de instrucción, precariedad en el empleo e insuficiente
capacidad de adaptación de las infraestructuras básicas). Por último, la tercera hipótesis afirma
que es la calidad y no la cantidad la que debe presidir las políticas de desarrollo turístico.
Para verificar las hipótesis citadas se ha tomado el caso de una isla: Lanzarote, partiendo desde
los comienzos de la implantación de la actividad, 1970, hasta el estado alcanzado en su madurez
turística, en el siglo presente, describiendo la dinámica que se ha producido en tres etapas de su
desarrollo como economía turística. Etapas que se han relacionado directamente con los procesos
de ordenación del territorio y de transformación socioeconómica real que se han producido en
cada momento.
Para la contrastación de las hipótesis se ha trabajado sobre una selección de áreas concretas del
bienestar, consideradas las más significativas para los objetivos perseguidos, cuya evolución se
analiza a partir y en relación a los crecimientos de la oferta y la demanda turística. Se constata
que ésta produce incrementos notables de la población en breves periodos de tiempo, por lo que
la evolución provocada en la estructura demográfica es el primer punto tratado. Y para evaluar las
consecuencias sobre la población autóctona (nacida en la isla) y la alóctona (nacida fuera de la
isla) se considera la evolución de los niveles de cualificación y equipamiento educativo, dotaciones
de salud, estructura laboral, renta, energía, ciclo del agua y comunicaciones por carretera,
transporte privado y público, y la incidencia diferencial de estos elementos sobre la población
autóctona y el conjunto de residentes, así como sobre la población total equivalente (que incluye
el número de turistas diarios). Finalmente, a partir de la información y recopilación de los indicadores medidos a lo largo de su
evolución, se realiza una reflexión de forma interrelacionada e integradora de dichos indicadores
con el fin de extraer la verdadera dimensión del cambio insular y su deriva hacia efectos no
positivos sobre el bienestar social en Lanzarote.
Las conclusiones principales evidencian que la implantación de la actividad turística en territorios
insulares inicia un primer periodo de incremento del bienestar en la sociedad de acogida, en
términos socioeconómicos, infraestructurales y dotaciones de los que se beneficia la población
autóctona y residente, pero tras la consolidación del territorio como turístico y la implantación de
un modelo en forma de turismo masificado o de masas, se ve negativamente compensado por
dinámicas de transformación territorial, económica y social poco compatibles con estos beneficios
y sin reflejo positivo sobre el bienestar de los ciudadanos: desequilibrios demográficos, niveles de
instrucción básicos generalizados, crecimiento de la oferta y la demanda turística sin reflejo
proporcional sobre el volumen de empleos y precariedad del mismo, colapso en las dotaciones
sanitarias y dificultades infraestructurales para la producción y el acceso a la energía y al agua, e
invasión de la escena por el vehículo privado, es la situación alcanzada. Todo ello confirma una
conclusión tradicional de este tipo de estudios cual es que la calidad, y no la cantidad, debe
presidir las políticas de desarrollo turístico, siendo la contención de la oferta y la demanda turística
la vía para la mejora del bienestar social. Lo que demuestra las hipótesis de partida asumidas en
la realización de esta tesis / Sosa Espinosa, A. (2013). Turismo, planificación y bienestar en Lanzarote [Tesis doctoral]. Editorial Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/31640
|
86 |
ESTUDIO DE LA RELACIÓN DISEÑO Y BIENESTAR HUMANO Una propuesta para favorecer a personas en condición de pobreza en ColombiaRamírez Triana, Nélida Yaneth 31 October 2013 (has links)
Desde la década de los años 80s del siglo XX, ha aumentado el desarrollo de proyectos, productos y estrategias que vinculan el diseño con el bienestar humano, y a partir del año 2000 con la Declaración de los Objetivos del Milenio, se produce un aumento importante en el número de organizaciones que trabajan desde el diseño con población vulnerable por pobreza. Es en este contexto emergente que se desarrolla el proyecto de investigación, el cual, a nivel general se delimita por la relación entre el diseño y el bienestar humano, y a nivel particular, en el estudio de diseño centrado en la pobreza, donde se establece una propuesta para Colombia.
El estudio de la evolución de la relación entre diseño y bienestar humano, permitió identificar, las metodologías, las líneas de atención fundamentales y los principales autores, países y escuelas que están a la vanguardia en el tema; para el diseño centrado en la pobreza, se implementó el esquema de Weis (2010), el cual tiene tres componentes, a. ¿Diseño para el desarrollo de las capacidades¿, b. ¿Diseño para la empresa social¿ y c. ¿Diseño para la ayuda al desarrollo¿, siendo el componente de diseño para el desarrollo de las capacidades el que se profundizó en esta investigación, reportando hallazgos relevantes de la interacción entre diseñadores y población vulnerable por pobreza; el perfil de los diseñadores y la conformación del equipo de diseño; los procesos, productos y proyectos y el beneficio para la comunidad. En la propuesta para Colombia, convergen los hallazgos mediante las categorías del modelo histórico propuesto por Bonsiepe (2009).
La investigación es de tipo exploratorio y descriptivo, con métodos cuantitativos y cualitativos, en los cuales se usan datos primarios y secundarios, siendo los datos primarios recolectados, a partir del estudio de caso múltiple en el que se analizan cinco casos, localizando tres casos en España: Free Design Bank, Diseño para el Desarrollo y Nanimarquina; y dos casos en Colombia: Artesanías de Colombia y Jorge Montaña Cuellar. También se recolectan datos primarios mediante la aplicación de una consulta a 28 expertos en diseño aplicado al bienestar humano, provenientes de 13 países, vinculados como docentes e investigadores de universidades o como directores de organizaciones.
Como hallazgos importantes, se encuentra en primer lugar, que el diseño es factor de innovación no solo para el desarrollo de los productos, sino también para el desarrollo de estrategias y modelos de actuación; en segundo lugar, se identifica que las acciones participativas dan lugar a mejores resultados, porque permiten involucrar la población en las diferentes etapas de desarrollo de los proyectos; otro hallazgo importante, se encuentra al reconocer como las interacciones entre los equipos de diseño y la población vulnerable por pobreza están determinadas por las características del territorio, el cual otorga matices específicas a cada población.
Se resalta también, que durante la elaboración del estudio se elaboraron diez publicaciones con el fin de contrastar y divulgar los avances de la investigación con la comunidad académica.
Este trabajo cumple con los objetivos planteados y aporta reflexiones para el desarrollo de prácticas de diseño con población vulnerable por pobreza.
Palabras clave:
Diseño, Bienestar Humano, Pobreza, Diseño Social. / Ramírez Triana, NY. (2013). ESTUDIO DE LA RELACIÓN DISEÑO Y BIENESTAR HUMANO
Una propuesta para favorecer a personas en condición de pobreza en Colombia [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/33151
|
87 |
Bienestar en beneficiarios de un proyecto de voluntariado de Lima Metropolitana / Wellbeing in beneficiaries of a volunteer project in Lima MetropolitanaOscar Renzo, Cardoso Goicochea 15 January 2019 (has links)
La investigación tiene como objetivo comprender la percepción de bienestar de los beneficiarios de un proyecto de voluntariado. Toma protagonismo de los beneficiarios: vendedores ambulantes y cuidadores de carros. Presenta como base teórica la percepción de bienestar subjetivo y psicológico. La técnica cualitativa de investigación usada fue la dinámica conversacional con ocho participantes voluntarios. Se realizó análisis hermenéutico de contenido deductivo e inductivo que permite conseguir trechos de información mediante análisis de la subjetividad en las conversaciones. Se determinaron seis categorías: cumplir con sus hijos, relaciones positivas con familia extensa, concepción de éxito laboral, relación positiva con los demás, percepción de satisfacción vital y experiencias religiosas. La quinta categoría incluye una dimensión del bienestar subjetivo, la cual difiere de la teoría tomada. En síntesis, la percepción del bienestar de los participantes se encuentra dentro del bienestar psicológico. Sin embargo, presenta particularidades, destaca el valor de las relaciones interpersonales. / [The research aims to understand the perception of well-being of the beneficiaries of a volunteer project. It takes protagonism of the beneficiaries: peddlers and caretakers of cars. Presents as a theoretical basis the perception of subjective and psychological well-being. The qualitative research technique used was the conversational dynamics with eight volunteer participants. A hermeneutic analysis of deductive and inductive content was carried out, which allows to obtain stretches of information through analysis of subjectivity in conversations. Six categories were determined: compliance with their children, positive relationships with extended family, conception of work success, positive relationship with others, perception of life satisfaction and religious experiences. The fifth category includes a subjective well-being (wellness) dimension, which differs from the theory taken. In summary, the perception of the well-being of the participants lies within psychological well-being. However, it presents particularities, highlights the value of interpersonal relationships. / Tesis
|
88 |
Instrumento para medir la felicidad en la provincia de Camaná - Arequipa, PerúAguedo Vargas, Carlos Eduardo, Basualdo Soto, Alfonso David, Moscoso Salas, Alberto César, Vásquez Jiménez, Gianire Guissell 18 December 2018 (has links)
En la actualidad, el bienestar no puede ser medido solo en términos de riqueza, por lo que se
han incorporado los aspectos subjetivos. Para su medición, la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) ha establecido lineamientos que permiten,
a los países, hacer comparables los resultados con el fin de desarrollar políticas públicas
eficaces. En el Perú, no se encontró evidencia de que exista una medición de bienestar
subjetivo por parte del Estado para este fin. Por ello, el propósito de esta investigación es
determinar el nivel de bienestar subjetivo de los pobladores de la provincia de Camaná, que
permita desarrollar propuestas en beneficio de la población. Para lograr este objetivo, la
presente investigación es de carácter transversal, no experimental, descriptivo y con un
enfoque cuantitativo. De una población de 46,897 habitantes, se seleccionó una muestra de
226 personas entre hombres y mujeres mayores de 18 años, quienes fueron encuestadas. El
instrumento utilizado para la investigación fue el cuestionario de Bienestar Autorreportado
(BIARE), elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía de México (INEGI),
basado en los lineamientos dictados por la OCDE. Con este instrumento se pudo obtener
información que permitió identificar las variables que predominan en las personas que
presentan bajos niveles de satisfacción con la vida, a fin de elaborar recomendaciones que
sirvan de apoyo a la Municipalidad Provincial de Camaná para implementar proyectos de
mejora. / At present, well-being cannot be measured in only wealth, which is why subjective aspects
have been incorporated. In order to measure well-being, the OCDE has stablished parameters
that will allow countries to compare results to develop efficient public politics.
In Peru, no evidence has been found of the existence of subjective well-being measurement
for the development of public politics. Therefore, the purpose of this investigation is to
determine the subjective well-being level of the inhabitants of the Camana province and
develop a proposal that will benefit the population. To achieve this objective, the present
research is of a transversal nature, not experimental, it is descriptive with a quantity
approach. From a population of 46 897 habitants, a sample of 226 people was selected among
men and women over 18 years of age, who were surveyed. The instrument used for this
investigation was the self-reported well-being (BIARE) survey, developed by the National
Institute of Statistics and Geography of Mexico (INEGI), based on the OCDE’s parameters.
With this instrument we were able to obtain information that allowed us to identify the
variables that prevail in the people that showed low levels of life satisfaction to elaborate
recommendations to help the local government develop projects for its betterment. / Tesis
|
89 |
Felicidad en el distrito de santiago de Surco en Lima, PerúVillavicencio Aleman, Juan Gerardo, Martell Mena, Luis Estanislao, Smith Bergelund, Pamela Alexandra, Mendoza Román, Talía Evelin 18 December 2018 (has links)
El presente estudio tiene por objetivo medir el nivel de felicidad integral del distrito
de Santiago de Surco, Lima-Perú, en base a nueve componentes: bienestar psicológico, la
conservación de la salud, uso del tiempo, la vitalidad comunitaria, experiencias educativas, la
diversidad cultural, los problemas ecológicos, la calidad de gobernabilidad y el nivel de vida;
utilizando una adaptación de la encuesta de Felicidad Interna Bruta realizada en Paraguay por
el Centro Superior de Estudios de Administración y Finanzas en un Bicentenario del 2011,
inicialmente creada en Bután. Este estudio tuvo un enfoque cuantitativo, con alcance
exploratorio y descriptivo y se realizó en 400 personas del distrito de Santiago de Surco, con
distribuciones equitativas en cuanto al género y analizando los resultados en base al grupo de
edad y sector de residencia del evaluado dentro del distrito. Los resultados señalan que el
nivel de felicidad integral de la muestra es medianamente feliz, no obstante, existen
diferencias significativas de acuerdo a género, a la edad y al sector del distrito; y en las
dimensiones de diversidad cultural, calidad de la gobernabilidad, nivel de vida, y el uso del
tiempo. Por último, la adaptación de la encuesta de Felicidad Interna Bruta, posee alta
confiabilidad y con una consistencia interna de 0.930 indicando que cuenta con una estructura
interna excelente según el Alpha de Cronbach, que permitirá la utilización de la herramienta
en muestras con características similares. / The objective of this study is to measure the level of happiness of the district of
Santiago de Surco, Lima-Peru, based on nine components: psychological well-being,
Conservation of health, Use of free time, community vitality, education experiences, culture
diversity, environmental problems, government quality and quality of life; using an
adaptation of the Gross National Happiness survey conducted in Paraguay by the Superior
Center Studies of Administrations and Finance in the Bicentenial of 2011, based on the Gross
National Happiness Survey created in Bhutan. This study had a quantitative approach, with
exploratory and descriptive scope and was carried out in 400 people from the district of
Santiago de Surco, with equitable distributions in terms of gender and analyzing the results
based on the age group and sector of residence of the evaluated within the district. The results
indicate a predominance of the average level of happiness in the sample, significant
differences according to gender at the level of cultural diversity and quality of governance,
significant differences according to age in the standard of living and according to the sector
of Santiago de Surco where they reside, regarding the Use of Time. Finally, the adaptation of
the Gross Internal Happiness survey has high reliability and sufficient evidence of validity
due to a 0.930 in the Cronbach´s Alpha indicator meaning that its internal structure allows the
use of the survey in samples with similar characteristics. / Tesis
|
90 |
Medición de la felicidad en el distrito de Magdalena del MarGuillermo Cerna, David, Mendoza Córdova, Wendy Jacqueline, Palacios Rodriguez, Ruddy Javier, Quispe Ninahuanca, Marco Antonio 25 January 2019 (has links)
La presente investigación tuvo como propósito determinar el nivel de felicidad de los
ciudadanos que residen en el distrito de Magdalena del Mar. El estudio utilizó un enfoque
cuantitativo, no experimental y sistemático. El instrumento para la recolección de datos fue
una encuesta basada en una herramienta de medición de felicidad The Pemberton Happiness
Index (PHI), la cual fue aplicada a 384 miembros de hogares entre 18 y 65 años de edad que
residen en el distrito de Magdalena del Mar. El PHI analiza el bienestar recordado y
experimentado, el cual consta de 11 y 10 ítems, respectivamente.
Los resultados de las hipótesis planteadas revelaron que los niveles de felicidad de los
ciudadanos del distrito de Magdalena del Mar se encuentran en un rango alto, con un puntaje
obtenido de 8.04, de un máximo posible de 10.00. El puntaje más bajo se presentó en los
ciudadanos no remunerados, seguidos de los menores de 50 años. A su vez, se mostró que los
niveles de felicidad de los hombres fueron los mismos que las mujeres, resultados similares
se obtuvo entre los solteros y casados.
El estudio concluyó que los resultados obtenidos pueden ser servir como base
confiable a fin de la gestión pública del distrito de Magdalena del Mar, para que las
autoridades gubernamentales comprendan la importancia y el impacto de la felicidad en la
sociedad en general, y puedan analizar y promover las propuestas de acción planteadas,
fomentando el estudio y desarrollo de las mediciones de felicidad en las diferentes
localizaciones geográficas del Perú. / The purpose of this research is to determine the level of happiness of citizens residing
in the District of Magdalena del Mar. The study uses a quantitative, non-experimental and
systematic approach. The instrument for data collection was a survey based on The
Pemberton Happiness Index (PHI) that is a happiness measurement tool, it was applied to 384
members of households between 18 and 65 years old living in the District of Magdalena del
Mar. The PHI analyzes two main domains: the remembered and experienced wellbeing,
which consists of 11 and 10 items respectively.
The results of the proposed hypothesis reveal that the happiness levels of the citizens
of Magdalena del Mar District were in a high range, with a score of 8.04, over a maximum of
10.00. On the other hand, the lowest score was presented to unpaid citizens, followed by
citizens under 50 years old. In turn, it was shown that levels of happiness of men were the
same as women, similar results were obtained between single and married citizens.
The study concludes that results obtained can be used as a reliable basis for the Public
Management on Magdalena del Mar district and government authorities to understand the
importance and impact of happiness in society, as well as analyze and promote the proposed
action proposals; promoting the study and development of happiness measurements in
different geographical locations of Peru. / Tesis
|
Page generated in 0.0667 seconds