Spelling suggestions: "subject:"bioarqueologia"" "subject:"arqueología""
1 |
Deformación Intencional del Cráneo en los Oasis de San Pedro de Atacama / Un enfoque Morfométrico GeométricoPüschel, Thomas 12 1900 (has links)
Memoria para optar al título de Antropólogo Físico / La modificación intencional del cráneo (DIC) es el proceso de modi cación corporal del patrón
de crecimiento y desarrollo craneal a través de la utilización en los primeros de vida post-natal de
aparatos deformadores usados con distinta intensidad. La consecuencia de dicha práctica cultural
consiste en la modi cación en magnitud y/o dirección de los vectores normales del crecimiento del
neurocráneo. Esta es una práctica cultural ampliamente distribuida tanto geográ ca como temporalmente,
con alta representación en poblaciones prehistóricas sudamericanas. Las poblaciones
prehistóricas de San Pedro de Atacama no son la excepción, presentando a lo largo de su secuencia
cultural, a numerosos individuos con dicha modi cación corporal. Se ha sugerido que los cambios
en frecuencia y/o estilo deformatorio, serían producto de interacciones con grupos foráneos y/o
cambios demográ cos. La presente investigación tuvo por objeto el análisis cuantitativo del patr
ón de variación craneal en las poblaciones de SPA a lo largo de su secuencia cultural. Se deseó
poner a prueba la hipótesis de que existe un patrón morfológico similar en la DIC presente en las
poblaciones de SPA y los grupos de otras regiones andinas, durante los momentos de la prehistoria
atacameña en los que tradicionalmente se ha propuesto contactos interregionales. Se analizaron
280 fotografías laterales de cráneos provenientes de SPA, Arica y el Altiplano mediante las técnicas
de la Morfometría Geométrica en 2D. Se comparó a los individuos por período y origen geográ co
respectivamente, con la nalidad de intentar establecer si las posibles similitudes morfológicas se
deben o no a contactos entre distintos grupos, o por si el contrario corresponden a tradiciones
locales. Por otro lado, se realizaron análisis similares con muestras de cráneos no-deformados de
los mismos sitios, para así tener una contraparte no afectada por la deformación. Los resultados
aquí expuestos apoyan la hipótesis que considera a la ACD de SPA como una tradición local
|
2 |
Actividades, patologías y nutrición de los cazadores recolectores pampeanosScabuzzo, Clara 12 May 2014 (has links)
El objetivo de esta tesis es analizar desde una perspectiva bioarqueológica, las actividades cotidianas y los modos de vida de los cazadores recolectores pampeanos. Se proponen nuevas herramientas metodológicas para contribuir a la comprensión de las acciones habituales, a través de dos tipos de marcadores de estrés ocupacional: los patrones generales de desgaste de las articulaciones y el desarrollo muscular. Esta información se complementa con el estudio de las dietas a partir del análisis de distintos isótopos estables.
Las muestras analizadas provienen de dos sitios de la región pampeana con cronologías diferentes: Arroyo Seco 2 y Paso Mayor Y1S2. La serie esqueletaria del primer sitios fue fechada en el Holoceno temprano y medio, en tanto los esqueletos de Paso Mayor Y1S2 se ubican temporalmente en el Holoceno tardío final.
Como resultado de esta investigación fue posible determinar para el Holoceno temprano y medio, diferencias en las demandas físicas entre los sexos que pueden ser asociadas a variaciones en las tareas cotidianas desempeñadas por los hombres y las mujeres. En el caso de los hombres las mayores frecuencias de patologías articulares sumadas a una mayor robusticidad en los miembros inferiores sugieren que la actividad deambulatoria fue importante en este grupo. También los estudios paleodietarios señalan una diferencia entre los sexos en los recursos consumidos. Desde una perspectiva temporal, el estudio de los marcadores de estrés ocupacional en las series del Holoceno tardío, reflejan la continuidad en la importancia de las actividades deambulatorias y un posible cambio en el uso de los sistemas de armas.
|
3 |
Dimensiones bioarqueológicas de los contextos funerarios. Estudio de los restos humanos de la necrópolis prehistórica de la cova des Càrritx (Ciutadella, Menorca)Rihuete Herrada, Cristina 04 September 2000 (has links)
Esta tesis doctoral se centra en el estudio de los restos humanos de la necrópolis de la Cova des Càrritx (Ciutadella de Menorca, Illes Balears) desde una perspectiva bio-arqueológica, entendiendo como tal la que aspira al conocimento de sociedades extintas integrando la dimensión biológica de los restos materiales conservados en los yacimientos arqueológicos.El cementerio fue utilizado entre c. 1450/1400 y 800 ANE, según dataciones radiocarbónicas calibradas. En el momento de su descubrimiento presentaba un estado de desarticulación generalizada y, por tanto, no ha sido posible disponer de la información biológica integrada que facilitan los esqueletos individualizados. Sin embargo, el análisis de los casi treinta y cinco mil huesos y dientes recuperados presenta algunas ventajas poco frecuentes en los yacimientos de estas características: a.) el acceso al cementerio quedó prácticamente sellado poco tiempo después de su abandono y, por tanto, resguardado de remociones accidentales o intencionadas de época posterior; b.) los problemas de infrarrepresentación se reducían al mínimo; c.) el estado de conservación de los materiales, especialmente los de niñas y niños de corta edad, era en mucho casos excelente.Las líneas de investigación que se abordan en este trabajo utilizan los métodos y técnicas diseñados por diferentes disciplinas (osteología humana, antropología biológica y forense y paleopatología) para el análisis de seis grandes temas de máxima relevancia en el estudio de la sociedad prehistórica de las Islas Baleares: 1.) prácticas funerarias; 2.) dinámica demográfica; 3.) configuración biológica; 4.) régimen alimenticio; 5.) morbilidad y estado de salud; 6.) actividades productivas y disimetrías sociales. Las variables analizadas atañen a los siguientes ámbitos: distribución espacial, estado de conservación y representatividad de los restos humanos, agentes tafonómicos, parámetros demográficos, indicadores de estrés no específico, dimorfismo sexual y robustez, rasgos discontinuos o epigenéticos, análisis de oligoelementos, estado de salud bucal, frecuencias y tipos de traumas, artropatías, patologías de etiología infecciosa y entesopatías. Los resultados obtenidos y su lectura cruzada han permitido discernir cambios en el sistema de inhumación colectiva que, en torno al cambio de milenio, incluían la segregación y recolocación del cráneo. El crecimiento demográfico del grupo estuvo restringido por una baja capacidad reproductora y una considerable mortalidad infantil. Las enfermedades infecciosas entrañaban una amenaza más seria para la salud que la malnutrición o la subnutrición. El régimen alimenticio era equilibrado, sin diferencias en cuanto a sexos, y estaba basado en una dieta variada y de tipo mixto con un importante aporte proteínico. La inferencia de que entre las actividades productivas la ganadería tuvo un peso destacado, también está apoyada por el análisis de los indicadores de actividad, que denotan largas caminatas por terrenos de topografía agreste necesarias en la práctica del pastoreo y la recolección. No se han detectado indicios fidedignos de violencia institucionalizada ni tampoco de especialización laboral. En general, las relaciones sociales parecen haber estado marcadas por la cooperación. / This dissertation focuses upon the study of the human remains recovered in the Es Càrritx cave cemetery from a bio-archaeological perspective. This approach emphasizes the need to integrate the biological dimensions of material remains in the study of arcaheological sites as evidence of past and extinct societies. The cemetery was used between c. 1450/1400 and 800 BC (in calibrated terms). Extensive and generalised desarticulation were the main features upon its discovery, imposing severe limitations on data (individualized skeletons well aged and sexed were not available). However, the detailed study of the 35,000 bones and teeth recovered had some remarkable advantages seldom found in this type of archaeological sites: a.) the access to the burial ground became sealed shortly after its abandonment preventing further alterations; b.) infrarrepresentation problems where thus reduced to its minimum expression, c.) conservation of remains was privileged and excellent in many cases, specially in child skeletal material. This research has benefited from methods and techniques developped by several disciplines (including human osteology, biological anthropology, forensics and paleopathology) in order to explore previously formulated hypothesis related to six major aspects: 1.) funerary practice; 2.) demography; 3.) biological variation; 4.) diet; 5.) health and morbidity; 6.) main trend activities and social distance. The specific research lines involved in this study are: spatial distribution, preservation and meaningful representation of skeletal material, taphonomy agents, demographic parameters, non-specific stress indicators, sexual diamorphism, robusticity indexes, non-metric or epigenetic traits, trace elements analysis, oral health, types and frecquencies of traumatic lesions, arthropaties, infectious diseases and skeletal markers of occupational stress.The integration of independent results into a wider frame has allowed to distinguish several meaningful patterns. Segregation and relocation of skulls was a new feature added to the long-standing tradition of collective inhumation towards the end of the II millenium. The community experimented a limited growth conditioned by a low fertility rate and a high infant mortality. Infectious diseases were a more serious threat to health than the nutritional intake. Diet composition was varied and well-balanced, with enough rich-protein foods accessible to both sexes. Activity patterns also reflect the importance of livestock and gathering. No conclusive evidence of warfare is available in the whole series, as well as craft specialization. On the contrary, social relationships seem to have been ruled by cooperation.
|
4 |
Converting the living, contesting the dead: evangelization, identity, and the Ancestors / Convirtiendo a los vivos, disputando a los muertos: evangelización, identidad y los ancestrosMurphy, Melissa S., Boza Cuadros, María Fernanda 10 April 2018 (has links)
Christian mortuary rites and practices were considered an important component of the successful evangelization of native Andeans, but historical documents account long-term campaigns to eradicate native mortuary practices and the persistence of the ancestor cult and idolatrous practices long after the first efforts of Christianization. In this presentation, we discuss different interpretations of natives buried as Christians from different regions of the Americas, as well as the various native responses to evangelization efforts from the perspective of bioarchaeology. Drawing from postcolonial theory and interpretive archaeology, we investigate different native and Spanish strategies, including accommodation, mimicry, ambivalence, and hybridity. / Los ritos y prácticas funerarias fueron considerados un componente importante del éxito de la evangelización de las poblaciones nativas andinas. Los documentos históricos describen campañas a largo plazo para erradicar las costumbres funerarias locales, el persistente culto a los ancestros y las prácticas idólatras tras los primeros esfuerzos de Cristianización. En este capítulo, discutimos las diferentes interpretaciones que se pueden dar de los nativos que fueron enterrados como cristianos en diferentes regiones de las Américas, así como las diferentes respuestas indígenas a los esfuerzos evangelizadores, desde una perspectiva bioarqueológica. Investigamos diferentes estrategias, españolas e indígenas, desde la perspectiva de la teoría poscolonial y la arqueología interpretativa, como acomodación, imitación, ambivalencia e hibridación. Además, exploramos las diferentes dimensiones de identidad en este contexto colonial.
|
5 |
Paracas' Cranial Modifications: Status, Ethnicity And Aesthetic? / Modificaciones craneales paracas: ¿estatus, etnicidad, estética?Tomasto-Cagigao, Elsa 10 April 2018 (has links)
Since the first explorations at the Paracas Peninsula in the beginnings of the 20th Century, cranial modifications drew attention of archaeologists. Several descriptions and classifications have been proposed, as well as hypothesis regarding the reasons behind this cultural practice; generally elements of identity such as status, gender, origin and ethnicity.Nevertheless, none of these hypothesis have been demonstrated yet, since there are not systematic studies correlating cranial shapes with archaeological provenience. In the context of the increasing interest regarding the Late Formative social and political dynamics in the South Coast of Peru, the identity of people buried in the Paracas Peninsula cemeteries and their possible relations to populations that inhabited the valleys towards the north and south is a central issue that has been addressed from the study of objects associated to the burials. Nevertheless the study of human remains is crucial and since the DNA preservation in coastal archaeological context is not good, the study of cranial modifications can give important information. In this paper we study and classify the cranial shapes of 38 individuals coming from 35 Paracas mortuary contexts that were excavated at Wari Kayán and at the Palpa valleys. As this sample is non-random and small, this study cannot to give a final answer to the possible reasons behind this practice in the Paracas realm, but it opens the discussion of this type of evidence, showing its potential and proposing a classification that allowed us to differentiate three groups of individuals: Those buried at the Peninsula and associated to Early Horizon textiles, those associated to Early Intermediate textiles and those coming from the southern valleys. / Uno de los aspectos que más llamó la atención de los arqueólogos desde las primeras exploraciones de la península de Paracas, a inicios del siglo XX, fueron las modificaciones craneales. Desde entonces hasta la fecha, se han realizado numerosas descripciones y clasificaciones, y se han propuesto diversas hipótesis referentes a las razones que estarían detrás de esta práctica cultural: estatus, género, origen, etnicidad, etc., elementos todos de la identidad. Sin embargo, todavía no se ha podido validar ninguna de estas hipótesis, porque no existe ningún estudio sistemático que haya clasificado las formas craneales y las haya relacionado con las características de los contextos de procedencia. En el marco del creciente interés por conocer la dinámica social y política de finales del Período Formativo en la costa sur del Perú, la identidad de las personasenterradas en los cementerios de la península de Paracas y su posible relación con poblaciones que habitaban los valles hacia el norte y hacia el sur, es un tema de discusión central, que ha sido abordado principalmente a partir del estudio de los objetos asociados a los enterramientos. En este contexto, el estudio de las modificaciones craneales adquiere relevancia, más aun considerando que los estudios genéticos no han logrado un nivel de resolución fino en el caso de Paracas. En este artículo, se estudia y clasifica las formas craneales de 38 individuos procedentes de 35 contextos funerarios paracas,excavados en el cementerio de Wari Kayán y en los valles de Palpa. Tratándose de una muestra pequeña y no aleatoria, este estudio no pretende dar una respuesta definitiva a las posibles razones detrás de esta práctica en el mundo Paracas.Por el contrario, el objetivo es abrir el camino para la inclusión de este tipo de estudios en la discusión, mostrando su potencialidad y presentando una propuesta de clasificación que nos ha permitido diferenciar tres grupos de individuos: aquellos enterrados en la península de Paracas que estaban asociados a textiles del Horizonte Temprano, los que estaban asociados a textiles del Intermedio Temprano y los que proceden de los valles sureños.
|
6 |
Levels And Patterns Of Violence During The Transition Into The Middle Horizon On The Central Coast Of Peru / Niveles y patrones de violencia durante la transición al Horizonte Medio en la Costa CentralVega, María del Carmen 10 April 2018 (has links)
This article examines the patterns and prevalence of trauma in 256 Late Lima individuals. is assemblage of human remains comes from the sites of Huaca 20 and Copacabana and was compared to 45 Middle Lima individuals from thesite of Cerro Culebra, as well as 30 individuals from the Middle Horizon 2 and 4 (Miramar). Other investigators have proposed that social and political changes during the transition into the Middle Horizon on the Central Coast of Perumight have caused an increase in episodes of violence in the local population. e results of this investigation, however, show that this transition witnessed a reduction in of non-lethal episodes of violence, especially for women, with occasional episodes of more violent and lethal clashes. is situation seems to have been maintained with the consolidation of Wari imperial presence (or inuence). ese observations for the Central Coast contrast heavily with those made for patterns of violence in the South Coast and Highlands during the same period. It is thus proposed that Wari presence in peripheral zones did not always trigger the same social consequences, possibly as the result of distinct political strategies of expansion utilized by the Wari state. / El presente artículo examina las prevalencias y patrones de los traumatismos de probable origen intencional presentes en 256 individuos Lima Tardío (Huaca 20 y Copacabana), comparando los resultados con los de 45 individuos Lima Medio (Cerro Culebra) y 30 individuos del Horizonte Medio 2 a 4 (Miramar), buscando dilucidar si los cambios políticos y sociales experimentados durante la transición al Horizonte Medio pudieron haber ocasionado un alza en los episodios de violencia vividos por las poblaciones locales.Los resultados de esta investigación indican que al parecer la introducción wari en la Costa Central signicó una disminución de los episodios de violencia no letal, especialmente para las mujeres, con ocasionales episodios de enfrentamientos más violentos que conllevaron a la muerte. Esta situación parece haberse mantenido una vez consolidada la presencia (o inuencia) imperial. Asimismo, se observó que los niveles y patrones de violencia durante la transición y consolidación wari en la Costa Central fueron distintos que los experimentados en la costa y sierra sur, deduciéndose a partir de esto que la presencia wari en las zonas periféricas no siempre desencadenó las mismas consecuencias sociales, obedeciendo posiblemente a las distintas estrategias políticas de expansión por parte de dicho estado.
|
7 |
Life and death in colonial Peru: the beginning of bioarchaeology in historical Lambayeque (1536-1750 d.c.) / Vida y muerte en el Perú colonial: inicios de la bioarqueología en Lambayeque histórico (1536-1750 d.C.)Klaus, Haagen D. 10 April 2018 (has links)
Considering all the developments and dynamics spanning the Andean cultural history, contact between Andeans and Europeans in the sixteenth century was unprecedented in terms of scope, impact and violence. Paradoxically, it is a time period that has received little archaeological attention. Historic Peru has almost always been studied through the ethnohistorical sources, revealing incomplete and often distorted by layers of European ethnocentrism and behavioral misperception of Andean cultures. Often, the very lives of people and the nuanced experiences of native cultures have remained unknown, obscured by a lack of data and wide range of assumptions about the colonial society that emerged in the wake of the conquest. This article applies bioarchaeological perspectives in the study of colonial Central Andes. The excavations in the village of Mórrope, Lambayeque Valley (northern Peru) allows us to integrate multiple independent lines of ethnohistoric, archaeological, and biological data to examine two central issues: (1) How did conquest impact patterns of pre-Hispanic health, diet, and physical activity? (2) What do burial patterns reveal about parallel processes of native cultural change and identity in colonial Peru? / Considerando la totalidad de los desarrollos y dinamicas culturales que abarca la historia andina, el contacto entre los andinos y los europeos a partir del siglo XVI no tiene precedentes en terminos de su alcance, impacto y violencia. Paradojicamente, es la epoca que ha recibido poca atencion arqueologica. El Peru historico, casi siempre, ha sido estudiado a traves de las fuentes etnohistoricas que son reveladoras e incompletas, a menudo distorsionadas por capas de etnocentrismo europeo y percepcion erronea del comportamiento de las culturas andinas. A menudo, la vida misma y los matices de las experiencias vividas por las culturas nativas son desconocidos, y estan cubiertos de misterio y de una amplia gama de supuestos acerca de la sociedad colonial que surgio de la estela de la conquista. En este articulo, se aplican las perspectivas bioarqueologicas en el estudio de los Andes Centrales coloniales. Las excavaciones en el pueblo de Morrope, valle de Lambayeque (Costa Norte del Peru), nos permiten integrar multiples lineas de datos independientes etnohistoricos, arqueologicos y biologicos para examinar dos cuestiones centrales: 1) .Como impacto la conquista en los patrones de salud, actividad fisica y dieta prehispanicos? 2) .Que revelan los patrones de enterramiento como experiencias paralelas de cambio cultural e identidad nativa en el Peru colonial?
|
Page generated in 0.0561 seconds