• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 24
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 29
  • 23
  • 10
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Entrena tu mente / Train your mind

Burgos Flores, Shirley Giuliana, Gamarra Ramírez, Marisa, Mejia Chavez, Vilma, Salcedo Barrios, Carlos Alberto 13 December 2018 (has links)
La presente investigación parte de la importancia que cumplen las habilidades blandas en el ámbito personal y laboral, siendo un elemento esencial en el desarrollo social de las personas de hoy en día. Entrena tu mente es una empresa dedicada a prestar servicios de entrenamiento para desarrollar y/o fortalecer habilidades blandas. La empresa está dirigida a hombres y mujeres profesionales y estudiantes con nivel socioeconómicos A y B en Lima metropolitana. Nuestro servicio ofrece entrenamientos para el desarrollo de habilidades blandas. Este está conformado por dos líneas de negocio. La línea individual, exclusiva para profesionales e independientes y la línea corporativa dirigida a empresas que necesiten potenciar las relaciones interpersonales en sus equipos de trabajo. Para ello, se ha desarrollado tres módulos conformados por siete habilidades a trabajar. Nuestra ventaja competitiva es ayudar a los clientes a desarrollar sus habilidades y de esa manera puedan tomar mejores decisiones en diferentes situaciones de su vida. Esto se logrará mediante una metodología innovadora y personalizada a través de ejercicios y juegos lúdicos con un seguimiento constante por nuestros asesores certificados. Contamos con un equipo especializado en Administración de empresas, Marketing y Contabilidad; el cual nos brinda el soporte profesional que nos permite el desarrollo de nuestro proyecto con el objetivo de optimizar recursos y poder maximizar los ingresos. / The following research is based on the importance of soft skills and its role in the personal growth and the workplace, which currently performs an essential part in the social development of people. «Entrena tu mente» is an organization dedicated to provide specific and custom training services in order to develop and enhance soft skills. The service is designed for professionals and students of any gender in the A or B socioeconomic scale of Lima. Our service consists of two business lines. In first place, the individual line, which is exclusively aimed to professional employees and for self-employed clients. Second, the executive line which main objective is to reinforce interpersonal relationships in the working place of different enterprises. To accomplish this, the program is designed based on 3 stages of 7 skills to improve. Our competitive advantage is the application of an innovative and customized methodology. This methodology consists in training services and dynamic games with constant monitoring of our certified advisors in order to help the customers to develop their skills, and, in this way, brace them to make better choices in different life circumstances. We have a specialized team in Business Management & Administration, Marketing and Accounting; which gives us the professional support that allows us to fulfill the objectives of resource optimization and profit maximization. / Trabajo de investigación
12

Estudios de degradación y alterabilidad de rocas blandas y su aplicación a la estabilidad de taludes en facies TAP dentro de la Comunidad Valenciana

Garrigós Sanchis, Fernando 27 May 2015 (has links)
[EN] This work stems from conversations with engineers and technicians from various government agencies and observation of pathologies in road cuttings and excavated materials Facies Tap the railroad. These connectors undergo degradation processes much faster. This has an economic impact on the maintenance of the road network and also on the safety of the same. Therefore, the overall objective of this thesis is the characterization of soft, evolutionary and argillaceous rocks, which are the Tap Facies the southern province of Valencia and the northern half of the province of Alicante, taking as a starting point field criteria and standard laboratory tests that allow to predict the behavior of connectors (associated civil works) to be built in this material medium and long term. The soft rock, clay component, variably carbonated, are one of the most common types of sedimentary rocks, and our geography occur frequently, alternating with well cemented limestone banks, constituting the Facies Tap that are Miocene geological epoch. Not currently has a complete classification for such materials, nor is there a standard test or criterion to assess the potential degradation of these materials and their behavior at work. Thus, it has revised the existing classifications and a new classification of these rocks based on petrological-textural criteria is proposed. The new classification of these materials better application in geological and geomechanical characterization of Facies Tap reasonably to help predict what will be the behavior of the slope medium to long term, compared to surface erosion and degradation. In order to characterize these materials have been several campaigns characterization and field sampling on different clearings in Facies Tap. From the data obtained was drawn excavated connectors rated according to the intensity of degradation and alteration of its surface. The connectors are grouped into five categories. The purpose of this inventory is to validate indices degradability of rocks obtained in the laboratory, and moreover validate the textural classification of these materials and their potential to predict their degradability and erodibility in the clearing. Finally, characterized durability of the samples obtained using the Slake Durability Test (SDT), and otherwise, the samples have been characterized mineralogically and chemically by light microscopy thin section electron microscopy and EDS. We have also carried out a large number of other geotechnical testing to determine identification parameters, state, deformability, strength, durability and chemical components. / [ES] Este trabajo surge a raíz de conversaciones con ingenieros y técnicos pertenecientes a distintos organismos oficiales y de la observación de patologías en desmontes de carretera y ferrocarril excavados en materiales de las Facies Tap. Estos desmontes experimentan procesos de degradación de forma más o menos rápida. Este hecho tiene una incidencia económica en el mantenimiento de la red viaria y también sobre la seguridad de la misma. Por ello, el objetivo global de la presente tesis es la caracterización de las rocas blandas, evolutivas y arcillosas, que constituyen las Facies Tap del sur de la provincia de Valencia y de la mitad septentrional de la provincia de Alicante, tomando como punto de partida criterios de campo y ensayos habituales de laboratorio, que permitan predecir cuál será el comportamiento de los desmontes (asociados a obras civiles) que se construyan en este material a medio y largo plazo. Las rocas blandas, de componente arcillosa, variablemente carbonatada, son uno de los tipos más comunes de rocas sedimentarias, y en nuestra geografía se presentan con frecuencia, alternando con bancos de calizas bien cementadas, constituyendo las Facies Tap que son de época geológica Mioceno. Actualmente no se dispone de una clasificación completa para este tipo de materiales, así como tampoco existe un ensayo estándar o criterio que evalúe el potencial de degradación de estos materiales y su comportamiento en obra. Así, se ha revisado las clasificaciones existentes y se propone una nueva clasificación de estas rocas basada en criterios petrológico-texturales. La nueva clasificación de estos materiales presenta una mejor aplicación en la caracterización geológica y geomecánica de las Facies Tap que ayude a predecir razonablemente cuál va a ser el comportamiento del talud a medio-largo plazo, frente a los procesos superficiales de erosión y degradación. Con el objeto de caracterizar estos materiales se han realizado diversas campañas de caracterización de campo y de toma de muestras, sobre distintos desmontes en Facies Tap. A partir de los datos obtenidos se ha elaborado clasificación de desmontes excavados en función de la intensidad de los procesos de alteración y degradación de su superficie. Los desmontes se han agrupado en cinco categorías. El objetivo de este inventario es validar los índices de degradabilidad de las rocas obtenidos en el laboratorio, y por otra parte validar la clasificación textural de estos materiales y su potencialidad para predecir su degradabilidad y la erosionabilidad en los desmontes. Por último, se ha caracterizado la durabilidad de las muestras obtenidas utilizando el Slake Durability Test (SDT), y por otra parte, las muestras han sido caracterizadas mineralógicamente y químicamente mediante microscopia óptica en lámina delgada y microscopia electrónica con EDS. Además se han llevado a cabo un número elevado de otros ensayos geotécnicos para determinar parámetros de identificación, estado, deformabilidad, resistencia, durabilidad y componentes químicos. / [CAT] Aquest treball sorgeix arran de converses amb enginyers i tècnics pertanyents a diferents organismes oficials i de l'observació de patologies en desmunts de carretera i ferrocarril excavats en materials de les Fàcies Tap. Aquests desmunts experimenten processos de degradació de forma més o menys ràpida. Aquest fet té una incidència econòmica en el manteniment de la xarxa viària i també sobre la seguretat de la mateixa. Per això, l'objectiu global de la present tesi és la caracterització de les roques toves, evolutives i argiloses, que constitueixen les Fàcies Tap del sud de la província de València i de la meitat septentrional de la província d'Alacant, prenent com a punt de partida criteris de camp i assajos habituals de laboratori, que permetin predir quin serà el comportament dels desmunts (associats a obres civils) que es construeixin en aquest material a mitjà i llarg termini. Les roques toves, de component argilosa, variablement carbonatada, són un dels tipus més comuns de roques sedimentàries, i en la nostra geografia es presenten amb freqüència, alternant amb bancs de calcàries ben cimentades, constituint les Fàcies Tap que són d'època geològica Miocè. Actualment no es disposa d'una classificació completa per a aquest tipus de materials, així com tampoc hi ha un assaig estàndard o criteri que avaluï el potencial de degradació d'aquests materials i el seu comportament en obra. Així, s'ha revisat les classificacions existents i es proposa una nova classificació d'aquestes roques basada en criteris petrològic-texturals. La nova classificació d'aquests materials presenta una millor aplicació en la caracterització geològica i geomecànica de les fàcies Tap que ajudi a predir raonablement quin serà el comportament del talús a mitjà-llarg termini, enfront dels processos superficials d'erosió i degradació. Amb l'objecte de caracteritzar aquests materials s'han realitzat diverses campanyes de caracterització de camp i de presa de mostres, sobre diferents desmunts en Fàcies Tap. A partir de les dades obtingudes s'ha elaborat classificació de desmunts excavats en funció de la intensitat dels processos d'alteració i degradació de la seva superfície. Els desmunts s'han agrupat en cinc categories. L'objectiu d'aquest inventari és validar els índexs de degradabilitat de les roques obtinguts en el laboratori, i per altra banda validar la classificació textural d'aquests materials i la seva potencialitat per predir la seva degradabilitat i l'erosionabilitat en els desmunts. Finalment, s'ha caracteritzat la durabilitat de les mostres obtingudes utilitzant el Slake Durability Test (SDT), i per altra banda, les mostres han estat caracteritzades Mineralògicament i químicament mitjançant microscòpia òptica en làmina prima i microscòpia electrònica amb EDS. A més s'han dut a terme un nombre elevat d'altres assajos geotècnics per determinar paràmetres d'identificació, estat, deformabilitat, resistència, durabilitat i components químics. / Garrigós Sanchis, F. (2015). Estudios de degradación y alterabilidad de rocas blandas y su aplicación a la estabilidad de taludes en facies TAP dentro de la Comunidad Valenciana [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/50818 / TESIS
13

Modelo para el desarrollo de habilidades blandas para la adopción de métodos ágiles en un proyecto que aplica los estándares globales del PMI / Model for the development of soft skills for the adoption of agile methods in a project applying the global standards of PMI

Subauste Oliden, Daniel Alejandro 22 October 2019 (has links)
El presente trabajo tiene como objetivo principal proponer un modelo para desarrollo de habilidades blandas y valores de métodos ágiles, para una organización que desee adoptar los métodos ágiles para el desarrollo de proyectos aplicando los Estándares Globales del PMI. Muchas organizaciones pretenden implementar métodos ágiles, como por ejemplo Scrum, presumiendo que todos los miembros de la organización están dispuestos y listos para comprender lo que implica trabajar con métodos ágiles. Esta presunción suele ser un error en la gran mayoría de casos, lo que lleva al fracaso al momento de implementar métodos ágiles como solución a una baja productividad o como un intento de mejora de la organización. Este trabajo de basa, principalmente, en la Guía Práctica de Ágil (Project Management Institute, 2017), la Guía del PMBOK® 6ta Edición (Project Management Institute, 2017) y la Improv Encyclopedia (improvencyclopedia.org, 2018), de donde se han tomado conceptos, técnicas y herramientas para poder proponer un modelo que sea compatible con cualquier organización que los adopte. Cabe destacar que este modelo se ha ido mejorando durante varias ejecuciones prácticas en organizaciones que, por motivo de confidencialidad, tendrán nombres cambiados pero que nos ayudarán a ilustrar mejor los objetivos que se obtienen con la aplicación de este modelo. Todo este modelo se ha trabajado bajo el nombre comercial de XENDA FREERUN, a cuál en adelante denominaremos FREERUN. Este modelo cubre el análisis y diagnóstico por medio de entrevistas realizadas a los miembros de una organización, la programación de un plan de trabajo y, finalmente, la ejecución de este y la evaluación final. / The main objective of this paper is to propose a model for the development of soft skills and values of agile methods for an organization wishing to adopt agile methods for the development of projects applying the Global Standards of the PMI. Many organizations intend to implement agile methods, such as Scrum, if all members of the organization are willing and ready to understand what it means to work with agile methods. This assumption is often a mistake in most cases, leading to failure to implement agile methods as a solution to low productivity or as an attempt to improve the organization. This work is mainly based on the Agile Practice Guide (Project Management Institute, 2017) the PMBOK® 6th Edition Guide (Project Management Institute, 2017) and the Improv Encyclopedia (Improv Encyclopedia, 2018), from which concepts, techniques and tools have been taken to propose a model that is compatible with any organization that adopts them. It should be noted that this model has been improved during several practical executions in organizations that, for reasons of confidentiality, will have changed names but that will help us to better illustrate the objectives obtained with the application of this model. All this model has been worked under the commercial name of XENDA FREERUN, which in future we will call FREERUN. This model covers the analysis and diagnosis by means of interviews made to the members of an organization, the programming of a working plan and, finally, the execution of this and the final evaluation. / Trabajo de investigación
14

Valoración del capital humano en términos cuantitativos

Rojas Valle, Cesibel, Zamudio Minaya, Gonzalo Rodrigo 03 August 2019 (has links)
La valoración del capital humano contrasta la manera habitual de evaluar el rendimiento de las personas en las organizaciones, tomando en cuenta las diversas opiniones de los autores que han realizado estudios referentes al tema. Por ello, se propone un mínimo de criterios, generalmente aceptados, para calificar al capital humano a nivel corporativo según las necesidades de información requeridas por las empresas. De esta manera, se pretende generar una ventaja competitiva en un contexto altamente dinámico que, en la actualidad, prioriza el conocimiento y habilidades blandas, sustentándolas a través de indicadores que permitan tomar las mejores decisiones de gestión. Este estudio contiene una amplia investigación que analiza los factores más importantes que repercuten en el desempeño de las personas dentro de las organizaciones. Se estableció seis criterios que sirvieron como guía del desarrollo de este trabajo, tomando en cuenta que el entorno laboral es muy competitivo y requiere que las empresas revisen permanentemente sus procesos mediante el desarrollo de metodologías adecuadas, favoreciendo la capacidad creativa de las personas y, en consecuencia, su aprendizaje. La literatura indica que no hay un acuerdo universal para determinar los factores que evalúen íntegramente la capacidad productiva de las personas, es decir, existen diversas propuestas para medir el capital humano según el sector del mercado en el que compite la organización, por lo que no es posible calificar la gestión del capital humano con un solo criterio. En términos generales, esta investigación está orientada a buscar aquellos aspectos en común que conlleven a evaluar de manera unánime el rendimiento humano, ya que permite identificar a aquellos colaboradores que poseen un alto potencial como próximos generadores de valor, independientemente de la organización en la que se encuentren. Asimismo, estas cualidades pueden potenciarse permanentemente a través de capacitaciones que incluyan diversos programas formativos con la finalidad de contar con un personal debidamente calificado. / The valuation of human capital is based on the usual way of evaluating the performance of people in organizations. Therefore, a minimum of criteria, generally accepted, is proposed to qualify human capital at corporate level according to the information needs required by companies. In this way, it is intended to generate a competitive advantage in a highly dynamic context that, at present, prioritizes knowledge and soft skills, supporting them through indicators that respond to the best management decisions. This study contains an extensive research that analyzes the most important factors that affect the performance of people within organizations. Six criteria were established that served as a guide for the development of this work, taking into account that the work environment is very competitive and requires companies to permanently review their processes through the development of appropriate methodologies, favoring the creative capacity of people and, consequently, their learning. The literature indicates that there is no universal agreement to determine the factors that are fully evaluated the production capacity of people, that is, there are many possibilities to measure human capital according to the sector of the market in which the organization competes, so that it is not possible to qualify the management of human capital with only one criterion. In general terms, this research is oriented to look for those aspects in common that lead to universally evaluate the performance of human resources, since it allows to identify those collaborators with high potential that will be generators of value, independently of their organizations. Also, these qualities can be permanently enhanced through skills that include various training programs in order to have a qualified staff. / Trabajo de Suficiencia Profesional
15

Influencia de la posición de los sesamoideos sobre el resultado funcional de la osteotomía del primer metatarsiano para hallux valgus

Veracruz Gálvez, Eva María 16 June 2021 (has links)
Antecedentes: La osteotomía metatarsal en scarf es una de las técnicas quirúrgicas más utilizadas con resultados satisfactorios para el tratamiento de la deformidad del hallux valgus. Actualmente, la asociación entre la posición de los sesamoideos tras la osteotomía en scarf y el resultado funcional ha sido poco estudiada, así como la necesidad de realizar procedimientos adicionales sobre las partes blandas para corregir la posición de los sesamoideos. Objetivo: El objetivo principal de este estudio fue comparar el resultado funcional entre los pacientes con o sin adecuada reducción de los sesamoideos tras ser operados con la osteotomía en scarf durante 1 año de seguimiento y, secundariamente la influencia de la posición de los sesamoideos en la calidad de vida del paciente. Material y Métodos: Estudio prospectivo de cohortes longitudinal de 48 pacientes que presentaron sesamoideos corregidos versus 34 pacientes que no los presentaron. El resultado funcional fue evaluado mediante la escala AOFAS para el antepié y dedos (AOFAS Hallux MTF-IF), la calidad de vida por el cuestionario SEFAS (Self-Reported Foot and Ankle), el dolor con la Escala Visual Analógica (EVA) y el grado de satisfacción del paciente por la escala Likert. Resultados: Ambos grupos obtuvieron una mejora significativa en las variables de resultado clínico. El grupo con sesamoideos corregidos presentó una puntuación media significativamente mejor en las escalas SEFAS y EVA con una tasa de satisfacción con el resultado de la cirugía más elevada. Se observó que la posición final de los sesamoideos y el dolor residual influyeron significativamente sobre la satisfacción del paciente. Conclusiones: La osteotomía en scarf corrige la posición del primer metatarsiano, pero corrige insuficientemente la posición de los sesamoideos, teniendo una influencia negativa sobre los resultados clínicos. La posición de los sesamoideos tiene una influencia importante sobre el dolor, calidad de vida y satisfacción del paciente.
16

Detecting, Defining and Developing Soft Skills in Business and ICT Contexts

Schleutker, Kai Eugen Johannes 10 January 2022 (has links)
[ES] La motivación de este proyecto de investigación surgió de fuentes tanto personales como profesionales. En el campo de los negocios, así como en muchos otros campos, la definición de competencia profesional ha experimentado una importante evolución en los últimos 20 años. A medida que los entornos de trabajo se vuelven cada vez más digitales, pero también basados en equipos y redes, el papel de las habilidades individuales crece. Los empleadores de las empresas y las organizaciones de TIC buscan "habilidades técnicas", pero cada vez más buscan graduados capaces de administrarse por sí mismos, trabajar en equipos y redes y resolver problemas. La necesidad de estas "habilidades blandas" ha sido expresada por parte de organizaciones y empleadores, y se cree que su función crecerá adicionalmente en el futuro. Sin embargo, hay muchas razones por las que las instituciones educativas han tenido dificultades para captar este desafío. Como resultado, se informa que el mercado laboral sufre de "brechas de habilidades", lo que causa problemas tanto a los empleadores como a los graduados, e indirectamente también a los educadores. Una de las principales razones de esto es que los educadores carecen de la conciencia de las habilidades necesarias en las organizaciones. Además, no están seguros de si se pueden promover las habilidades blandas y cómo se debe llevar a cabo. En esta investigación, aclaro la "brecha de habilidades" y las posibles soluciones para reducirla. Empiezo por definir el carácter y el rol de Soft Skills. Posteriormente, inspecciono el proceso de adquisición de habilidades desde el aspecto de las partes mencionadas, llamadas "partes interesadas". Mi objetivo es crear un método que pueda considerar las Soft Skills de forma sistemática, con respecto a su rol para los diferentes stakeholders. Para lograrlo, se compone un marco de las Soft Skills esenciales, viable para Universidades y Organizaciones. A continuación, se presenta un modelo tridimensional del proceso de adquisición de Soft Skills. Luego se sugiere el indicador Method Soft Skills Status (3Si), operacionalizando los elementos del modelo en tres dimensiones estadísticas, "Significación", "Capacidad de aprendizaje" y "Nivel". Posteriormente se experimenta el Método propuesto mediante el lanzamiento de una encuesta a 381 profesionales de las TIC y empresas en cuatro países europeos. En la sección Resultados, se presentan y discuten los resultados de la encuesta. A continuación, se aplican los resultados para probar el Método, lo que permite una clasificación en ocho clases de Soft Skills. Estas clases proporcionan descripciones específicas para cada una de las Soft Skills, aplicables a los educadores y formadores que trabajan en Soft Skills. Los resultados afirman la hipótesis planteada a la investigación. / [CA] La motivació d'aquest projecte d'investigació va sorgir de fonts tant personals com professionals. En el camp dels negocis, així com en molts altres camps, la definició de competència professional ha experimentat una important evolució en els últims 20 anys. A mesura que els entorns de treball es tornen cada vegada més digitals, però també basats en equips i xarxes, el paper de les habilitats individuals creix. Els ocupadors de les empreses i les organitzacions de TIC busquen "habilitats tècniques", però cada vegada més busquen graduats capaços d'administrar-se per si mateixos, treballar en equips i xarxes i resoldre problemes. La necessitat d'aquestes habilitats transversals ha sigut expressada per part d'organitzacions i ocupadors, i es creu que la seua funció creixerà addicionalment en el futur. No obstant això, hi ha moltes raons per les quals les institucions educatives han tingut dificultats per a captar aquest desafiament. Com a resultat, s'informa que el mercat laboral pateix de "bretxes d'habilitats", la qual cosa causa problemes tant als ocupadors com als graduats, i indirectament també als educadors. Una de les principals raons d'això és que els educadors manquen de la consciència de les habilitats necessàries en les organitzacions. A més, no estan segurs de si es poden promoure les habilitats blanes i com s'ha de dur a terme. En aquesta investigació, aclarisc la "bretxa d'habilitats" i les possibles solucions per a reduir-la. Comence per definir el caràcter i el rol de Soft Skills. Posteriorment, inspeccione el procés d'adquisició d'habilitats des de l'aspecte de les parts esmentades, anomenades "parts interessades". El meu objectiu és crear un mètode que puga considerar les Soft Skills de manera sistemàtica, respecte al seu rol per als diferents stakeholders. Per a aconseguir-ho, es compon un marc de les Soft Skills essencials, viable per a Universitats i Organitzacions. A continuació, es presenta un model tridimensional del procés d'adquisició de Soft Skills. Després se suggereix l'indicador "Method Soft Skills Status (3Si), transformant en operacions els elements del model en tres dimensions estadístiques, "Significació", "Capacitat d'aprenentatge" i "Nivell". Posteriorment s'experimenta el Mètode proposat mitjançant el llançament d'una enquesta a 381 professionals de les TIC i empreses en quatre països europeus. En la secció Resultats, es presenten i discuteixen els resultats de l'enquesta. A continuació, s'apliquen els resultats per a provar el Mètode, la qual cosa permet una classificació en huit classes de Soft Skills. Aquestes classes proporcionen descripcions específiques per a cadascuna de les Soft Skills, aplicables als educadors i formadors que treballen en Soft Skills. Els resultats afirmen la hipòtesi plantejada a la investigació. / [EN] The motivation to this research project emerged from both personal and professional sources. In the field of business, as well as many other fields, the definition of professional competence has undergone a major evolution over the past 20 years. As working environments become increasingly digital, but also based on teams and networks, the role of individual skills grow. Employers in business and ICT organizations seek for technical 'hard skills', yet they increasingly look for graduates able to manage themselves, work in teams and networks and solve problems. The need for these 'Soft Skills' has been expressed from the part of Organizations and employers, and their role is believed to grow additionally in the future. However, there are many reasons why educational institutions have found it difficult to capture this challenge. As a result, the labour market is reported to suffer from 'skills gaps', which cause problems for the employers as well as the graduates, and indirectly also to the educators. A main reason for this is that educators lack the awareness of the skills needed in Organizations. In addition, they feel unsure about whether Soft Skills can be promoted, and how this should be conducted. In this research, I elucidate the 'skills gap' and possible solutions to reduce it. I start by defining the character and role of Soft Skills. Subsequently, I inspect the skills acquisition process from the aspect of the mentioned parts, called 'stakeholders'. My objective is to create a method that can consider Soft Skills in a systematic way, in respect to their role for the different stakeholders. To achieve this, a framework of the essential Soft Skills, viable for HEIs and Organizations is composed. Next, a three-dimensional model of the Soft Skills acquisition process is presented. The Method Soft Skills Status indicator (3Si) is then suggested, by operationalizing the elements of the model into three statistical dimensions, 'Significance', 'Learnability' and 'Level'. The proposed Method is subsequently experimented, by launching a survey to 381 business and ICT professionals in four European countries. In the Results section, the outcomes of the survey are presented and discussed. Next, the results are applied to test the Method, which allows a classification in eight classes of Soft Skills. These classes provide specific descriptions for each of the Soft Skills, applicable for educators and trainers working on Soft Skills. The results affirm the hypothesis set to the research. / Schleutker, KEJ. (2021). Detecting, Defining and Developing Soft Skills in Business and ICT Contexts [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/179407 / TESIS
17

Modelo prolab: Kambia programa de entrenamiento en habilidades blandas haciendo uso de la realidad virtual

Machahuay Sevilla, Mariella Silvana, Paredes Silva, Roberto Carlos, Rios Macedo, Kiran Joshua 05 February 2024 (has links)
Este informe se centra en la conceptualización y esbozo de un proyecto empresarial diseñado especialmente para los profesionales en los sectores de manufactura, minería y servicios, con el fin de intensificar sus habilidades blandas. A medida que estos colaboradores se desarrollen en estas áreas, es razonable asumir mejoras en la eficiencia, ambiente laboral y valor agregado para las empresas, alineándose más estrechamente con los objetivos corporativos. El plan de negocio está diseñado para KAMBIA SAC, una organización que busca realzar destrezas de habilidades blandas, con especial énfasis en el trabajo colaborativo, una competencia altamente solicitada por las corporaciones contemporáneas. En términos del método de capacitación, se pretende usar la realidad virtual para sumergir a los colaboradores en escenarios prácticos, imitando desafíos que puedan surgir en su ambiente laboral, aprovechando de esta manera la vanguardia tecnológica. Principalmente se dirigió a colaboradores de empresas situadas en las regiones de La Libertad, Piura, Ancash, Lima y Arequipa. Estas empresas poseen los recursos para invertir en el perfeccionamiento de su personal en destrezas interpersonales, y anticipamos un incremento de un 25% anual en la demanda. Iniciaríamos con 225 empresas en el primer año, con una meta de alcanzar a 555 empresas para el quinto año. El punto fuerte radica en una formación que integra prácticas en 3D, dirigida por facilitadores altamente capacitados. La herramienta que usamos combina la inteligencia artificial con simulaciones prácticas, aplicaciones pedagógicas y cursos en línea. Desde una perspectiva financiera, el proyecto requiere una inversión inicial que, según los cálculos, generará un VANE de 1,018,535.41 dólares americanos y un TIRE de 171% en cinco años. Además, el VAN social asciende a 2,050,558.16 dólares, fortaleciendo la propuesta con un impacto positivo en términos sociales. / This report focuses on the conceptualization and outline of a business project specially designed for professionals in the manufacturing, mining, and service sectors, with the aim of enhancing their soft skills. As these collaborators develop in these areas, it's reasonable to assume improvements in efficiency, workplace environment, and added value for companies, aligning more closely with corporate objectives. The business plan is designed for KAMBIA SAC, an organization that aims to soft skills, with a particular emphasis on collaborative work, a competence highly requested by contemporary corporations. In terms of the training method, we intend to use virtual reality to immerse collaborators in practical scenarios, mimicking challenges that might arise in their work environment, thus taking advantage of cutting-edge technology. We mainly target collaborators from companies located in the regions of La Libertad, Piura, Ancash, Lima, and Arequipa. These companies have the resources to invest in the enhancement of their staff's interpersonal skills, and we anticipate a 25% annual increase in demand. We would start with 225 companies in the first year, with a goal of reaching 555 companies by the fifth year. Our strength lies in training that integrates 3D practices, led by highly trained facilitators. The tool we use combines artificial intelligence with practical simulations, pedagogical applications, and online courses. From a financial perspective, the project requires an initial investment which, according to calculations, will generate a NPV of 1,018,535.41 US dollars and an IRR of 171% in five years. Furthermore, the social NPV amounts to 2,050,558.16 dollars, strengthening the proposal with a positive impact in social terms.
18

Análisis numérico bidimensional de la consolidación primaria de arcillas blandas saturadas

Sainz Borda, José Angel 28 September 1979 (has links)
Se trata el problema de consolidación bidimensional de arcillas blandas saturadas a partir de un estado inicial producido por un proceso de carga sin drenaje. Se elabora un modelo en tensiones efectivas que define el comportamiento del suelo como un material elastoplástico isótropo rigidizable del tipo no-asociado. Se desarrolla un método de análisis que tiene en cuenta la variación de las tensiones totales durante la consolidación mediante un procedimiento iterativo admitiendo la posibilidad de considerar el terreno heterogéneo con permeabilidad anisótropa y carga variable con el tiempo. La resolución se lleva a cabo por el método de elementos finitos. Se analiza un caso típico teórico y un caso real comparando en este ultimo los resultados obtenidos y las medidas efectuadas. / A model is presented for the analysis of consolidation problems of soft clays. The soil is treated as an elastoplastic material, strain hardening and with a flow rule of non-associated type. The numerical analysis is performed by a finite element method, in which the consolidation and effective stress-strain analyses are performed separately and then coupled by means of an iterative method. The case of a strip footing on the surface of a clay layer is analyzed. The influence of the soil stress-strain properties is evaluated, as well as the permeability anisotropy and the load variation with time.
19

Análisis de brechas entre las habilidades blandas en egresados de la facultad de gestión y alta dirección de la PUCP y los requerimientos del mercado laboral según el ámbito empresarial, público y social

Manrique Manrique, Sergio Danilo, Oyarzabal Loza, Giancarlo, Herrera Córdova, Anthony Enrique 16 August 2018 (has links)
La presente investigación parte del rol fundamental que cumplen las Habilidades Blandas en el mercado laboral peruano e internacional como elemento a considerarse al momento de la contratación y permanencia de los empleados en sus centros laborales. Así, se tiene como finalidad realizar un análisis de las Habilidades Blandas presentes en los alumnos de la Facultad de Gestión y Alta Dirección (FGAD) de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) desde tres perspectivas: la propia universidad, los egresados de la FGAD y los empleadores actuales. Por otro lado, se determinará una relación de Habilidades Blandas que requieren las organizaciones de acuerdo al ámbito en el que se encuentran: social, público o empresarial. Finalmente, se procederá a hacer un análisis comparativo de los hallazgos para determinar oportunidades de mejora para los alumnos de la mencionada facultad de cara a alinearse con los requerimientos del mercado laboral. En primer lugar, a partir de la revisión de distinta bibliografía de diversos autores, se ha definido un concepto de Habilidades Blandas: son aquellas intra e inter personales esenciales para el desarrollo personal en el lugar de trabajo, las cuales trascienden a la formación en determinadas carreras o campos laborales y las que, además, incluyen los atributos personales que puedan surgir en el ambiente laboral. Esta Habilidades tienen distinto tipo de incidencia dentro de los procesos del ámbito laboral, como el reclutamiento, selección o capacitación de los colaboradores de la organización. Teniendo claro el concepto de las Habilidades Blandas y su alcance dentro de la organización, se ha visto necesaria su clasificación para un mejor manejo de estas; es por eso que a partir de la clasificación realizada por otros autores, se ha determinado una clasificación para la presente investigación de 5 tipos de Habilidades Blandas: - Habilidades de Adaptación - Habilidades de Gestión - Habilidades Interpersonales - Habilidad de Comunicación - Habilidad de Ética Laboral Estas Habilidades se encuentran compuestas por una serie de comportamientos que ayudan a determinar el nivel de desarrollo que se tiene en cada una de estas, para luego aplicar técnicas distintas según la Habilidad y comportamiento que se requiera mejorar. Como se ha mencionado, la investigación busca conocer la valoración de estas Habilidades según los actores involucrados; en el caso de los empleadores, la Habilidad de Adaptación es la considerada más importante promediando la valoración de todos los agentes involucrados en la investigación, siendo la más valorada por los sectores público y social. Esto debido a los continuos cambios que suelen enfrentar este tipo de organizaciones tanto de manera interna como en el contexto en el que se desarrollan sus proyectos y objetivos. Las Habilidades de Gestión son más apreciadas en el largo plazo dentro de una organización, ya que los comportamientos como liderazgo y toma de decisiones no son determinantes en un puesto de línea base; sin embargo, se vuelven más importantes conforme van subiendo en la escala jerárquica de la organización. Es por este motivo que los egresados la consideraron como una de las habilidades más importantes al momento de su desarrollo en el ambiente laboral. En el caso de las Habilidades de Comunicación, ya que esta fue calificada como la más importante por el sector empresarial y también por los egresados de la Facultad de Gestión y Alta Dirección (FGAD) de la PUCP; a diferencia de la Habilidad de Ética Laboral, la cual fue la menos valorada por ambos actores. A modo de conclusión, al momento de observar los sectores, se puede determinar que existe mayor similitud en las valoraciones entre los sectores público y social; mientras que el sector empresarial difiere de estos en la mayoría de rubros. En el caso de los egresados de la FGAD, estos varían las puntuaciones de valoración según la situación que se les plantea; así, al momento de conseguir empleo, los egresados consideran que la Ética Laboral es la habilidad menos importante del grupo; sin embargo, al momento de desarrollarse en el ambiente laboral, esta ocupa la tercera posición en cuanto al nivel de importancia. Situación inversa se presenta con las Habilidades de Comunicación e Interpersonales, las cuales son consideradas las dos más importantes al momento de aplicar a un empleo; sin embargo, ocupan los dos últimos lugares en cuanto a su importancia en el desarrollo en el ambiente laboral. La gran importancia que toman las Habilidades Blandas al momento de una entrevista laboral no debe ser dejada de lado; así, se pueden buscar maneras de mostrar las habilidades más solicitadas por sector al momento de presentarse a una organización. Por ejemplo, el desarrollo de la Habilidad de Adaptación se puede demostrar con distintas experiencias a lo largo de la vida del postulante, por lo que es importante mostrar cómo es que se enfrentaron las situaciones que significaron grandes cambios. El mismo ejercicio se puede realizar para las Habilidades de Comunicación e Interpersonales, las cuales fueron consideradas como las más importantes al momento de conseguir empleo por los egresados. De esta forma, las Habilidades Blandas deben ser gestionadas de manera distinta según el interés particular del actor; en el caso de las empresas, de acuerdo al puesto que se busca cubrir y al perfil que este debería tener y en el caso de los egresados, según el ámbito y la organización a la que se quiera postular, es importante tenerlo claro para resaltar estas Habilidades que el empleador busca y, finalmente, existe una gran oportunidad de administrarlos distinto por parte de la FGAD según los intereses de los estudiantes.
20

Yachachiq: un programa de formación para maestros de obras

Falconi Cornejo, Katherine Elizabeth, Révolo Gutarra, Chrystian Elias, Valerio Suarez, Emmanuel Aldo, Vargas Velasquez, Victor Alejandro 03 May 2022 (has links)
En los últimos diez años, la industria de la construcción ha tenido un crecimiento del 10% (BCRP, 2021) en el mercado peruano. En esta industria el 70% es representada por el sector autoconstrucción, lo que demuestra la importancia del rol del maestro de obras que se desenvuelve en este sector, cumpliendo un papel importante para el crecimiento de esta industria. Pero al mismo tiempo existe una necesidad patente en que los maestros de obras desarrollen sus trabajos no de manera improvisada, sino en base a una formación que les proporcione las competencias requeridas en la industria. En base a la revisión de la literatura, solo un 44% de los maestros de obras cuentan por lo menos con estudios técnicos originando una brecha significativa, que debe ser atendida, ya que en el mercado existe una oferta de 20 mil personas contra una demanda de casi un millón. Además, en línea a la investigación realizada se identificó la predisposición de los maestros de obras a acceder a plataformas tecnológicas, como un medio, que les permita el fortalecimiento de sus competencias. Por consiguiente, se propone el desarrollo de una plataforma tecnológica denominada YACHACHIQ, que capacite a los maestros de obras permitiendo el fortalecimiento de sus competencias y promoviendo la construcción de viviendas seguras. Se estimó que el proyecto tendría una inversión inicial $469 mil, la cual tendrá un retorno de $1,052,115 en un horizonte de cinco años. / In the last ten years, the construction industry has grown by 10% (BCRP, 2021) in the Peruvian market. In this industry, 70% is represented by the self-construction sector, which demonstrates the importance of the role of the master builder who works in this sector, playing an important role in the growth of this industry. But at the same time there is a clear need for master builders to carry out their work not in an improvised way, but based on training that provides them with the skills required in the industry. Based on the review of the literature, only 44% of the master builders have at least technical studies, causing a significant gap, which must be addressed, since in the market there is an offer of 20 thousand people against a demand of almost a million. In addition, in line with the research carried out, the predisposition of the master builders to access technological platforms was identified, as a means that allows them to strengthen their skills. Therefore, the development of a technological platform called YACHACHIQ is proposed, which trains master builders allowing the strengthening of their skills and promoting the construction of safe houses. It was estimated that the project would have an initial investment of $469 thousand, which will have a return of $1,052,115 over a five-year horizon.

Page generated in 0.0581 seconds