• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 50
  • 42
  • 7
  • 6
  • 3
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 114
  • 24
  • 24
  • 23
  • 21
  • 16
  • 14
  • 13
  • 11
  • 10
  • 10
  • 9
  • 8
  • 8
  • 8
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Estudio morfológico y morfométrico de eremoryzomys polius (rodentia:cricetidae) del valle del Alto Marañón - Perú

Uturunco Peña, Angie Christie Jannine January 2015 (has links)
El género monotípico Eremoryzomys comprende a E. polius, especie endémica de la cuenca alta del río Marañón, Perú. Esta especie es conocida sólo por quince ejemplares en siete localidades. Sin embargo, gracias a recientes expediciones en la cuenca del rio Marañón, varios nuevos ejemplares colectados en nuevas localidades, se han hecho conocer; por lo que se presenta aquí un estudio morfológico y morfométrico de sus poblaciones con la finalidad de evaluar la variabilidad poblacional de dicha especie. Para dicho estudio se empleó 76 especímenes de Eremoryzomys polius provenientes de 20 localidades ubicadas entre los departamentos de Amazonas, Cajamarca, La Libertad y Ancash. Los especímenes fueron agrupados en Unidades Taxonómicas Operativas (UTOs) basados en su similaridad morfológica y cercanía geográfica. La morfología dentaria ayudó a clasificar a los ejemplares en edades como: juvenil (edad 0 y 1), subadulto (edad 2), adulto (edad 3 y 4) y adulto-viejo (edad 5). El estudio morfométrico evaluó la variación no geográfica y la variación geográfica de las UTOs, empleando 20 medidas cráneo-dentales. La variación no geográfica se evaluó mediante un Análisis Multivariado de la Varianza (MANOVA) para determinar el efecto de la edad y sexo en cada UTO mientras que la variación geográfica se evaluó mediante un Análisis de Componentes Principales (ACP) y un Análisis de Función Discriminante (AFD) para mostrar las diferencias entre cada UTO. Se realizó también comparaciones morfológicas y morfométricas de estos UTOs con otros roedores oryzominos potencialmente simpátricos distribuidos por la cuenca del río Marañón para confirmar su determinación. La determinación taxonómica en base a caracteres morfológicos permitió diferenciar a los especímenes en dos UTOs denominadas Eremoryzomys polius sensu stricto (n=26) y Eremoryzomys polius “Utcubamba” (n=31). Se prefirió no incluir el resto de especímenes (n=19) de E. polius en los análisis estadísticos por no estar cerca de la localidad tipo. El MANOVA demostró que ninguno de los dos UTOs presentó dimorfismo sexual, mientras que la variación debido a la edad si fue significativamente diferente entre no adultos (edades 0, 1 y 2) y adultos (edad 3, 4 y 5); por lo que los análisis estadísticos siguientes fueron basados sólo en ejemplares adultos de ambos sexos. Los análisis mediante ACP y AFD respaldaron la diagnosis morfológica mostrando la separación entre las UTOs E. polius s.s. y E. polius “Utcubamba”, el cual podría corresponder a una especie nueva. La UTO correspondiente a E. polius “Utcubamba” es denominado Eremoryzomys sp. A y su distribución se restringe a los Bosques premontanos del Amazonas, circundante a la cuenca media del río Marañón. Finalmente, y aún después de diferenciarse a Eremoryzomys sp. A, se sugiere que Eremoryzomys polius podría ser un complejo de especies debido a la extensa variación morfológica dentro de sus poblaciones, que un estudio detallado podría demostrar la existencia de más de una especie. / Tesis
22

Estación forestal. Producción y formación técnica en especies nativas

Montero González, Zoé January 2013 (has links)
Arquitecto / Durante esta memoria se analizará el patrimonio natural y el patrimonio cultural, ambos patrimonios han sido y están siendo fuertemente debilitados y menoscabados. En el caso de Chile, si bien son distintas las causas y/o causantes del perjuicio, la mayoría se amparan en una legislación chilena permisiva y una política económica irregulada. Aunque existen leyes e instituciones gubernamentales encargadas de resguardar nuestro patrimonio, como por ejemplo el CMN, en el caso del patrimonio histórico, y CONAF, para nuestro patrimonio forestal, ambas trabajan desde del mismo marco legislativo permisivo, por ende en ningún caso logran generan acciones profundas para revertir los daños o prevenir los potenciales peligros a los que está expuesto nuestro patrimonio. Por ende, y a modo de prevenir al lector, esta memoria debe entenderse en dos lineas paralelas de una misma fuente que, serán entrelazadas en su parte mas delgada por la propuesta, no así como un proceso lineal o consecutivo que culmina en una propuesta, o como un problema con su respectiva solución.
23

Caracterización de la cubierta vegetal e identificación de sectores susceptibles a degradación en la Reserva Nacional Altos de Lircay, comuna de San Clemente, región del Maule

Martínez Castillo, Valeria January 2016 (has links)
Memoria para optar al Título de Geógrafa / El presente trabajo tiene como eje principal de investigación la caracterización de la cubierta vegetal predominante en la Reserva Nacional Altos de Lircay (comuna de San Clemente, región del Maule), junto con la identificación de aquellos factores que impliquen y conlleven a su degradación. La Reserva Nacional Altos de Lircay, es una de las 7 unidades del Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Estado (SNASPE) a cargo de la Corporación Nacional Forestal (CONAF) en la región del Maule, zona que se caracteriza por la dominancia en sus bosques de especies del género Nothofagus, presente en la mayoría de las 22 comunidades vegetacionales reconocidas en la Reserva. Dichas comunidades fueron caracterizadas e identificadas por medio de la utilización de diversas técnicas de trabajo, como fue la recopilación de información del área de estudio, actividades en terreno y técnicas de teledetección, obteniendo como resultado la carta de vegetación, perfiles fitogeográficos y un catastro de flora tanto nativa como exótica de la Reserva. Las principales actividades realizadas en el área de estudio son el turismo y el pastoreo. La primera de ellas se ha intensificado producto del incremento en la cantidad de visitas en los últimos 10 años, lo que ha traído consigo efectos negativos sobre la vegetación dados principalmente por la habilitación de infraestructura asociada a esta actividad. Por su parte el pastoreo, no es una actividad regulada dentro de la Reserva, ya que es llevada a cabo por agentes externos a esta desde décadas anteriores a la creación de esta unidad del SNASPE, considerándose una actividad tradicional e histórica, por lo que el manejo sobre esta y sobre los efectos que tiene en la vegetación ha sido complejo en cuento a su control y gestión. Considerando los actuales impactos generados por ambas actividades, los principales rasgos de degradación están dados por la pérdida de vegetación aledaña a senderos (por compactación de los suelos, ensanchamiento de caminos y erosión en quebradas) y la propagación de especies exóticas invasoras. Sin embargo, a excepción del Valle del Venado donde se reemplazó el bosque nativo por especies exóticas para forraje, desde la creación de esta Reserva a la actualidad es posible afirmar que no se han presenciado grandes variaciones en la cubierta vegetal nativa.
24

Efecto de la fragmentación del bosque nativo en la conservación de oncifelis guigna y peseudalopex culpaeus en Chile central

Acosta, Gerardo January 2001 (has links)
Magister en Ciencias Biológicas mención Ecología / Los bosques nativos de Chile han sido reemplazados por plantaciones, generando un mosaico de fragmentos de bosque de diferentes tamaños inmersos en una matriz de plantaciones y cultivos. Esta transformación del paisaje podría afectar la disponibilidad de hábitat para los carnívoros nativos como Oncifelis guigna y Pseudalopex culpaeus. Para determinar el eventual impacto de la fragmentación del bosque nativo sobre estos carnívoros, evalué el uso del espacio que estos realizan. El estudio se realizó en la Reserva Nacional Los Queules, en fragmentos de bosque cercanos y en plantaciones de pino (35º59’ S, 72º41’ O). El uso de hábitat se determinó mediante estaciones de visita olfativas. Para cada estación se caracterizó la estructura y composición de la vegetación y distancia a bosque nativo, quebradas y caminos más cercanos. Oncifelis guigna prefirió hábitats con coberturas arbustivas densas, distantes de caminos y cercanos a parches de bosque de gran extensión, estando prácticamente restringida a este hábitat. En contraste, P. culpaeus utilizó hábitats abiertos, cercanos a caminos, usando extensamente las plantaciones. Debido a que O. guigna se encontraría preferentemente restringido al bosque nativo, se empleó una aproximación metapoblacional para inferir la probabilidad de extinción de sus poblaciones en áreas silvestres protegidas de la zona costera de Chile central. Se clasificaron metapoblaciones dependiendo del tamaño y grado de aislamiento de los parches de bosque existentes en la zona. De este modo se determinó que la única metapoblación viable en el largo plazo es la compuesta por el Parque Nacional Nahuelbuta y fragmentos aledaños. La metapoblación constituida por las Reservas Nacionales Los Queules y Los Ruiles podría mantenerse sólo en el corto y mediano plazo. No obstante, ambas metapoblaciones dependen de los fragmentos de bosque ubicados fuera de las áreas silvestres, los cuales se encuentran principalmente en manos de empresas forestales. Debido a la importancia de estos para la supervivencia de O. guigna, sólo mediante un programa de protección de fragmentos aledaños a las áreas silvestres protegidas que involucre en forma activa tanto a organismos privados como gubernamentales se conservará a O. guigna en la zona costera de Chile central. Por otro lado, P. culpaeus, debido a su carácter generalista, no vería afectada su supervivencia en este nuevo paisaje. / Chilean native forests have been replaced by plantations, generating a mosaic of native fragments of different size embedded in a matrix of farms and plantations. This landscape transformation could be affect habitat viability for wild carnivores like Oncifelis guigna and Pseudalopex culpaeus. To determine the potential impact of habitat fragmentation over the species, we evaluated their pattern of habitat use. The study was carried out in Los Queules National Reserve, native forest fragments closer and in pine plantations surrounding the Reserve (35º59’ S, 72º41’ W). Habitat use was assessed through visit to scent-stations. Around each scent-station we characterised vegetation structure and composition and its distance to large native forest, creeks and roads. Oncifelis guigna preferred habitats with dense covers, distant to roads and near to large native forest, being restricted to this habitat. In the other hand, P. culpaeus used opened habitat, close to roads, employing extensively pine plantations. Because O. guigna is restricted to forest, we used a metapopulation approach to infer its extinction probability in protected areas of central Chile. Metapopulations were classified depending on size and isolation degree of native forest fragments. Only one metapopulation composed by Nahuelbuta National Park and native forest fragments surrounding it, would be viable in the long-term. Metapopulation composed by Los Queules and Los Ruiles National Reserves could survive only in a short to medium term. Nevertheless, both populations depend on native forest fragments outside protected areas, which are mainly property of forestry companies. Therefore, due its importance for O. guigna survival, only through a protection program of native forest fragments close to protected areas, involving non governmental and governmental organisations, we may effectively conserve O. guigna in central coastal zone in Chile. On the other hand, P. culpaeus, being generalist would be less affected by habitat transformation.
25

Densidade populacional de hospedeiros e sua relação com prevalência e diversidade de parasitas causadores da malária aviária entre aves de sub-bosque na floresta amazônica

Oliveira, Carolina Schuch de 24 August 2015 (has links)
Submitted by Dominick Jesus (dominickdejesus@hotmail.com) on 2015-12-15T14:41:52Z No. of bitstreams: 2 Dissertação_Carolina Schuch de Oliveira.pdf: 1837687 bytes, checksum: a763f1a2bfad3f4462423676533353ec (MD5) license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5) / Made available in DSpace on 2015-12-15T14:41:52Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Dissertação_Carolina Schuch de Oliveira.pdf: 1837687 bytes, checksum: a763f1a2bfad3f4462423676533353ec (MD5) license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5) Previous issue date: 2015-08-24 / Conselho Nacional de Pesquisa e Desenvolvimento Científico e Tecnológico - CNPq / This work tested two predictions of positive correlation between birds population density and two metrics of avian malaria infection: prevalence and number of parasites lineages. Prevalence measures the proportion of infected individuals in the host population, while number of lineages measures the parasite diversity. For this, we estimated the population density of twelve Amazonian understory bird species (seven Thamnophilidae and five Furnariidae) using a spatially explicit mark-recapture model, fitted to five months of banding data in a upland forest site near Manaus (Amazonas, Brazil). This approach takes into account the individual moviments and the imperfection of sampling process, allowing us to obtain estimates of number of individuals per unit area (density) with associated uncertainties, providing a more accurate picture of a parasite-host system by reducing the sample bias. To estimate prevalence and number of lineages for each host species, we collected and analysed blood samples from host individuals with PCR assays and sequencing of the parasites’ mitochondrial DNA. These samples were taken from the same birds that appear in the mark-recapture data used for estimate species density. Our results didn’t support predictions of a positive relation between host abundance and the two metrics of infection. The absence of relation between abundance and prevalence reinforces the idea that indirect transmission by arthropod vectors prevents host rarity from limiting prevalence. On the other hand, the absence of a relation between density and number of lineages suggests that a community of mostly generalist parasites is shared by a wide group of species. / Este trabalho testou duas predições de correlação positiva entre densidade populacional de aves e duas métricas de infecção para malária aviária: prevalência e número de linhagens de parasitas. A prevalência mensura a proporção de indivíduos infectados na população de hospedeiros, enquanto o número de linhagens mensura a diversidade de parasitas. Para tal, nós estimamos a densidade populacional de doze espécies de aves de sub-bosque (sete Thamnophilidae e cinco Furnariidae) usando um modelo de marcação-recaptura espacialmente explícito, ajustado para dados de cinco meses de amostragem em uma floresta de terra firme próxima a Manaus (Amazonas, Brasil). Esta abordagem leva em consideração as movimentações dos indivíduos e a imperfeição do processo de amostragem, nos permitindo obter estimativas do número de indivíduos por unidade de área (densidade) com incertezas associadas, proporcionando uma visão mais acurada do sistema parasita-hospedeiro através da redução do viés amostral. Para estimar a prevalência e número de linhagens para cada espécie hospedeira, coletamos e analisamos amostras de sangue de indivíduos hospedeiros com ensaios de PCR (Polymerase Chain Reaction) e sequenciamento do DNA mitocondrial dos parasitas. Estas amostras são provenientes das mesmas aves capturadas para estimar a densidade de espécies. Nossos resultados não apoiaram as predições de relação positiva entre densidade do hospedeiro e as duas métricas de infecção. A ausência de relação entre abundância e prevalência reforça a ideia de que a transmissão indireta por vetores artrópodes evita que a raridade de hospedeiros e limita a prevalência. Por outro lado, a ausência de uma relação entre densidade e número de linhagens sugere que uma comunidade de parasitas em sua maioria generalistas é compartilhada com um amplo grupo de espécies.
26

Mudanças sutis na elevação determinam a estrutura das assembleias de morcegos Phyllostomidae na Amazônia central

Capaverde Junior, Ubirajara Dutra 22 May 2015 (has links)
Submitted by Gizele Lima (gizele.lima@inpa.gov.br) on 2017-06-19T13:39:55Z No. of bitstreams: 2 Ubirajara Dutra Capaverde Junior.pdf: 1633382 bytes, checksum: bf93afa11b83b1861436ef8fbbff98d7 (MD5) license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5) / Made available in DSpace on 2017-06-19T13:39:55Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Ubirajara Dutra Capaverde Junior.pdf: 1633382 bytes, checksum: bf93afa11b83b1861436ef8fbbff98d7 (MD5) license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5) Previous issue date: 2015-05-22 / Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior - CAPES / The spatial distribution of bat species has been linked to environmental factors resulting from landscape variation within ecosystems. However, within the same type of vegetation there are subtle differences that could potentially be associated with variations in bat assemblage composition. In the present study we evaluated the effect of food availability (fruits and insects), physical obstruction of vegetation and relief elevation in structuring phyllostomid bats assemblies in a flooded forest. The bats were captured using eight mist nets within 49 parcels over a 25 km2 section of the Ducke Reserve, central Brazilian Amazonia. In 7056 net- hours, 1138 individuals were captured belonging to 52 species. Elevation was the most important variable structuring species composition and abundance of bats assemblages. Suprisingly, the availability of plants with fruit was only the second most important variable in explaining assemblage composition in this group of frugivorous bats. Results indicated that, in general, composition of the understory of bat assemblage is related to local relief, however, for frugivorous species, food supply has greater influence on species distribution. / A distribuição das espécies de morcegos no espaço tem sido relacionada a fatores ambientais resultantes de paisagens muito diferentes ao longo dos ecossistemas. Porém, dentro de um mesmo tipo de vegetação existem diferenças sutis que podem estar associados a variações na composição das assembleias de morcegos. No presente estudo avaliamos o efeito da disponibilidade de alimento (frutos e insetos), da obstrução física da vegetação e da elevação do relevo na estruturação das assembleias de morcegos Phyllostomidae em uma floresta de terra firme. Os morcegos foram capturados usando oito redes-de-neblina armadas ao longo de 49 parcelas em uma área de 25 km2 localizada na Reserva Ducke, Amazônia central. Após 7056 horas-rede, foram capturados 1138 indivíduos, distribuídos em 52 espécies. A elevação foi a variável mais importante na estruturação das assembleias de morcegos, em termos de composição de espécies e abundância. A segunda variável mais importante foi a disponibilidade de plantas com frutos que explicou a estrutura da composição de espécies de morcegos frugívoros. Os resultados indicam que, de forma geral, a composição das assembleias de morcegos do sub-bosque está relacionada com o relevo, porém, para as espécies frugívoras, a oferta de alimento tem maior influência na distribuição das espécies.
27

Flujos de co2 y ch4 en follaje de seis especies del matorral y bosque esclerófilo en la Reserva Nacional Roblería del Cobre de Loncha

Herrera Saldaña, Francisca Belén January 2018 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniera Forestal / El dióxido de carbono (CO2) y el metano (CH4) son los principales gases de efecto invernadero (GEI), cuyo aumento sostenido en la atmósfera contribuye al calentamiento global y al cambio climático. El ecosistema esclerófilo de Chile, es un nodo de biodiversidad global cada vez más amenazado, por la actividad humana. El objetivo de este estudio fue verificar si las plantas de este ambiente emiten CH4 en la luz (fotosíntesis) y oscuridad (respiración autotrófica), en seis especies de árboles y arbustos contrastantes (Cryptocarya alba, Quillaja saponaria, Lithraea cáustica, Acacia caven, Colliguaja odorifera y Retanilla trinervia) de los matorrales y los bosques esclerófilos de Chile Central, comparando un verano caluroso y seco frente a un invierno húmedo de temperaturas moderadas. También se esperaba evaluar la relación de los factores ambientales sobre el control de los flujos de CH4 en las plantas. Usando cámaras estáticas, se midieron los flujos de CO2 y CH4 de las plantas mediante un analizador de gases infrarrojo y cromatografía de gases, respectivamente. Las tasas de fotosíntesis fueron mucho mayores en invierno que en verano, aumentando generalmente en la serie: C. alba, L. caustica, Q. saponaria, C. odorifera, R. trinervia y A. caven. La respiración de ramas fue mayor en invierno que en verano, y además mayor en el grupo formado por A. caven, R. trinervia y C. odorifera en comparación con las especies esclerófilas C. alba, L. caustica y Q. saponaria, probablemente asociado a la menor fracción de follaje de rama en el primer grupo comparado con el segundo. Las plantas en la luz durante el verano -generalmente- capturaron CH4, mientras que en invierno, los flujos de CH4 en la plant,a no fueron significativamente diferentes de cero, excepto para A. caven que fue una fuente de éste a la atmósfera (intervalo de confianza del 95%, 12-151 nmol m-2 s-1). En la oscuridad, las plantas generalmente fueron sumideros de CH4 durante el verano, no así en invierno donde no fueron significativamente diferente de cero. La mayor captura de CH4 se observó en R. trinervia en verano (intervalo de confianza del 95%, 89-287 nmol m-2 s-1) en comparación con las otras especies. Los flujos de CH4 en las plantas y en el suelo siguieron un patrón similar que sugiere una fuerte correlación entre ellos. Los flujos de CH4 en el suelo fueron generalmente negativos en el verano capturando CH4 (sumideros) y positivos en invierno (fuentes); que se corresponde con las plantas que capturan CH4 en verano y sin flujos en invierno excepto para A.caven, que emite. Esto sugiere un mecanismo de difusión simple, mediante el cual el CH4 producido en el suelo por metanogénesis en invierno se transporta por el árbol hacia las copas y se libera a través de lenticelas y estomas; mientras que lo opuesto ocurre en verano cuando los metanotrofos del suelo capturan CH4 y generan un gradiente por el cual el CH4 se mueve hacia el suelo desde la atmósfera a través de la planta donde es capturado. Palabras
28

Composición y diversidad florística en un área afectada por la erupción del volcán Chaitén luego de ocho años, Región de Los Lagos, Chile

Acuña Bächler, Sofia Julieta January 2018 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniera Forestal / Los disturbios son eventos discretos que afectan distintos niveles de organización biológica, generando cambios en las características de los procesos ecosistémicos. Las erupciones volcánicas son un evento sorpresivo que incide en la estructura y composición de bosques, generalmente con efectos de recuperación a largo plazo. Las erupciones pueden presentar distintos grados de afectación, generando un mosaico complejo en la estructura del paisaje. El presente estudio tiene por objetivo profundizar en la dinámica de sucesión en un área afectada por una explosión lateral ocurrida hace ocho años durante la erupción del volcán Chaitén. La vegetación presente en la zona de explosión fue estudiada para caracterizar la sucesión temprana. La vegetación fue muestreada mediante una red de 40 parcelas (6 x 6 m) en el verano de 2016. Se realizaron análisis de clasificación y asociación para evaluar el desarrollo de asociaciones vegetales y la influencia de distintas variables ambientales en su distribución. Cambios en rasgos funcionales de las especies fueron explicados mediante el análisis de la cuarta esquina.
29

Aprovechamiento histórico y situación actual del bosque en Castelló

Soriano Martí, Javier 14 January 2000 (has links)
El trabajo se centra en el análisis de un marco territorial, la provincia de Castelló, en el que desde un punto de vista fisiográfico predomina la montaña media mediterránea. Los objetivos planteados son verificar la biodiversidad y utilidad de los recursos forestales en el área de estudio; analizar la distribución general de la superficie y de la propiedad forestal; comprobar la evolución histórica que se produce en la dialéctica explotación-conservación, así como sus consecuencias para el paisaje agroforestal; analizar la situación actual de los aprovechamientos y/o funciones del bosque; valorar la política forestal valenciana; y, por último, promover medidas para intentar solventar los problemas detectados a nivel económico, paisajístico y ambiental.El estudio consigue identificar las pautas paisajísticas del bosque castellonense desde la Edad Media hasta la actualidad, con la actividad antrópica como principal agente modelador. La riqueza de los recursos forestales es incuestionable, como se desprende del pormenorizado análisis de las masas climácicas de carrascas, alcornoques y robles las más importantes del País Valenciano , los reductos de vegetación relíctica bosques de arce, tejo, nogal, hayas... y, por supuesto, de las formaciones de pináceas o cupresáceas. Una de las claves explicativas de la evolución del paisaje agroforestal de la provincia radica en la tensa dialéctica establecida en el subsector forestal entre las funciones productora y protectora. En una primera etapa los impactos en las masas arboladas son mínimos y, de hecho, la aparición de la figura del vedaler precedente de los actuales guardas forestales representa una de las aportaciones más singulares de la legislación medieval castellonense. La mentalidad conservacionista perdura hasta el siglo XVIII en un intento de asegurar que las relaciones establecidas entre la sociedad y el bosque principal proveedor de materias primas estén regidas por la sostenibilidad, como ocurre en la explotación suberícola de la sierra de Espadán. La tendencia, sin embargo, va a experimentar un brusco cambio coincidiendo con el aumento demográfico que se produce aproximadamente desde 1770. Las referencias a roturaciones panificar el terreno son habituales, mientras que la sobreexplotación de recursos, a pesar de los esfuerzos de la incipiente administración forestal (Secretaría de Marina), provocará masivas deforestaciones. Esta dinámica será constante durante el siglo XIX y hasta la Guerra Civil, cuando incluso se incrementan los impactos con la generalización de actividades como el carboneo o el funcionamiento de hornos de cal.En contraste, en las últimas décadas del siglo XX se registra una auténtica involución cuando entra en crisis el denominado modelo tradicional de gestión del territorio. La extracción de productos forestales y la presencia antrópica en los bosques cesan de forma radical, dejando paso a una realidad preocupante, en la que se multiplican los riesgos de incendio, se pierde el secular mosaico paisajístico agricultura, ganadería y bosque convivían en relativa armonía y se estabilizan unas formaciones de matorral que, en muchos casos, dificultan la regeneración del arbolado. La rentabilidad de las producciones forestales alcanza su mínimo histórico, sobre todo en el caso de la madera, que es suplantada en términos económicos por la trufa y los pastos.La Ley Forestal de 1993 aporta una reglamentación adaptada a esta nueva situación y, por lo tanto, debería convertirse en una herramienta básica para realizar una auténtica ordenación territorial de carácter integral que permitiera hacer compatibles y complementarias las funciones económica, ambiental y social del bosque. En la actualidad, paradójicamente, puede afirmarse que la infrautilización de esta normativa autonómica es patente en demasiadas ocasiones, sobre todo si se tiene en cuenta que el bosque que supone uno de los patrimonios más valiosos a la vez infravalorado de la provincia.
30

The structural significance of the Bosque Escarpment, McLennan County, Texas

Hayward, O. T., January 1957 (has links)
Thesis (Ph. D.)--University of Wisconsin--Madison, 1957. / Typescript. Vita. eContent provider-neutral record in process. Description based on print version record. Includes bibliographical references (leaves [68]-71).

Page generated in 0.0306 seconds